PAPEL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN LA RECUPERACIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 16:21)- Código
- 105352
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Ángel Franco Martín
- Grupo/s
- 1T/1P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 155
- Horario de tutorías
- Por email y Martes y Miércoles desde las 16:00 hasta las 20:30 horas.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57640/detalle
- mfranco@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
La superación de las materias fundamentales y básicas, así como las de años previos, permite un mejor aprovechamiento de la presente asignatura. Es recomendable el disponer de un conocimiento previo de la patología mental, y específicamente son importantes para el buen desenvolvimiento con la asignatura haber cursado y aprobado las asignaturas de Psicopatología y de Psiquiatría. Esto es así ya que la asignatura incorpora desde esas asignaturas los aspectos prácticos de la recuperación de las personas con enfermedad mental grave y prolongada.
3. Objetivos
En esta asignatura se pretende que el alumno:
1. describa el modelo de recuperación en salud mental (enfermedad mental)
2. exponga el papel de la terapia ocupacional en la adquisición de un rol social, participación en la sociedad y en el establecimiento de un proyecto vital en personas con enfermedad mental grave y prolongada.
3. Explique el papel del estrés y los elementos del entorno en la vida cotidiana.
4. Conocer el modelo de salud mental y como el terapeuta ocupacional puede trabajar y aportar a la red de salud mental.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG9: Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG16: Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación significativa.
Específicas | Habilidades.
FB3; Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
FB8: Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con aspectos rehabilitadores.
TO3: Promover la salud y prevenir la discapacidad, adquirir o recuperar el desempeño ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las áreas de desempeño ocupacional de aquellas personas que sufren situaciones de riesgo, déficits orgánicos, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
Transversales | Competencias.
- Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
- Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar
- Habilidades en las relaciones interpersonales
5. Contenidos
Teoría.
Se entiende por recuperación en salud mental, el que el paciente con enfermedad mental grave y prolongada recupere un proyecto vital y objetivos de vida. No se trata de la remisión o desaparición de síntomas sino la recuperación de un rol social y un objetivo vital.
Se revisará la relevancia de la ley de la dependencia en su aplicación a las personas con enfermedad mental grave y su importancia en su recuperación, así como los servicios y actividades que los terapeutas ocupacionales tienen en el contexto organizativo de los servicios de recuperación de personas con enfermedad mental grave
Igualmente, se describirán las principales limitaciones para lograr la recuperación de las personas con enfermedad mental grave, que son la disfunción cognitiva, sus características y como se puede trabajar para mejorar la capacidad cognitiva de las personas con enfermedad mental grave con el objetivo de mejorar sus capacidades ocupacionales y las posibilidades de intervención.
Asimismo, se revisará de forma transversal la importancia del estrés en las actividades ocupacionales y participación social en las personas con enfermedad mental grave y cómo manejarlo. Y finalmente, se valorará la importancia que las actividades ocupaciones y la obtención de un rol social y ocupacional tiene para la persona con enfermedad mental grave y prolongada en los distintos dispositivos que conforman la red de salud mental.
Tema 1: Introducción a los conceptos de Enfermedad Mental Grave y Prolongada, Recuperación y el papel de la TO en los objetivos de la Recuperación.
Tema 2: Organización asistencial de la red de salud mental en el contexto de la salud general y ubicación de los terapeutas ocupacionales.
Tema 3: Principales dispositivos de la Red Asistencial Sanitaria y Sociosanitaria de participación del Terapeuta Ocupacional.
Tema 4: Ley de Autonomía personal en su aplicación en Castilla y Leon, y oportunidades para el desarrollo de recursos sociosanitarios en Salud Mental. Su aplicación y el papel del Terapeuta Ocupacional.
Tema 5: Papel del TO en el Centro de Rehabilitación Psicosocial para personas con enfermedad mental grave.
Tema 6: Papel y Actividad del TO en el centro de Integración Comunitaria para Personas con Enfermedad Mental Grave.
Tema 7: Empleo para personas con enfermedad mental. Papel del Terapeuta Ocupacional.
Tema 8: Presente y Futuro del Terapeuta Ocupacional en la Red de Salud Mental. Especialmente referido a Castilla y Leon.
6. Metodologías Docentes
Se diferencian dos tipos de metodologías diferenciadas. Por una parte, la relativa a los aspectos teóricos y otra a las prácticas que complementan los conocimientos teóricos alcanzados. En cuanto a la parte teórica se fundamenta sobre todo en:
- Clases o Lección Magistral: realizada sobre los aspectos más fundamentales de la asignatura.
- Aprendizaje invertido: Prácticamente la mayor parte de los temas se podrán impartir mediante la metodología de aprendizaje invertido mediante la exposición programada de material y vídeos formativos en la plataforma de aprendizaje de la USAL (Studium) que el alumno podrá y deberá revisar durante el tiempo docente o de forma personalizada, que se complementará seminarios de revisión y profundización donde los estudiantes tenga la oportunidad de preguntar abiertamente y clarificar a información de los materiales provistos. Se pretende que el alumno pueda profundizar tanto como desee y que conozca bien el funcionamiento de la salud mental comunitaria con espacios para debatir y comprender el material provisto en la asignatura. El ritmo de aprendizaje será establecido por el profesor a través de los foros de studium.
Prácticas en clase:
Serán fundamentalmente de dos tipos:
- Metodología pacientes Expertos: Pacientes que cuentan su experiencia con la red de salud mental en primera persona describiendo y centrándose en como emplean y participan en los distintos dispositivos.
- Invitación a Profesionales Expertos: Psicólogos que trabajan en la red de salud mental comunitaria, bien en la red de salud mental o en la sociosanitaria de salud mental que describirán desde su perspectiva el trabajo que realizan y su cartera de servicios y objetivos en el trabajo, así como el modo en que llegaron a su puesto de trabajo y con un perfil diferencial entre lo que les fue útil y no.
Prácticas Externas:
Se visitan la red de recursos de salud mental del área de Zamora, yendo en grupos de no más de 20 personas durante todo un día para poder conocer los recursos en primera persona. Se hace en autobús que sale de la facultad y va recorriendo todos los dispositivos de la red de salud mental comunitaria de Zamora. El profesor de la asignatura va por delante, y en cada dispositivo el responsable de este hace una introducción al mismo, explica el trabajo, introduce a algún usuario del dispositivo que voluntariamente quiera participar y atiende a tantas cuestiones y preguntas le hagan los estudiantes. Son prácticas voluntarias cuya financiación y posibilidad de realización dependerá del programa de prácticas de campo de la Universidad.
Tutorías:
Se podrá hacer consultas y se establece una tutoría tanto a través de la plataforma de formación como del e-mail, Y presencial en el horario establecido en la ficha docente.
También se fomentarán la realización de trabajos o estudios que induzcan a la reflexión y profundización de la materia. Además, se promoverá la asistencia a actividades formativa en atención de salud mental comunitaria que serán valoradas positivamente. Estas actividades extraacadémicas serán ofertadas y anunciadas por el responsable de la asignatura y serán de carácter voluntario, pero con la posibilidad de poder compartir y conocer a profesionales que trabajan en la salud mental de la población.
Se valorará mucho la participación en los debates mostrando un conocimiento amplio de la asignatura que condiciones o avale la adquisición de los objetivos de la asignatura. Se fomentará la evaluación continuada.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la valoración de resultados se emplea un sistema etápico que trata de hacer una valoración progresiva del alumno centrada en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos, y que están dirigidas a tratar de poder garantizar que se tiene un conocimiento suficiente de los aspectos importantes de la asignatura. Para ello tiene en cuenta los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas.
Para la consecución del aprobado será suficiente alcanzar en el test de preguntas básicas la puntuación requerido lo cual confirmará haber alcanzado los conocimientos básicos que sirvan para aprobar la asignatura y de ahí poder incrementar la calificación mediante pruebas complementarias que sirvan para valorar el grado de profundización en el conocimiento alcanzado.
De este modo, en la valoración final se considerará entonces lo siguiente, en aquellos casos que tras superar el test de conocimientos básicos realizar el examen de preguntas cortas:
- Valoración máxima del examen (7,5 puntos).
- Se añade 0,5 puntos a la nota si en el test se superó el 90% de aciertos.
- Actividades continuadas o de valoración de proceso (hasta 2,5 puntos).
- Recensión de una hoja sobre la persona con enfermedad mental que acude a clase (hasta medio punto).
- Trabajo colaborativo sobre la profundización de un tema expuesto en clase por iniciativa de un grupo de alumnos (Hasta 1 punto).
- Recensión de la participación del alumno en actividades extra-asignatura, en la propia Universidad o fuera de ella que tienen relación con la misma (hasta 1 punto).
- Recensión de las practicas voluntarias fuera de la Universidad y que se realizan en los hospitales de la región (Hasta 0,5 puntos).
- Participación “activa” en clase y los seminarios (hasta 0,5 puntos).
Como se puede observar hay la posibilidad de puntuar por las actividades extraordinarias hasta 3,5 puntos si se hicieran todas, pero en el caso de llegar a 2,5 puntos no se podrá puntuar más para añadir a la nota.
La adicción de 0,5 puntos por una nota alta en la prueba tipo test solo pretender que aquellos alumnos que estén en una situación límite entre dos calificaciones vayan a la superior si en la prueba tipo test demostraron tener todos los conocimientos básicos.
Dado que es un sistema de puntuación que para alumnos acostumbrados al sistema tradicional puede resultar complejo se elabora un documento vivo y activo sobre preguntas y respuestas a las dudas que pueden surgir en el sistema de valoración de modo que el alumno sepa exactamente el sistema y tratar también que sea lo más objetivo posible.
Sistemas de evaluación.
Prueba Test de conocimientos básicos que constará de 30-40 preguntas de elección múltiple sin penalización por fallo (ya que se quiere considerar un error procedimental) en el que para aprobar es necesario obtener un 80% de aciertos. Las preguntas serán de elección entre verdadero y falso o bien de una respuesta sobre 5 posibles. Entre el 80 y 90% de aciertos es un “5” y entre el 90 y 100% es un “5,5”. Todas las preguntas son básicas del estilo de las descritas anteriormente, y están dirigidas a conocer los aspectos fundamentales del temario. Para conseguir las calificaciones referidas es preciso también la visualización de los materiales presentados, y presentar al menos una recensión de una de las personas con enfermedad mental que ha acudido a clase, lo que sumado a la superación de la prueba justificaría pensar que se tiene un conocimiento básico de la asignatura que por tanto permite dar un aprobado. En algunos casos en que se comparte ordenador o se utiliza uno con otra identidad es preciso informar de ello para poder considerar los puntos anteriores, y que no haya errores. Para facilitar su realización el alumno lo puede realizar a través de la plataforma desde su propia casa, con un tiempo limitado de respuesta tanto por pregunta como por examen total y para evitar copias las preguntas tienen orden diferente y también se parte de un banco de preguntas más amplio que el sistema selecciona aleatoriamente. Solo se podrá hacer una vez, aunque se dispone para hacerlo de un tiempo limitado de aproximadamente 5 días. Todas las preguntas son sencillas y básicas que todo alumno que supere la asignatura debe conocer. Todas ellas y no de forma ponderada.
Prueba escrita de preguntas cortas: se plantearán cuatro preguntas de las que el alumno tendrá que elegir y responder a tres. Serán preguntas relacionales en el que se valorará sobre todo la capacidad de integrar conceptos y utilizar los conocimientos adquiridos. Para presentarse a este examen es necesario haber aprobado el anterior según los criterios dados, y por lo dicho anteriormente no es obligatorio presentarse a este examen si el alumno se conforma con haber alcanzado los conocimientos básicos y haber aprobado. Si este examen probara que el alumno no ha alcanzado los conocimientos básicos suficientes por cometer errores difíciles de entender en alguien que ha aprobado la asignatura podría llevar al alumno a suspenderla[1]. La calificación de estas tres preguntas será de 2,5 puntos cada una, que marcarán la nota final junto a la valoración de las posibles actividades complementarias que han servido para la evaluación del proceso. Es decir, para sacar notable o sobresaliente es imprescindible presentarse a este examen, pero presentarse hace que todo lo alcanzado en la prueba se pierde de modo que la nota será la que se obtenga en el examen más la evaluación continuada
[1] Si en el examen se dice algo que es grave en cuanto a la base de conocimiento de la materia se puede suspender si uno demuestra un desconocimiento de la materia que de entrada no se esperaría en alguien que se supone ha estado en clase y ha visto los videos del programa y ha participado en todas las actividades de la asignatura. Incluso, se trataría personalmente con el alumno buscando la causa de todo ello. También, anima a que los alumnos no se presenten a la prueba escrita en actitud de “a ver qué pasa” y buscando un golpe de suerte, sino que ellos mismos sean conscientes que dominan lo básico y tienen conocimientos para mostrar que han avanzado más y lo quieren mostrar.
Recomendaciones para la evaluación.
En todos los casos será necesario la visualización y trabajo con los materiales que se entregan en clase y tiene como objetivo el poder comprobar que se ha trabajado sobre ellos.
En los casos que se den circunstancias excepcionales o diferenciales se podrá consultar con el profesor el modo de poder abordarlas.
Por otra parte, para aquellos alumnos cuyas necesidades especiales (p.ej. discapacidad, bajo manejo del castellano, o similar) así lo requieran, habrán de informar al profesor por escrito de su interés por realizar el examen de forma oral, así como de cualquier otra adaptación (p.ej. aumento del tamaño de letra, utilización de ordenador, conversión a Braille) necesaria, al menos un mes antes de la fecha de examen”.
También para los casos que tengan problemas con el castellano (estudiantes de ERASMUS) se permitirá la realización del examen escrito u oral en inglés.