Guías Académicas

PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 18:33)
Código
105427
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Mercedes Isabel Rueda Sánchez
Grupo/s
A, B, A1, A2, A3, B1, B2, B3
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
340
Horario de tutorías
Se establecerán al inicio de la asignatura
URL Web
https://moodle.usal.es/
E-mail
mirueda@usal.es
Teléfono
923 294610 ext. 3377

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Psicología de la Educación.

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Desarrollo cognitivo y lingüístico, Psicología del lenguaje.

Asignaturas que son continuación: Dificultades de aprendizaje escolar.

 

3. Objetivos

Comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar.

Comprender fundamentalmente el papel que juega, en el proceso de enseñanza aprendizaje escolar los contenidos del currículo escolar y conocer algunas de las características de aprendiz.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG. Lograr conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir.

Específicas | Habilidades.

CEa11.- Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos proponiendo y definiendo metas con los destinatarios afectados.

CEa14.- Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades en relación con las distintas dimensiones psicológicas.

Transversales | Competencias.

CTb1.- Capacidad de análisis y síntesis.

CTb5.- Capacidad de resolución de problemas.

CTb7.- Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas

CTb34.- Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación

5. Contenidos

Teoría.

  • La psicología de la instrucción como disciplina científica.
  • Características de aprendiz.
  • Procesos implicados en el aprendizaje de la lectura y comprensión.
  • Procesos implicados en el aprendizaje de la escritura.
  • Procesos implicados en el aprendizaje de las matemáticas u otras ciencias.

En las prácticas se presentan actividades que ayuden a comprender algunos de los conceptos fundamentales abordados en los temas teóricos expuestos en clase.

6. Metodologías Docentes

Clases magistrales, lecturas, trabajo en grupo y/o individual, materiales en Studium. Etc.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Frith, U.; Frith, A. & Frith, CH. Ilustrador Daniel Locke (2022) Two Heads: Where.
  • Dunlosky, J. & Rawson, K.A. (2019) The Cambridge Handbook of Cognition and Education. Cambridge Universitity Press.
  • Lipina, S. y Segretin, MS. (2020) Exploraciones neurocientíficas de la pobreza. Erice.
  • Ruiz Martín, H. (2021) ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. IGRAO
  • Wolf, M. (2020) Lector, vuelve a casa: Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Deusto

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Serán evaluables todos los contenidos explicados y o trabajados en la asignatura. Se plantean dos bloques evaluativos: Evaluación continua hasta un 30%. Esta calificación se podrá obtener a partir de la realización correcta y entrega en plazos y lugar establecido al inicio de la asignatura de tareas prácticas,

En la evaluación también se tendrán en cuenta la comprensión por parte de los aprendices de los principales conceptos trabajados en clases teóricas, prácticas, lecturas obligatorias, etc., a lo largo de todo el programa. Con la evaluación de estos contenidos se podrá obtener hasta el 70% de la calificación final en la asignatura.

La asignatura se supera con una calificación final de un 5 (sobre 10). Se sumarán las partes cuando la calificación en cada una de las partes esté aprobada con un 5 (sobre 10).

La realización inadecuada de las prácticas, o si no se ajustan a los criterios establecidos en el inicio de curso se podrán suspender. Las prácticas que no se realizan a lo largo del curso no son recuperables.

Sistemas de evaluación.

La evaluación se realizará a partir de dos procedimientos fundamentales, la entrega de las tareas de prácticas establecidas y la realización de un examen escrito.

Recomendaciones para la evaluación.

Es importante un estudio y comprensión la materia en profundidad tanto la explicada en clase, como las lecturas y actividades de prácticas.