Guías Académicas

ENSEÑAR A PENSAR

ENSEÑAR A PENSAR

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 16:29)
Código
105455
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA BÁSICA
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

www.pensamiento-critico.com

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carlos Saiz Sánchez
Grupo/s
A y B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
129
Horario de tutorías
Martes de 17:00 h. a 19:00 h. y jueves de 17:00 h. a 21:00 h.
URL Web
https://www.pensamiento-critico.com; https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56217/detalle
E-mail
pensamientocritico@usal.es
Teléfono
Ext. 3278

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Psicología del Pensamiento

3. Objetivos

  1. Ofrecer los conocimientos fundamentales del campo de la instrucción en pensamiento.
  2. Proporcionar los recursos necesarios para desarrollar programas de enseñar a pensar.
  3. Aportar las técnicas necesarias para evaluar los programas de enseñar a pensar
  4.  Facilitar actividades que simulen la aplicación de un programa de enseñar a pensar.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Aproximarse al conocimiento y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

Específicas | Habilidades.

  1. Conocer los conceptos y enfoques principales del campo de la instrucción.
  2. Ser capaz de desarrollar un programa de instrucción en pensamiento
  3. Ser capaz de utilizar técnicas eficaces de evaluación de programas de enseñar a pensar

Transversales | Competencias.

Fomento de las competencias de solución de problemas y toma de decisiones

5. Contenidos

Teoría.

I. LA ENSEÑANZA DEL PENSAMIENTO
II. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
III. PROGRAMAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO
IV. PROGRAMA ARDESOS-DIAPROVE
V. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE ENSEÑAR A PENSAR
VI. CONSIDERACIONES FINALES

6. Metodologías Docentes

Se empleará como método de trabajo el de una comunidad de indagación, con el fin de desarrollar las competencias de argumentar, explicar, decidir y resolver problemas, en el ámbito educativo y en la vida diaria. Para ello, el proceso de aprendizaje debe ser lo más dinámico y motivador posible. Para conseguirlo, se emplearán técnicas ampliamente contrastadas en cuanto a su eficacia como: a) uso del método dialógico y b) trabajo en proyectos o situación de solución de problemas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Saiz, C. (2024). Pensamiento crítico y cambio (2ª ed.). Pirámide

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Alexander, P. A., & Mayer, R. E. (2011). Introduction to research on instruction. In R. E. Mayer & P. A. Alexander (Eds.), Handbook of Research on Learning and Instruction (pp. 245-248). Routledge.

Anderman, E. M., & Dawson, H. (2011). Learning with motivation. In R. E. Mayer & P. A. Alexander (Eds.), Handbook of Research on Learning and Instruction (pp. 219-241). Routledge.

Bonney, C. R., & Sternberg, R. J. (2011). Learning to think critically. In R. E. Mayer & P. A. Alexander (Eds.), Handbook of Research on Learning and Instruction (pp. 166-196). Routledge.

Brookfield, S. D. (2012). Teaching for Critical Thinking: Tools and Techniques to Help Students Question Their Assumptions. Wiley.

Brookfield, S. D. (2013). Powerful Techniques for Teaching Adults. Wiley.

Butler, H. A., Dwyer, C. P., Hogan, M. J., Franco, A., Rivas, S. F., Saiz, C., & Almeida, L. F. (2012). Halpern Critical Thinking Assessment and real-world outcomes: Cross-national applications. Thinking Skills and Creativity, 7, 112-121.

Burke, B. L., Sears, S. R., Kraus, S., & Roberts-Cady, S. (2014). Critical analysis: A comparison of critical thinking changes in psychology and philosophy classes. Teaching of Psychology, 41(1), 28-36.

Fisher, R. (2013). Teaching thinking. Philosophical enquiry in the classroom (4th ed.). Bloomsbury Academic.

Franco, A.R., Almeida, L.S. & Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: Reflexiones sobre su lugar en la enseñanza superior. Educatio Siglo XXI, 32 (2), 81-96.

Franco, A. & Saiz, C. (2020). "A ação é filha do pensamento": A relevância do pensamento crítico na resposta aos desafios do quotidiano para a promoção do bem-estar pessoal e social. Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 14 (26), 242-255.

Franco, A., Vieira, R.M, Saiz, &. and Rivas, S.F. (2021). Bringing pedagogical innovation into the university campus: Promoting students' critical thinking and teachers' practices. En Guerra, C., Franco, A., & Seabra, M. (Eds.). Sustainable Pedagogical Research in Higher Education: The Political, Institutional and Financial Challenges. (p. 67-78). Routledge.

Halpern, D. F., & Dunn, D. S. (2021). Critical Thinking: A Model of Intelligence for Solving Real-World Problems. Journal of Intelligence, 9 (2), 22

Loyens, S. M., & Rikers, R. M. J. (2011). Intruction based on inquiry. In R. E. Mayer & P. A. Alexander (Eds.), Handbook of Research on Learning and Instruction (pp. 361-381). Routledge.

Maclure, S. (1991/1994). Introducción: panorama general. In S. Maclure & P. Davies (Eds.), Aprender a pensar, pensar en aprender (pp. 11-32). Gedisa.

Maclure, S. & Davies, P. (Eds., 1991/1994), Aprender a pensar, pensar en aprender. Gedisa.

Mayer, R. E. (2003). Learning and instruction. Prentice-Hall.

Mayer, R. E., & Alexander, P. A. (Eds., 2011). Handbook of Research on Learning and Instruction. Routledge.

Murphy, P. K., Wilkinson, I. A. G., & Soter, A. O. (2011). Intruction based on discussion. In R. E. Mayer & P. A. Alexander (Eds.), Handbook of Research on Learning and Instruction (pp. 382-407). Routledge.

Nickerson, R. S., Perkins, D. N., & Smith, E. E. (1985/1987). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Paidós/M.E.C.

Nieto, A.M. & Saiz, C. (2008). Evaluation of Halpern’s “Structural Component” for Improving Critical Thinking. The Spanish Journal of Psychology, 11 (1), 266-274.

Nieto, A.M., Saiz, C. & Orgaz, B. (2009). Análisis de la propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 14 (1), 1-15.

Nisbet, J. (1991/1994). Métodos y enfoques. In S. Maclure & P. Davies (Eds.), Aprender a pensar, pensar en aprender (pp. 223-232). Gedisa.

Olivares, S., Saiz, C. y Rivas, S.F. (2013). Encouragement for thinking critically. (Motivar para pensar críticamente). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11 (2), 367-394.

Ossa, C., Rivas, S. F., & Saiz, C. (2023). Relation between metacognitive strategies, motivation to think, and critical thinking skills. Frontiers in Psychology, 14, 1272958.

Rivas, S.F., Franco, A., Vieira, R.M., Almeida, L.S. & Saiz, C. (2023). Assessing higher education students' critical thinking with the PENCRISAL test - Portuguese short version: A psychometric study. Frontiers in Psychology, 14:1196794.

Rivas, S.F. & Saiz, C. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodología Aplicada. 17 (1), 18-34.

Rivas, S.F. & Saiz, C. (2016). The effects of teaching critical thinking persist over time. Journal of Education and Human Development, 5 (1), 240-248.

Rivas, S.F. & Saiz, C. (2016). Instrucción en pensamiento crítico: influencia de los materiales en la motivación y el rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (1), 91-106.

Rivas, S.F. & Saiz, C. (2020). Los retos de la evaluación del pensamiento crítico en la educación superior. Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 14 (26), 256-274.

Rivas, S.F. & Saiz, C. (2023). Evaluation of the effectiveness of the ARDESOS-DIAPROVE critical thinking training programme. Thinking Skills and Creativity 48, 101306.

Rivas, S.F., Saiz, C. & Almeida, L.S. (2020). Pensamiento crítico y el reto de su evaluación. Revista Educação: Teoria e Prática. 30 (63), 1-14.

Rivas, S.F., Saiz, C. & Almeida, L. (2023). The role of critical thinking in predicting and improving academic performance. Sustainability.15, 1527.

Rivas, S.F., Saiz, C. & Olivares, S. (2016). Increasing Critical Thinking through Motivation and Metacognition intervention. Revista Psicologia, Educação e Cultura, 10 (1), 304-328.

Rivas, S.F., Saiz, C. & Ossa, C. (2022). Metacognitive strategies and development of critical thinking in higher education. Frontiers in Psychology, 13, 10.3389.

Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de Psicología, 6, 53-72.

Saiz, C. (Ed. 2011). Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Pirámide.

Saiz, C. (2020). Pensamiento crítico y eficacia (2ª ed.). Madrid: Pirámide.

Saiz, C. (2024). Pensamiento crítico y cambio (2ª ed.). Pirámide.

Saiz, C., Almeida, L. y Rivas, S.F. (2021). ¿Puede ser el pensamiento crítico evaluado de forma breve? Psico-USF, 26, 139-147

Saiz, C. & Rivas, S.F. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis. 10 (13), 129-149.

Saiz, C. & Rivas, S.F. (2008). Evaluación del pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, 22-23 (marzo-septiembre), 25-66.

Saiz, C. & Rivas, S.F. (2011). Evaluation of the ARDESOS program: an initiative to improve critical thinking skills. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning. 11 (2), 34-51.

Saiz, C. & Rivas, S.F. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria,10 (3), 325-346.

Saiz, C. & Rivas, S.F. (2016). New teaching techniques to improve critical thinking. The DIAPROVE methodology. Educational Research Quarterly, 40 (1), 3-36.

Saiz, C., Rivas, S.F. y Olivares, S. (2015). Collaborative learning supported by rubrics improves critical thinking.  Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 15 (1), 10-19.

Saiz, C. & Rivas, S.F. (2020). Pensamiento crítico y bienestar como prevención del abandono de los estudios. En Bernardo, A.B., Tuero, E., Almeida, L.S. y Nuñez, J.C. (Eds.). Motivos y factores explicativos del abandono de los estudios: claves y estrategias para superarlo (p. 201-219). Madrid: Pirámide.

Saiz, C., & Rivas, S. F. (2023). Critical thinking, Formation, and Change. Journal of Intelligence, 11, 219, 1-26.

Saiz, C., Rivas, S.F. & Almeida, L.S. (2020). Los cambios necesarios en la enseñanza superior que seguro mejorarían la calidad de la educación. E-Psi. Revista Eletrónica de Psicologia, Educação e Saúde, 9 (1), 9-26.

Sternberg, R. J. & Halpern, D.F. (2020). Critical thinking in psychology (2ª ed.). Cambridge Universitiy Press.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los objetivos de esta materia son procedimentales y aplicados al ámbito educativo. La evaluación se basará en el desarrollo de un proyecto de instrucción en pensamiento.

Criterios de evaluación

Tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, la evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará en las fechas fijadas para esas convocatorias oficiales. El alumno superará la asignatura cuando obtenga, al menos, el 50% del total de la nota. La evaluación será sobre el programa de la asignatura, lo estudiado y lo trabajado en clase. Sistema de control del aprendizaje (CA): se estudiará y consensuará con los alumnos su implantación al comienzo del curso

 

Sistemas de evaluación.

Examen.

 

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología

Tipo de prueba a emplear

calificación

Examen

Prueba escrita

100%

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Estudio adicional y realización de actividades prácticas

 

10. Organización docente semanal