Guías Académicas

INTELIGENCIA HUMANA

Fac. Psicología[128]
GRADO EN PSICOLOGÍA[254]

INTELIGENCIA HUMANA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-05-24 11:47)
Código
105460
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA BÁSICA
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Soledad Beato Gutiérrez
Grupo/s
1T/2PR
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
230
Horario de tutorías
A concretar con el alumnado
URL Web
-
E-mail
msol@usal.es
Teléfono
923 29 46 10 (Ext. 3283)
Profesor/Profesora
Alicia Álvarez Martínez
Grupo/s
1T/2PR
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
200
Horario de tutorías
A concretar con el alumnado
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/328707/detalle
E-mail
alvarezalicia@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Haber cursado la asignatura de Introducción a la Psicología

3. Objetivos

  • Definir las diferentes propuestas sobre la inteligencia humana, sabiendo aplicar sus diferentes instrumentos de evaluación.
  • Identificar las principales líneas de investigación, analizando sus características diferenciales.
  • Recopilar la información pertinente sobre aspectos específicos de la inteligencia humana.
  • Interpretar la información disponible sobre los diferentes enfoques existentes en el estudio de la inteligencia humana.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 / CG2        

Específicas | Habilidades.

CE4, CE5, CE11, CE18, CE19, CE20

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Enfoques psicométricos en el estudio de la inteligencia.

Tema 2. Modelo de inteligencia Gf-Gc.

Tema 3. Procesamiento de la información y velocidad mental.

Tema 4. La teoría triárquica de la inteligencia.

Tema 5. La teoría de las inteligencias múltiples.

Tema 6. Determinación de la inteligencia: Herencia versus ambiente.

Tema 7. Variabilidad individual e inteligencia.

6. Metodologías Docentes

  • Exposición de contenidos teórico/prácticos: Conferencia.
  • Asistencia a seminarios y discusión sobre temas específicos.
  • Cursos monográficos de interés específico en grupos reducidos.
  • Laboratorio abierto: Participación en la realización de experimentos o tareas experimentales.
  • Actividades de trabajo cooperativo.
  • Tutorías personales.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Andrés-Pueyo, A. y Colom, R. (1998). Ciencia y política de la inteligencia en la sociedad moderna. Madrid: Biblioteca Nueva

Eysenck, H. J. y Kamin, L. (1991). La confrontación sobre la inteligencia. ¿Herencia - ambiente? Madrid: Ediciones Pirámide.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Ediciones Paidós.

Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Gould, S. J. (1997). La falsa medida del hombre. Barcelona: Drakontos.

Jensen, A. R. (1998). The g factor. The science of mental ability. Westport: Praeger Publishers.

Juan-Espinosa, M. (1997). Geografía de la inteligencia humana. Madrid: Ediciones Pirámide.

Sternberg, R. J. (1996). Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Barcelona: Ediciones Paidós.

Sternberg, R. J. (Ed.) (2000). Handbook of intelligence. Cambridge: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. y Grigorenko, E. L. (2002). The general factor of intelligence. How general is it? Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se evaluará la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos por parte del alumnado.

Se valorará la capacidad del alumnado para reflexionar sobre diferentes cuestiones relacionadas con la materia.

Se tendrá en cuenta la participación activa en las actividades de clase, debates y discusiones.

Se valorará la capacidad de síntesis y elaboración, el rigor científico, la originalidad y la calidad de los materiales y presentación en los trabajos entregados.

Sistemas de evaluación.

Examen tipo test con 4 opciones: 40%

Participación en prácticas y seminarios: 25%

Realización y presentación de trabajos: 35%

Recomendaciones para la evaluación.

En la primera y segunda convocatoria ordinaria se seguirán los mismos sistemas de evaluación. Concretamente, se llevará a cabo una evaluación continua a lo largo del curso (60% de la nota de la asignatura) y se realizará un examen final (40% de la nota de la asignatura). Para que se pueda considerar la evaluación contínua, será imprescindible haber obtenido una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 en el examen tipo test.

En cualquier otra convocatoria extraordinaria con adelanto de convocatoria, la evaluación se llevará a cabo únicamente mediante la realización de un examen final.