Guías Académicas

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA APLICADAS A LA TERAPIA OCUPACIONAL

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA APLICADAS A LA TERAPIA OCUPACIONAL

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 15:32)
Código
105333
Plan
253
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Borja Jordán de Urríes Vega
Grupo/s
1 T y 2 P
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
INICO
Horario de tutorías
Martes y Viernes de 16:00 a 19:00 concretando previamente con profesor.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/117791/detalle
E-mail
bjordan@usal.es
Teléfono
923294500 EXT 3376

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:

  • Bases psicológicas de la conducta
  • Procesos psicológicos básicos.
  • Introducción a la evaluación psicológica en Terapia Ocupacional

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:

  • Evaluación e intervención en el ámbito de la Educación
  • Habilidades Sociales y su aplicación desde los Servicios Sociales

3. Objetivos

GENERALES

  1. Proporcionar a los alumnos los conocimientos de las bases teóricas sobre las que se asientan la Modificación de Conducta.

 

ESPECÍFICOS

  1. Dotar de las bases teóricas y habilidades prácticas en Modificación de Conducta, necesarias para maximizar la propia adaptación y la de todas aquellas personas que son objeto de la intervención ocupacional, en sus diferentes áreas de aplicación.
  2. Conocimientos y habilidades necesarias para la realización de programas basados en técnicas de modificación de conducta en la práctica profesional de Terapia Ocupacional.
  3. Aprender técnicas de evaluación e intervención que permitan generar prácticas profesionales de máxima actualidad y relevancia en los ámbitos de las ciencias del comportamiento.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales, el ejercicio profesional centrado en individuos y poblaciones, respetando su autonomía y el secreto profesional.

CG5. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.

CG8. Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional.

CG21. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CG28. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Específicas | Habilidades.

FB3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

FB7. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional.

TO7. Conocer, comprender y aplicar los fundamentos de la autonomía personal en las actividades de la vida diaria con y sin adaptaciones y/o ayudas técnicas en el ciclo vital.

TO18. Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.

TO22. Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales.

AM4. Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, pedagógicas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción a la modificación de conducta
  2. La evaluación conductual
  3. Técnicas de control de la activación
  4. Técnicas operantes para el desarrollo de conductas
  5. Técnicas para la reducción de conductas
  6. Sistemas de organización de contingencias: economía de fichas y contratos conductuales
  7. Técnicas de autocontrol
  8. El modelado
  9. Técnicas de biofeedback
  10. Técnicas de solución de problemas
  11. Inoculación de estrés

Práctica.

Complementan los contenidos teóricos o profundizan en dichos contenidos. Principalmente se realizarán actividades centradas en los temas de contenidos teóricos anteriores y además los siguientes temas:

  1. Apoyo conductual positivo
  2. Relajación
  3. Economía de fichas
  4. Habilidades sociales
  5. Autocontrol y Control cognitivo
  6. Visionado de películas y documentos
  7. Aportaciones de profesionales externos
  8. Aportaciones personales

6. Metodologías Docentes

  • Realización de trabajos escritos tutorizados (individuales o en grupo).
  • Realización de informes sobre actividades realizadas
  • Exposición en clase de trabajos realizados
  • Cuestionarios objetivos
  • Resolución de preguntas cortas
  • Participación en actividades prácticas: Chat, foros, seminarios
  • Otros

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Labrador, F. J. (coordinador). (2012): “Técnicas de modificación de conducta”. Madrid: Pirámide.

 

Bellack, A.S.; Hersen, M. y Kazdin, A. E: (1982): International Handbook of Behavior Modification and Therapy. N.Y. Plenum Press.

Belloch, A; Cabedo, E y Carrió, C. (2011). TOC Obsesiones Y Compulsiones. Tratamiento Cognitivo. Madrid: Piramide

Berstein, D.A. y Borkovec, T.D. (1983): Entrenamiento en Relajación Progresiva. Bilbao: DDB (1973 org.).

Buela-Casal G y Caballo V. Manual de psicología clínica aplicada: Madrid; Siglo XXI 1991.

Caballo, V.E. (1990): Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Madrid: Siglo XXI.

Carrobles, J.A. (Ed) (1985): Técnicas de Relajación. Barcelona: Martinez Roca (1978 org.).

Cautela, J.R. y Groden J. (1985): Técnicas de Relajación. Barcelona: Martinez Roca (1978 org).

Craighead, W. Kazdin, A. Mahoney, M. (1984): Modificación de Conducta: Principios, Técnicas y Aplicaciones. Barcelona: Omega.

Davis, M.; McKay, M. y Eshelman, E.R. (1985): Técnicas de Autocontrol Emocional. Barcelona: Martinez Roca.

D'Zurilla, T.J. (1993): Terapia de Resolución de Conflictos. Bilbao: DDB.

Echeburúa, E. (1991): Avances en el Tratamiento Psicológico de los Trastornos de Ansiedad. Madrid: Piramide.

Fernández-Ballesteros, R. (1993): Introducción a la Evaluación Conductual. Madrid: Pirámide.

Gelfand DM y Hartmann DP. Analisis y terapia de la conducta infantil: Madrid; Pirámide 1989.

Kazdin, A.E. (1983): Historia de la Modificación de Conducta. Bilbao: DDB.

Labrador, F.J.; Cruzado , J.A. y Muñoz, M. (1993): Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta. Madrid: Piramide.

Macia, D; Mendez, F.X y Olivares, J. (Eds.) (1993): Intervención Psicológica: Programas Aplicados de Tratamiento. Madrid: Pirámide.

Mayor J. y Labrador FJ. Manual de Modificación de Conducta: Madrid: Alambra 2001.

McKay, M; Davis, M. y Hanning, P (1985): Técnicas Cognitivas para el Tratamiento del Estrés. Barcelona: Martinez Roca.

Meichenbaum, D. (1987): Manual de Inoculación de Estrés. Barcelona: Martinez Roca

Méndez FX y Maciá A. Modificación de conducta en niños y adolescentes. Libro de casos: Madrid; Pirámide 2000.

Reep, A. y Horner, R. (2000). Análisis funcional del problema de la conducta. Madrid: Paraninfo.

Vallejo, M.A. y Ruiz, M.A. (1993): Manual Práctico de Modificación de Conducta. Madrid: Fundación Universidad- Empresa.

Vallejo,M.A.; Abascal, E. y Labrador, F.J. (Eds) (1990): Modificación de Conducta: Análisis de casos. Madrid: Tea.

 

Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO): http://inico.usal.es

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca

 

Sistemas de evaluación.

Pruebas escritas tipo test y de desarrollo (competencias evaluadas: FB3, FB7, TO7. TO18, TO22, AM4, CG1, CG5, CG8, CG21, CG28)

Pruebas tipo test auto-administradas (competencias evaluadas: FB3, FB7, TO7. TO18, TO22, AM4, CG1, CG5, CG8, CG21, CG28)

Rúbricas para presentación de trabajo, aprendizaje colaborativo y actividades online (competencias evaluadas: FB3, FB7, TO7. TO18, TO22, AM4, CG1, CG5, CG8, CG21, CG28)

Recomendaciones para la evaluación.

Se llevará a cabo una evaluación continua, teniendo en cuenta la asistencia y participación en las clases, prácticas, tutorías, y actividades on-line (actividades no presenciales de carácter variado) así como la realización de un  trabajo tutelado y la calificación en pruebas objetivas sobre los contenidos teóricos de las sesiones magistrales y lecturas.

Los aspectos y criterios que se tendrán en consideración al evaluar las actividades que se realizarán entorno a dicha metodología son la asistencia, participación y compromiso individual y grupal, coherencia de los contenidos abordados, conocimientos demostrados en los exámenes y competencias referidas para esta materia.

Para los alumnos con algún tipo de discapacidad, se adaptará el sistema de evaluación a sus capacidades funcionales. Para ello se tendrá en cuenta lo previsto en el Titulo III (art.9) donde se recogen los Principios Normativos para la Igualdad de Oportunidades, Acción Positiva y No Discriminación de las personas con discapacidad en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno el 16 de diciembre de 2004). Se precisará, no obstante, que el alumno/a contacte personalmente con el profesor al inicio de curso a fin de especificar los criterios y/o adaptación curricular a aplicar en cada caso.

En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento. El examen tipo test incluirá además preguntas sobre aspectos (contenidos, procedimientos, instrumentos, etc.) tratados en las clases prácticas.

Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias.