PSICOPATOLOGÍA Y EVALUACIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 17:59)- Código
- 105423
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Cristina Caballo Escribano
- Grupo/s
- A 1T y 3 P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 214
- Horario de tutorías
- Lunes y jueves de 10:00-13:00 (cita previa)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56844/detalle
- crisca@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3319
- Profesor/Profesora
- Virginia Aguayo Romero
- Grupo/s
- B 1T y 3 P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 341
- Horario de tutorías
- Miércoles de 10:00-13:00 (cita previa)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157356/detalle
- aguayo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.5643
2. Recomendaciones previas
Imprescindible para el buen desarrollo de esta materia es la asignatura de “Evaluación Psicológica”, pues ésta establece los conceptos, modelos y proceso de evaluación psicológica, así como los principios generales de aplicación de los principales instrumentos de evaluación, la obtención de información y la elaboración de informes psicológicos.
Muy recomendables son también las asignaturas de “Desarrollo Cognitivo y Lingüístico” y “Desarrollo Sexual, Afectivo y Social”, las cuales le darán al alumnado los conocimientos necesarios sobre desarrollo infantil a partir del cual poder estudiar su alteración.
Por último, la coordinación con las asignaturas de tercer curso “Psicopatología” y “Diagnóstico Psicológico” favorece la adquisición y ampliación de los aprendizajes de esta asignatura.
3. Objetivos
Tras cursar esta asignatura, el alumno sabrá: (1) describir las características y modelos explicativos de los principales problemas psicológicos experimentados en la infancia y adolescencia; (2) enumerar y describir las características de las distintas técnicas de intervenciones eficaces para dichos problemas; (3) describir los pasos y tareas a realizar durante el proceso de evaluación; y (4) enumerar y caracterizar distintos instrumentos de evaluación de problemas psicológicos.
Son objetivos generales de esta asignatura:
- Conocer los fundamentos de la psicopatología infanto-juvenil (conceptos fundamentales, modelos explicativos, factores de riesgo y trastornos comunes).
- Integrar los modelos teóricos de evaluación psicológica aplicados al ámbito de la infancia y la adolescencia.
- Desarrollar habilidades prácticas en la evaluación clínica de niños y adolescentes, incluyendo la aplicación de entrevistas, observación, etc.
- Conocer las características de las intervenciones en la población infanto-juvenil.
- Desarrollar competencias orientadas a la clínica con niños, adolescentes, padres y docentes.
- Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología en el ámbito de la infancia y adolescencia.
Objetivos específicos:
- Saber analizar casos clínicos de niños/adolescentes con problemas psicológicos.
- Saber identificar trastornos específicos que afectan a niños y adolescentes, utilizando evaluaciones funcionales y criterios diagnósticos estandarizados.
- Saber distinguir demandas de atención psicológica (diagnóstico, orientación, tratamiento) considerando las características propias de la intervención en población infanto-juvenil.
- Conocer los principales instrumentos de evaluación psicológica generales y específicos para cada problemática.
- Ser capaz de aplicar técnicas y herramientas apropiadas de recogida de datos para la evaluación e intervención en la población infanto-juvenil.
- Saber diseñar un proceso de evaluación psicológica en la infancia y adolescencia.
- Saber formular hipótesis y planificar el contraste de estas.
- Saber elaborar informes de evaluación psicológica y su trasmisión a niños, adolescentes, padres y docentes.
- Aprender a desarrollar programas de prevención y promoción de la salud en problemas psicosociales relacionados con la infancia y adolescencia.
- Saber ajustarse a los principios éticos del código deontológico en la evaluación e intervención con población menor de edad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG7. Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.
CG9. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario
1. Describir las características y modelos explicativos de los principales problemas psicológicos experimentados en la infancia y adolescencia.
2. Enumerar y describir las características de las distintas técnicas de intervenciones eficaces para dichos problemas.
3. Describir los pasos y tareas a realizar durante el proceso de evaluación.
4. Enumerar y caracterizar distintos instrumentos de evaluación de problemas psicológicos.
Específicas | Habilidades.
CE3. Ser capaz de planificar y realizar una entrevista, adaptándola a los diferentes entornos de la actuación psicológica.
CE4. Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE6. Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.
1. Describir las características y modelos explicativos de los principales problemas psicológicos experimentados en la infancia y adolescencia.
2. Enumerar y describir las características de las distintas técnicas de intervenciones eficaces para dichos problemas.
3. Describir los pasos y tareas a realizar durante el proceso de evaluación.
4. Enumerar y caracterizar distintos instrumentos de evaluación de problemas psicológicos.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad de organización y planificación.
CT3. Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología.
CT7. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
CT10. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT23. Capacidad de autocrítica.
CT26. Capacidad para relativizar las posibles frustraciones.
CT33. Saber desarrollar presentaciones audiovisuales.
1. Describir las características y modelos explicativos de los principales problemas psicológicos experimentados en la infancia y adolescencia.
2. Enumerar y describir las características de las distintas técnicas de intervenciones eficaces para dichos problemas.
3. Describir los pasos y tareas a realizar durante el proceso de evaluación.
4. Enumerar y caracterizar distintos instrumentos de evaluación de problemas psicológicos.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Aspectos generales de la psicología clínica en la infancia y adolescencia: introducción a la psicopatología infantojuvenil, modelos, evaluación e intervención psicológica, y aspectos éticos en el tratamiento con población menor.
Bloque II. Psicopatología y evaluación de síndromes clínicos específicos en la infancia y adolescencia. Temas relacionados con los hábitos y funciones corporales, problemas del neurodesarrollo, problemas de comportamiento, ansiedad y depresión.
Bloque III. Otros motivos de atención psicológica en la infancia y adolescencia.
Práctica.
Proceso de evaluación psicológica: primera recogida de información, entrevistas semiestructuradas, métodos de observación, cuestionarios, hipótesis, contraste de hipótesis, integración de resultados e informe psicológico.
Proceso de intervención psicológica: planteamiento de objetivos de intervención con propuesta de técnicas y desarrollo de técnicas de intervención.
Seminario sobre otros motivos de atención psicológica: maltrato, acoso escolar, etc.
6. Metodologías Docentes
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor):
- Sesión magistral
- Debates
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor):
- Prácticas en el aula (aprendizaje basado en problemas)
- Seminarios (aprendizaje basado en proyectos)
- Estudio de casos clínicos
- Trabajo cooperativo en grupos
Atención personalizada (dirigida por el profesor):
- Tutorías
- Actividades de seguimiento online
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor):
- Preparación de trabajos
- Trabajos
- Resolución de problemas
- Estudios de casos
- Foros de discusión
- Lectura de documentación adicional
- Visionado de vídeos
Pruebas de evaluación:
- Pruebas objetivas tipo test
- Realización de informes escritos tutorizados (en grupo)
- Exposiciones orales
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LIBROS DE CONSULTA
Caballo, V. E., & Simón, M. A. (Eds.). (2011). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Pirámide
Caballo, V. E., & Simón, M. A. (Eds.). (2012). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Pirámide.
Ezpeleta, L., & Toro, J. (Eds.). (2014). Psicopatología del desarrollo. Pirámide.
Fernández-Zúñiga, A. (2014). Habilidades del terapeuta de niños y adolescentes. Pirámide.
Fonseca-Pedrero, E. (Ed.). (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia. Pirámide.
González, M.T (Coord.). (2011). Psicología clínica de la infancia y de la adolescencia. Aspectos clínicos, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide
González-Barrón, R., & Montoya-Castilla, I. (2021). Psicología clínica infanto-juvenil. Pirámide.
Izquierdo-Elizo, A., Cuéllar-Flores, I., & Padilla-Torres, D. (2021). Manual de Psicología Clínica en la Infancia y Adolescencia. Bases para una nueva especialidad. McGraw-Hill/Interamericana
OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS O DE CUALQUIER OTRO TIPO
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2010). Código Deontológico del Psicólogo. Colegio Oficial de Psicólogos.
Fernández-Ballesteros, R. (Ed.). (2011). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2nd ed.). Pirámide.
Johnstone, L., & Dallos, R. (Eds.). (2017). La formulación en la psicología y la psicoterapia. Desclée de Brouwer.
Moreno Rosset, C., & Ramírez Uclés, I. . (Eds.). (2019). Evaluación psicológica. Proceso, técnicas y aplicaciones. Editorial Sanz y Torres, S.L.
Guías de práctica clínica:
- Division 12 - American Psychological Association: https://div12.org/treatments/
- Cochrane Library: https://www.cochranelibrary.com/central
- National Institute for Health and Care Excellence (NICE)
- https://www.nice.org.uk/guidance/
- Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: https://portal.guiasalud.es/
Revistas especializadas:
- Child Development Perspectives
- Child Development
- Developmental Medicine & Child Neurology
- Evidence-Based Practice in Child and Adolescent Mental Health
- Infant and Child Development
- Journal of Child Psychology and Psychiatry
- Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology
- Journal of Clinical Psychology
- Journal of Research on Adolescence
- Journal of School Health
- Psychology in the Schools
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se centrará en la determinación de adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos y las competencias señaladas. Se tendrán en cuenta los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas. La realización de ambas será necesaria para superar la asignatura.
En concreto, es sistema de evaluación consiste en:
1. Examen escrito, que supone el 60% de la calificación final, y cuyo contenido se regula mediante la ponderación de los distintos temas. Para superar la asignatura será necesario haber obtenido un 5 sobre 10 en el examen.
2. Trabajos prácticos realizados y entregados, que suponen un 40% de la calificación final, y que se valorarán mediante informes escritos y/o exposiciones orales.
Los criterios para la corrección serán: calidad y precisión de los contenidos reflejados en el informe, claridad de exposición, y capacidad de responder preguntas durante la elaboración de las prácticas y en las defensas orales.
Sistemas de evaluación.
1. Examen escrito, con forma de test de unas 30-40 preguntas de elección múltiple, con cuatro opciones de respuesta y con una penalización del azar de 1/3.
2. Trabajos prácticos realizados y entregados, que se valorarán mediante las exposiciones orales y/o informes escritos de prácticas.
Los estudiantes con necesidades especiales (e.g., discapacidad, bajo manejo del castellano, etc.) deberán informar con tiempo suficiente de su interés por realizar el examen de forma oral, así como de cualquier otra adaptación necesaria.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura, se recomienda atender a las clases, estudiar en profundidad los contenidos impartidos y realizar un trabajo continuo por parte del alumnado, aprovechando sus horas de trabajo autónomo y las horas presenciales, así como la reflexión crítica sobre los contenidos. Recomendable, pero no obligatoria, es la lectura de las referencias bibliográficas sugeridas y la consulta de fuentes externas. También se recomienda la realización de tutorías o consultas por medio del correo electrónico.
Para la recuperación, será importante repasar todas las prácticas, así como los apuntes de los contenidos teóricos impartidos. Se recomienda además acudir a la revisión del examen donde, con ayuda de la profesora, puedan identificarse errores de conceptos u otras dificultades.