BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-24 11:56)- Código
- 105462
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lourdes Moro Gutiérrez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 339
- Horario de tutorías
- Previa petición de cita por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56615/detalle
- moro@usal.es
- Teléfono
- 670576085
2. Recomendaciones previas
No hay ninguna recomendación previa.
3. Objetivos
-. Conocer la heterogeneidad sociocultural de las diferentes culturas que integran la sociedad actual.
-. Analizar la importancia de la cultura y cómo ésta determina las creencias y prácticas sobre la salud y la enfermedad.
-. Aplicar los conocimientos teóricos de la Antropología en la definición y resolución de problemas en la práctica profesional de la Psicología en contextos de diversidad cultural.
-. Delimitar y definir el objeto de la Antropología Psicológica en el ámbito del ejercicio del psicólogo/a.
-. Conocer la contribución de la Antropología Psicológica al diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación e intervención psicosociocultural vinculados al trabajo del psicólogo/a.
-. Mostrar diferentes modelos de atención psicosociosanitaria y el impacto que pueden tener sobre la práctica profesional del psicólogo/a.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Comprender las diferentes formas culturales y de vida de los distintos grupos sociales en los que el psicólogo tendrá que intervenir y por tanto, debe conocer el carácter multicultural de la sociedad actual en la que va a desempeñar su actividad profesional.
CG1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio de la Antropología Social.
CG2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos de Antropología Social y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios al campo de las Ciencias del Comportamiento
CG3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CG4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Específicas | Habilidades.
CE1 Que los/las estudiantes tengan capacidad para el desarrollo y aplicación de los principios que les facilitarán la capacidad de interaccionar y entenderse bien con organizaciones complejas (burocracias), tanto en países occidentales como en países en desarrollo, para comprender procesos políticos y tomar decisiones y el conocimiento de cuándo y cómo generalizar de una comunidad o país a otros.
CE2 Que los estudiantes adquieran conocimientos para la interpretación adecuada de las nuevas técnicas desde una perspectiva integradora, a la correcta comunicación verbal tanto individualmente como en grupo con la flexibilidad y creatividad para superar situaciones complejas.
CE3 Que los estudiantes adquieran las destrezas para utilizar los métodos y técnicas adecuados con la finalidad de realizar una correcta evaluación y/o intervención en el campo de las ciencias del comportamiento, particularmente la habilidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación e intervención, así como para colaborar con equipos multidisciplinares.
CE4 Que los estudiantes adquieran capacidad para realizar de forma autónoma informes, formalmente válidos para distintas instituciones.
CE5 Que los estudiantes aprendan a participar en equipos interdisciplinarios con otros profesionales, debatiendo y reflexionando sobre las actividades desarrolladas.
CE6 Que los estudiantes adquieran habilidades de autoaprendizaje que fomenten el estudio y actualización autónoma de los conocimientos necesarios para la adecuada participación en proyectos de cambio social dirigido.
CE7 Que los estudiantes adquieren habilidades de investigación avanzada relacionada con los aspectos culturales de la sociedad.
Transversales | Competencias.
Instrumentales:
-CT1. Capacidad de análisis y síntesis
-CT2. Capacidad de organización y planificación
-CT5. Comunicación oral y escrita, de forma académica correcta
-CT6. Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar información de fuentes diversas)
Interpersonales:
-CT9. Capacidad crítica y autocrítica
-CT10. Trabajo en equipo
-CT12 Trabajo en equipo interdisciplinario
-CT13 Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas
-CT14 Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad
-CT15 Habilidad para trabajar en un contexto internacional
-CT16 Compromiso ético
Sistémicas:
-CT17 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
-CT18 Habilidades de investigación
-CT21 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
-CT23 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
-CT25 Diseño y gestión de proyectos
5. Contenidos
Teoría.
1-. Bases Antropológicas de la Psicología: relación entre la Antropología y la Psicológica.
2-. La salud y la enfermedad como construcciones socioculturales.
3-. Aportaciones metodológicas a la Psicología desde la Antropología: diseño de investigación/intervención. Técnicas de investigación.
4-. Diversidad cultural: conceptos y aspectos generales.
5-. Procesos migratorios e intervención psicosocial. Aculturación.
6-. Sistemas de salud y atención psicosociosanitaria.
7-. Síndromes culturales específicos.
8-. La atención a la diversidad desde la perspectiva de género.
9-. El cuidado desde una perspectiva cultural y social.
10-. Otros ámbitos de aplicación de la Antropología Psicológica.
6. Metodologías Docentes
1º Las clases magistrales consisten en la exposición sistemática de los contenidos básicos de la materia por parte de la profesora.
2º Las actividades prácticas en el aula contribuyen a la integración significativa entre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y la realidad observable. Como ejemplos podemos señalar la realización de entrevistas o el análisis de una película o documental.
3º La lectura y preparación de textos, la búsqueda de información y el resto del trabajo que el estudiante debe realizar individualmente, le permitirán conocer las necesidades y problemas psicosociales de los grupos.
4º Las actividades que deben realizar en grupo permitirán el análisis comparativo de los aspectos más significativos de los diferentes modelos teóricos y prácticos analizados en los textos y su expresión en la actividad profesional del psicólogo/a.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Las principales referencias de la asignatura y los textos de lectura obligatoria están especificadas e incluidas en la página de la asignatura en studium.
OTRAS REFERENCIAS
Comas, D. y Bofill, S. (eds.) (2022). Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19: lo que nos ha enseñado la pandemia. Valencia: Tirant.
Díaz de Rada, A. (2003). Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Madrid: UNED.
Díaz de Rada, A. (2011). El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: UNED.
Esteban, M. L.; Comelles, J.M. y Díez, C. (eds.) (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Estébanez, P. (ed.) (2002). Exclusión social y salud: balance y perspectivas. Barcelona: Icaria.
Fernández Juárez, G. (ed.) (2008). La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla- La Mancha.
Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Martínez Hernáez, A. (2011). Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.
Téllez Infantes, A. (2007). La investigación antropológica. Alicante: Editorial Club Universitario.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La asignatura se evaluará conforme a las puntuaciones siguientes:
1-. 40 % de la calificación final corresponderá a las actividades semanales sobre las lecturas y tareas complementarias que se especificarán debidamente en las clases. Estás actividades serán en grupo e individuales y se realizarán durante las clases de prácticas y como tareas a realizar en casa. También pueden realizarse pruebas de evaluación individual durante las clases de prácticas sobre el contenido de las mismas
2-. 40% de la calificación total corresponderá a la puntuación obtenida en el trabajo final y las actividades de grupo relacionadas con dicho trabajo que los estudiantes deben ir realizando desde el comienzo de la asignatura. El contenido y estructura de este trabajo se especificará al inicio de la asignatura.
3-. 20% de la calificación final corresponderá a la presentación en clase de una de las lecturas obligatorias o de una de las actividades complementarias especificada previamente por la profesora. Esta actividad se realizará en grupo.
Cada estudiante debe tener puntuación en los tres tipos de actividades evaluables y cada uno de ellos debe estar aprobado por separado. Los alumnos que no tengan puntuaciones o que tengan suspensa alguna de las calificaciones en estos tres tipos de actividades, podrán realizar un examen sobre el contenido de las prácticas (suspensas o no realizadas) que se convocará el mismo día que el examen final de la asignatura (fecha especificada en la guía académica). Este examen final será solamente para los estudiantes que no optan por la evaluación continua.
Sistemas de evaluación.
-. Examen escrito (opcional en función del tipo de evaluación elegido)
-. Lectura y análisis de textos
-. Exposición oral en clase
-. Diseño de proyecto de investigación/intervención
-. Diseño de proyecto ApS
-. Análisis de documentales
-. Diseño y presentación de actividades de intervención psicosocial
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado 8.1 Criterios de evaluación.
Los alumnos que no optan a la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto (un examen) que se realizará al finalizar el cuatrimestre (en la fecha establecida en la guía académica) y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los temas teóricos como prácticos.
Recuperación: en el caso de haber optado por evaluación continua, los estudiantes que han suspendido la asignatura deben realizar un examen sobre los contenidos teóricos y/o prácticos que no hayan superado de los señalados en el punto 8.1.
En el caso de no haber optado por evaluación continua, deben realizar una prueba de conjunto (un examen) que se realizará en la fecha establecida en la guía académica y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.