Guías Académicas

TEORÍA DEL DERECHO

TEORÍA DEL DERECHO

DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN DERECHO Y EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-05-24 14:37)
Código
102302
Plan
ECTS
7.5
Carácter
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Plataforma Virtual

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José María Garrán Martínez
Grupo/s
1 [Mañana]
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Filosofía del Derecho
Despacho
267
Horario de tutorías
Miércoles y jueves de 11 a 14 h.
URL Web
-
E-mail
garran@usal.es
Teléfono
923 294441. Ext 1671
Profesor/Profesora
José Antonio Sendín Mateos
Grupo/s
1 [Mañana]
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Filosofía del Derecho
Despacho
251
Horario de tutorías
Lunes y miércoles de 10:30 a 13:30 h
URL Web
-
E-mail
jasendin@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1632

2. Recomendaciones previas

Por su propia índole y localización en el plan de estudios, el estudio de esta asignatura no requiere conocimientos jurídicos previos.

3. Objetivos

Tras cursar la asignatura, los estudiantes deberían ser capaces de::

  • Utilizar con propiedad un lenguaje jurídico básico
  • Comprender y manejar conceptos jurídicos generales y abstractos
  • Articular argumentos teórico-jurídicos
  • Asimismo, dispondrá de capacidades para:
  • Comprender la naturaleza normativa y sistemática del Derecho
  • Distinguir la variedad de normas que integran un sistema jurídico y comprender sus diferencias estructurales y sus relaciones internas
  • Establecer las diferencias conceptuales entre el Derecho y otros fenómenos sociales
  • Comprender la contribución funcional específica del Derecho a la vida social
  • Conocer los rasgos fundamentales de las principales teorías del Derecho
  • Tomar conciencia de la dimensión valorativa del Derecho y de su profunda relación con la justicia.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

  • B1. Adquirir un conocimiento riguroso de los principales rasgos del sistema jurídico, incluyendo un conocimiento de los principios, valores y categorías del ordenamiento jurídico constitucional.

    B2. Comprender las distintas formas de creación del derecho, en su evolución histórica y en su realidad actual.

    B5. Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica

5. Contenidos

Teoría.

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

PROFESOR GARRÁN MARTÍNEZ

L.1. INTRODUCCION. LA TEORIA DEL DERECHO.

L.2. EL CONCEPTO DE DERECHO.

ANALISIS FUNCIONAL

L.3. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL.

L.4. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA ECONOMIA.

L.5. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO, EL PODER Y EL ESTADO.

ANALISIS AXIOLOGICO

L.6. VALORES JURÍDICOS. CERTEZA Y SEGURIDAD JURÍDICA. EFICIENCIA. JUSTICIA.

ANALISIS ESTRUCTURAL

L.7. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL. LA NORMA. DISTINCIONES.

 

PROFESOR SENDÍN MATEOS

L.8. ENUNCIADOS JURÍDICOS. DISPOSICIONES NO NORMATIVAS. NORMAS INCOMPLETAS. TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

TEORÍA DEL SISTEMA JURÍDICO

L.9. LOS SISTEMAS JURÍDICOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. LA TEORÍA DE LA VALIDEZ DE KELSEN.

L.10. LOS SISTEMAS JURÍDICOS COMO SISTEMAS INSTITUCIONALIZADOS. LA TEORÍA DE HART.

L.11. COHERENCIA DEL SISTEMA JURÍDICO. LAS ANTINOMIAS. CLASES DE ANTINOMIAS.

L.12. COMPLECIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO. EL “DOGMA” DE LA COMPLECIÓN. LAS LAGUNAS. CLASES DE LAGUNAS

 

Práctica.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Práctica 1: Conceptos y definiciones del Derecho

Práctica 2: Relaciones entre Derecho y moral: ¿Necesarias o contingentes?

Práctica 3: El problema de la imposición jurídica de la moral

Práctica 4: Comentario de textos sobre materialismo histórico y Derecho

Práctica 5: Reflexión sobre fines y funciones del Derecho

Práctica 6: Reflexión sobre el problema del Derecho injusto. ¿Es verdadero Derecho?

Práctica 7: Análisis de normas jurídicas: estructura y clases.

Práctica 8: Examen de conceptos jurídicos fundamentales contenidos en una resolución judicial.

Otras prácticas : Introducción al uso de la biblioteca, diversas metodologías de estudio y acceso a la bibliografía.

6. Metodologías Docentes

PROFESOR GARRÁN

Se pondrá a disposición de los alumnos los materiales para seguir las explicaciones teóricas y un programa detallado de cada una de las lecciones del programa.

En las clases teóricas se expondrán y explicarán detenidamente los epígrafes del programa y se resolverán las dudas que se puedan ir generando a lo largo del curso. Será imprescindible que los alumnos estudien la materia de forma continuada y previa a la explicación teórica.

Las clases prácticas tendrán por objetivo la realización de un cuestionario de cada una de las lecciones. Consistirán en responder a un cuestionario de preguntas cortas indicando si las afirmaciones contenidas son verdaderas o falsas. Estas prácticas se corregirán en clase para que el alumno comprenda y fije los conocimientos exigibles para superar la asignatura.

PROFESOR SENDÍN

Las actividades formativas presenciales incluirán:

  • Clases teóricas dirigidas a la explicación del programa con un mayor protagonismo de las clases “magistrales”.
  • Clases prácticas para la aplicación de la teoría, que pueden consistir en la lectura de textos relacionados con la materia y en su comentario y discusión por los estudiantes, que responderán a las preguntas formuladas por el profesor.
  • Tutorías individuales para la resolución de dudas y dar apoyo a los estudiantes, orientándoles sobre la forma de obtener una mejor comprensión de la materia.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • J. J. MORESO / J. M. VILAJOSANA, Introducción a la teoría del derecho, M. Pons, Madrid, 2004.
  • C. S. NINO, Introducción al análisis del derecho, Ariel, Barcelona, 1983.
  • J. A. RAMOS PASCUA, Introducción a la Teoría del Derecho, Salamanca, Ratio Legis, 2018.
  • J. A. RAMOS PASCUA y M. HOCEVAR, Teoría del Derecho. Una introducción a la Filosofía del Derecho, Universidad de Los Andes, 2013.
  • M. A. RODILLA, Teoría del Derecho, Salamanca, Ratio Legis, 2013.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • C. E. ALCHOURRON y E. BULYGIN, Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, 2ª ed., Astrea, Buenos Aires, 1974.
  • M. ATIENZA, Filosofía del Derecho y transformación social, Madrid, Trotta, 2017.
  • M. ATIENZA y J. RUIZ MANERO, Las piezas del Derecho, Ariel, Barcelona, 1996.
  • J. R. CAPELLA, Elementos de análisis jurídico, Trotta, Madrid, 1999.
  • N. BOBBIO, Teoría general del Derecho, Bogotá, Temis, 1987.
  • R. DWORKIN, Los derechos en serio, Barcelona, Ariel, 1984.
  • H. L. A. HART, El concepto de Derecho, 3ª ed., Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2012.
  • H. KELSEN, Teoría pura del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 1960.
  • H. KELSEN, Teoría general del Derecho y del Estado, trad. de E. García Máynez, UNAM, México, 1983.
  • J. M. PÉREZ BERMEJO, Coherencia y sistema jurídico, Madrid, Pons, 2006.
  • J. A. RAMOS PASCUA, La regla de reconocimiento en la teoría jurídica de H. L. A. Hart, Madrid, Tecnos, 1989.
  • J. A. RAMOS PASCUA, El asedio a la fortaleza de los derechos humanos, Santiago de Chile, Ed. Olejnik, 2021.
  • J. RAZ, El concepto de sistema jurídico, trad. de R. Tamayo y Salmorán, UNAM, México, 1986.
  • J. RAZ, La autoridad del derecho, trad. de R. Tamayo y Salmorán, UNAM, México, 1985.
  • J. A. SENDÍN MATEOS, La filosofía moral de Hans Kelsen, Madrid, Marcial Pons, 2017.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

Habrá dos convocatorias: una ordinaria y otra extraordinaria.

Criterios de evaluación

CONVOCATORIA ORDINARIA

PROFESOR GARRÁN

El sistema de evaluación estará integrado por dos tipos de calificaciones:

  • Examen escrito en la Convocatoria ordinaria y en la extraordinaria. Valor del 80% de la nota final. Este examen constará de preguntas cortas con espacio y tiempo limitado. Las preguntas se centrarán en establecer distinciones de conceptos, exponer teorías, etc., siempre conforme a los materiales entregados a los alumnos. Para aprobar la asignatura hay que superar la parte teórica.
  • Las calificaciones de las prácticas constituyen el 20% del total de la nota definitiva. Quien no entregue el   80% de las prácticas deberá hacer un examen de prácticas en la recuperación.

 

PROFESOR SENDÍN

La evaluación constará de dos partes: teórica y práctica. La parte teórica representará el 70% de la nota final y consistirá en un cuestionario tipo test, que será calificado de 0 a 10 puntos. Por cada tres repuestas erróneas se penalizará con un fallo adicional.

Los ejercicios prácticos representan el 30% de la nota restante, y serán de dos tipos:

(1) Ejercicios que los alumnos realizarán individualmente, aplicando sus conocimientos. El profesor explicará el contenido de cada práctica. Los alumnos las entregarán subiéndolas a Studium antes de la fecha y hora fijadas por el profesor. No se admitirán entregas posteriores.

Para evaluar estos ejercicios se tendrá en cuenta:

  • La calidad del trabajo entregado, valorando el grado de conocimiento de la materia por cada alumno. Cada práctica se calificará de 0 a 10 puntos. En caso de recogerse más de una, la nota final será la media de la puntuación obtenida en todas las prácticas.
  • La implicación y participación de los alumnos en la resolución de los ejercicios, que se realizará en las clases prácticas. Será valorada discrecionalmente por el profesor.

(2) Ejercicios que se plantearán y resolverán en una misma clase práctica. Su finalidad es contribuir a explicar aspectos concretos de la materia. El profesor valorará:

  • La participación de los alumnos que intervengan en la resolución del ejercicio.
  • Su contribución individual y el grado de conocimiento de la materia demostrado por cada alumno
  • IMPORTANTE: La nota final de la asignatura será la media estricta de la parte correspondiente a cada uno de los profesores.

 

Sistemas de evaluación.

Exámenes teóricos, cuestionarios y ejercicios prácticos.

Recomendaciones para la evaluación.

Se aconseja prestar atención al calendario de entrega de prácticas y a las explicaciones sobre su resolución.

Recomendaciones para la recuperación

PROFESOR GARRÁN

Deberán realizar el examen de recuperación (el teórico o el práctico, o ambos):

Deberán hacer el examen de recuperación:

  1. Los alumnos que no hayan superado el examen de la convocatoria ordinaria.
  2. Los alumnos que no hayan entregado el 80% de las prácticas.

El examen de recuperación de teoría consistirá en un conjunto de preguntas sobre el temario de la asignatura. Habrá un examen de prácticas para los alumnos que no hayan entregado el 80% de las mismas.

 

PROFESOR SENDÍN

La recuperación consistirá en un examen teórico similar al de la convocatoria ordinaria, que se valorará de 0 a 10 puntos. Esta calificación seguirá representando el 70% de la nota, a la que se sumará la nota de prácticas de la convocatoria ordinaria, que el profesor mantendrá en todo caso.

IMPORTANTE: La nota final será la media estricta de la parte correspondiente a cada uno de los profesores