INSERCIÓN LABORAL
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 15:28)- Código
- 105332
- Plan
- 253
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marina Wobbeking Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 331 (Facultad de Psicología)
- Horario de tutorías
- A convenir con los alumnos en el principio del cuatrimestre
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157374/detalle
- mwobbeking@usal.es
- Teléfono
- 923 29 46 10
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
1.- Conocer el papel del Terapeuta Ocupacional como promotor de la integración en el mercado de trabajo de las personas con discapacidad a través de la adaptación del puesto, la orientación y la incorporación al trabajo.
2.- Conocer las modalidades de empleo y las políticas de inserción de personas con discapacidad.
3.- Conocer el proceso de orientación laboral y manejar las metodologías e instrumentos que le son propios.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
- CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.
- CG6. Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
- CG7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.
- CG19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.
- CG20. Adquirir conocimientos básicos de gestión y mejora de la calidad de los servicios de Terapia Ocupacional.
- CG22. Escuchar de manera activa, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas y las demandas ocupacionales de los individuos y poblaciones y comprender el contenido de esta información.
- CG24. Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.
- CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado.
Específicas | Habilidades.
- TO3. Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficit orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
- TO4. Realizar un tratamiento adecuado, respetando las distintas fases y principios básicos, a través de ocupaciones terapéuticas, y basado en conocimientos relacionados como la ciencia de la ocupación, en las diferentes áreas de desempeño ocupacional, analizando los componentes de desempeño y los distintos entornos y contextos existentes.
- TO8. Analizar la ocupación en Terapia Ocupacional y su utilización terapéutica en el ciclo vital. • TO9. Conocer y comprender los conocimientos de Terapia Ocupacional para la integración del individuo en su entorno a lo largo del ciclo vital.
- TO13. Explicar los conceptos teóricos que sostienen la Terapia Ocupacional, concretamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y el desempeño de sus ocupaciones.
- TO14. Explicar la relación entre desempeño ocupacional, salud y bienestar.
- TO16. Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
- TO18. Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.
- TO20. Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.
- TO27. Implicarse en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad en la prestación de los servicios de Terapia Ocupacional, involucrar a las personas, pacientes y usuarios cuando sea apropiado y comunicar los resultados a las partes interesadas.
5. Contenidos
Teoría.
- Inserción laboral y mundo laboral
- Discapacidad
- Trastornos mentales y psicopatologías laborales
- Evaluación
- Estrategias de intervención
6. Metodologías Docentes
Por tener la asignatura un contenido fundamentalmente práctico, se primará una metodología participativa que fomente el análisis, la discusión y la solución de problemas que se planteen durante el curso.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Álvarez Rojo, V. B. y García Pastor, C. (1997). Orientación Vocacional de Jóvenes con Necesidades especiales. (2 vols.). Madrid: EOS.
Cortés, L. y López, O. (1999). Programa de integración sociolaboral de personas con discapacidad. Serie: Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales. Madrid. Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
Fernández, M.; Rico, R. y Gómez, G. (1998). Diseño de puestos de trabajo para personas con discapacidad. Madrid: Instituto de Migraciónes y Servicios Sociales.
Fernández-Ríos, M, Rico, R. y Gómez-Jarabo, G. (1998). Diseño de Puestos de Trabajo para personas con Discapacidad. Madrid, IMSERSO.
Fernández, S. (Dir.). (1996). Integración laboral de personas con discapacidad. Oviedo.
INSERSO, Universidad de Oviedo..
Fernández, S. (1997). Guía de integración laboral para personas con discapacidad:
Estándares de calidad. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de
Migraciones y Seguridad Social
Martínez Abellán, R. (2010) Orientación sociolaboral para personas con discapacidad visual.
Alcalá de Guadaíra, Sevilla, MAD.
Pereda, S. (1993) Ergonomía. Diseño del Entorno Laboral. Madrid, Eudema.
Pereda, S., Berrocal, F. y Alonso, M.A. (2008) Psicología del Trabajo. Madrid, Síntesis. Rodríguez-Mondelo, P. (2004). Ergonomía 3. Diseño de Puestos de Trabajo. Barcelona, UPC.
SANCHEZ GARCÍA, M.F. (2004). Orientación Laboral para la Diversidad y el Cambio. Madrid: Sanz y Torres.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la convocatoria con docencia presencial se evaluará:
- Prueba de desarrollo (examen escrito) (70% de la calificación)
- Trabajo escrito (30%)
La evaluación de las convocatorias sin docencia presencial se evaluará:
- Prueba de desarrollo (examen escrito): 100% de la calificación
Recomendaciones para la evaluación.
- Trabajar y estudiar los materiales y los contenidos ofrecidos y sugeridos día a día.
- Papel activo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- La asistencia a las distintas sesiones puede facilitar el seguimiento y comprensión de los contenidos y la consecución de los resultados de aprendizaje.
- Participación y realización de las actividades propuestas.