Guías Académicas

MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA

MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 19:34)
Código
105433
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alejandra Rebeca Melero Ventola
Grupo/s
A
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
334
Horario de tutorías
Jueves de 9:15 a 14:00 Concertar cita previa por email.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262689/detalle
E-mail
amelero@usal.es
Teléfono
3182
Profesor/Profesora
Elena Betegón Blanca
Grupo/s
B
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
1B – SALA 200
Horario de tutorías
Lunes y Jueves de 16:00 a 19:00 Concertar cita previa por email.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/1036088/detalle
E-mail
elenabetegon@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado asignaturas de cursos anteriores como Evaluación Psicológica, Diagnóstico Psicológico, Psicopatología y Psicopatología y Evaluación en la Infancia y Adolescencia, ya que facilita la comprensión y adquisición de competencias de esta asignatura.

3. Objetivos

. Conocer el concepto, características y los modelos en los que se basa la terapia y modificación de conducta

. Conocer el proceso de intervención en terapia y modificación de conducta

. Conocer el proceso de investigación en la disciplina

. Conocer y dominar la evaluación psicológica dentro del modelo cognitivo-conductual.

. Conocer y dominar las principales técnicas de intervención

. Conocer los diferentes ámbitos de aplicación de los procedimientos cognitivo-conductuales

. Ser capaz de planificar los objetivos de intervención y aplicarlos a un trastorno específico

. Dominar las habilidades terapéuticas esenciales en el ámbito de la intervención

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG 7-Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología

CG 9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

 

1. El concepto, características y los modelos en los que se basa la terapia y modificación de conducta

2. El proceso de intervención en terapia y modificación de conducta

3. El proceso de investigación en la disciplina

4. La evaluación psicológica dentro del modelo cognitivo-conductual.

5. Las principales técnicas de intervención

6. Los diferentes ámbitos de aplicación de los procedimientos cognitivo-conductuales

7. Las habilidades terapéuticas esenciales en el ámbito de la intervención

Específicas | Habilidades.

CE 12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)

CE 13-Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos

CE 15-Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación...

 

El estudiante obtendrá las siguientes habilidades:

1. Identificar y describir las características de la Modificación de Conducta en la actualidad, para tener un marco teórico adecuado de referencia sobre el que se sustenten las intervenciones.
2. Reconocer las principales fases del proceso de evaluación conductual e intervención psicológica basados en la Modificación de Conducta.
4. Utilizar procedimientos de análisis del comportamiento, para identificar y describir conductas problemáticas susceptibles de cambio.
5. Comparar y valorar las ventajas y limitaciones de las principales estrategias y técnicas de Modificación de Conducta en relación a diferentes campos de actuación.

Transversales | Competencias.

  • Capacidad de organización y planificación
  • Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la
  • Capacidad de resolución de problemas
  • Capacidad de tomar decisiones
  • Capacidad de trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
  • Habilidades en las relaciones interpersonales
  • Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión - Saber interpretar las intenciones de otras personas
  • Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y otra documentación.
  • Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.

 

  1. Reflexionar y emitir juicios sobre la pertinencia de aplicar estrategias de modificación de conducta en el ámbito sanitario.
  2. Evaluar, establecer un diagnóstico (si lo hay) y diseñar un tratamiento psicológico desde el ámbito de la psicología cognitivo-conductual.
  3. Evaluar e intervenir desde el modelo cognitivo-conductual adaptándose a los distintos contextos (educativo, clínico, etc.).

5. Contenidos

Teoría.

PRIMERA PARTE

Tema 1. Concepto y características de Modificación y Terapia de Conducta. Evolución Histórica de la Terapia Cognitivo-Conductual y evidencia científica.

Tema 2. Metodología en Modificación y Terapia de Conducta. La evaluación Psicológica en la TCC y las habilidades del terapeuta cognitivo-conductual.

 

SEGUNDA PARTE

Tema 3. Técnicas operantes y técnicas de modelado.

Tema 4. Técnicas de exposición y Desensibilización Sistemática.

Tema 5. Técnicas de desactivación.

Tema 6. Técnicas cognitivas.

Tema 7. Otras técnicas de modificación de conducta: Entrenamiento en habilidades sociales, Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas. Técnicas de biofeedback.

Tema 8. Terapias de tercera generación.

 

6. Metodologías Docentes

Gestión de información:

  • Exposición de contenidos teórico/prácticos: lección magistral
  • Lectura de documentos previos a la exposición

 

Participación o tareas del alumno:

  • Realización de ejercicios basados en situaciones y supuestos prácticos
  • Análisis y comentarios de texto
  • Estudio dirigido: lectura y estudio de documentos, artículos, capítulos o libros de texto
  • Asistencia a seminarios y discusión sobre temas específicos
  • Tutorías personales
  • Estudios de casos
  • Actividades de trabajo cooperativo
  • Juegos de role-playing sobre situaciones de casos
  • Preparación de exámenes

 

Evaluación:

  • Exposición de trabajos realizados
  • Cuestionarios objetivos

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía obligatoria:

  • Labrador, F. J. (coordinador) (2012). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide*.
  • Olivares-Olivares, P. J.; Rosa, A.; Rosa, A. I. y Olivares, J. (2022). Intervención psicológica conductual y conductual-cognitiva. Primera y Segunda generación. Madrid: Pirámide. *
  • Lecturas solicitadas puntualmente para cada práctica

*En los apartados para temas en studium se indican los capítulos, epígrafes y páginas de los dos libros de lectura obligatoria para cada tema

Entendemos por bibliografía básica el material estrictamente necesario para cubrir los conocimientos exigidos en el temario.

Barlow, D. H. y Hersen, M. (1984). Single case experimental designs. Nueva York: Pergamon Press. (Traducción castellana: Martínez Roca, 1988). Caballo, V. E. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

García, M. P. y Sanz, J. (2016): Tratamiento de los trastornos depresivos y de la ansiedad en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide Kazdin, A. E. (1996). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual Moderno

Labrador, F. J. (coordinador). (2012). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide.

Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (1983). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson

Miltenberger, R. G. (2020). Modificación de conducta: principios y procedimientos. 6ª edición ABA España

 

Olivares-Olivares, P. J.; Rosa, A.; Rosa, A. I. y Olivares, J. (2022). Intervención psicológica conductual y conductual-cognitiva. Primera y Segunda generación. Madrid: Pirámide.

Olivares Rodríguez, J. y Méndez Carrillo, F. X. (2010). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Ruiz, M. A., Díaz, M.I. y Villalobos. A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: DDB

Vallejo, M. A. (ed.) (1998). Avances en modificación de conducta y terapia de conducta: Técnicas de intervención. Madrid: FUE

 

Bibliografía complementaria

Dada la inmensa cantidad de publicaciones relacionadas con Modificación de Conducta, resultaría una lista prácticamente interminable. Es por ello que no pretendemos ser exhaustivos. Ofrecemos, por lo tanto, un número determinado de citas que podrán consultar los alumnos interesados.

 

  1. Libros:

 

Azrin, N. H. y Nunn, R. G. (1987). Tratamiento de hábitos nerviosos. Barcelona: Martínez Roca Baile, J. I. (2017). Intervención y tratamiento psicológico. Madrid: Pirámide

Bados, A. (2000). Agorafobia y ataques de pánico. Madrid. Pirámide

Bandura, A. (1969): Principles of behavior modification. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. (Traducción castellana: Sígueme, 1983). Barraca, J (2014). Técnicas de modificación de conducta. Una guía para su puesta en práctica. Madrid: Síntesis

Bernstein, D. A., Borkovec, T.D. y Hazlett-Stevens, H. (2000). New directions in progressive relaxation training: a guidebook for helping professionals. EU: Praeger Publishing

Brantley, J. (2010). Calmar la ansiedad. Barcelona: Oniro

Buceta, J. M. (1987). Psicología clínica y salud: Aplicación de estrategias de intervención. Madrid: UNED.

Buceta, J. M. y Bueno, A. M. (Coord.) (1990). Modificación de conducta y salud. Perspectivas actuales en la aplicación de tratamientos de psicología. Madrid: Eudema.

Buceta, J. M. y Bueno, A. M. (Coord.) (1996). Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid: Pirámide. Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (2001). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos. Madrid: Biblioteca Nueva Buela-Casal, G. y Caballo, V. E. (1991). Manual de psicología clínica aplicada. Madrid: Siglo XXI

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Caballo, V. (Dir) (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: Siglo XXI. Caballo, V y Simón, M. A. (2002). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid.: Pirámide Caballo, V y Simón, M. A. (2004). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos específios. Madrid.: Pirámide

Carrobles, J. A. I., Costa, M., Del Ser, T. y Bartolomé, P. (1986). La práctica de la terapia de conducta: Teoría y método de aplicación para la práctica clínica. Valencia: Promolibro.

Cayoun, B. (2021). Terapia cognitive con mindfulness integrado. Desclée de Brouwer

Comeche, M. I. y Vallejo, M. A. (2005). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson-Psicología

Craighead, W. E., Kazdin, A. E. y Mahoney, M. J. (1976). Behavior modification. Principles, issues and applications. Boston: Houghton Miffiin Company. (Traducción castellana: Omega, 1981).

Cayoun, B. (2021). Terapia cognitive con mindfulness integrado. Desclée de Brouwer

Echeburúa, E. (1993). Modificación de conducta y psicología clínica. Servicio editorial Universidad del País Vasco

Echeburúa Odriozola, E. y Requesens Moll, A. (2022). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías. Madrid: Pirámide

Ehrenreich-May, J.; Kennedy, S. M.; Sherman, J. A.; Bilek, E. L.; Buzzella, A.; Bennett, M. y Barlow, D. H. (2022). Protocolo unificado para el tartamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionaes en niños y adolescentes. Manual del terapeuta. Madrid: Pirámide

Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Nueva York: Stuart. (Traducción castellana: Desclée de Bruwer, 1980). Ellis, A. y Dryden, W. (1989). Práctica de la terapia racional emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1989

Ellis, A. y Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional Emotiva. Bilbao: Desclée de Bruwer.

Erwin, E. (1978). Behaviour Therapy. Cambridge: Cambridge University Press. (Traducción castellana: Pirámide, 1985).

Espada Sánchez, J. P.; Olivares Rodríguez, J.; Méndez Carrillo, F. X. (2006). Terapia psicológica: casos prácticos. Madrid: Pirámide Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia. Madrid. Pirámide

García, M. P. y Sanz, J. (2016). Tratamiento de los trastornos depresivos y de ansiedad en niños y adolescentes. De la investigación a la consulta. Madrid: Pirámide Gavino, A. (2002). Guía de ayuda para el terapeuta cognitivo-conductual. Madrid: Pirámide

Gavino, A. (2006). Guía de técnicas de terapia de conducta. Manuales prácticos. Madrid: Pirámide González, M. T. (2011). Psicología clínica de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Pirámide

Haynes, Stephen N.; Godoy, A. y Gavino, A. (2020). Cómo elegir el mejor tratamiento psicológico. Formulación de casos clínicos. Madrid. Pirámide.

Hersen y Last (1985). Manual de casos de terapia de conducta. Bilbao: DDB

Izquierdo, A. (1988). Empleo de métodos y técnicas en terapia de conducta. Valencia: Promolibro. Kanfer, F. H. y Goldstein, A. B. (1987). Cómo ayudar al cambio en psicoterapia Bilbao: DDB

Kanfer, F. H. y Phillips, J. S. (1970). Learning Foundations of behavior Therap. y. Nueva York: John Wiley & Sons. (Traducción castellana: Trillas, 1976).

 

Kazdin, A. E. (1975). Behavior modifcation in applied settings. Homewood, Illinois: Dorsey Press. (Traducción castellana: El Manual Moderno, 1978). Kazdin, A. E. (1978). Hystory of behavior modification. Baltimore: University Park Press. (Traducción castellana: D. D. B., 1983).

Kazdin, A. E. (2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones prácticas México: El Manual Moderno, Kelly, J. A. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: DDB

Labrador, J. (2000). ¿Voluntad o autocontrol?: cómo ser lo que quieres ser”. Madrid: Temas de Hoy

Labrador, F. J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid. Dykinson Larroy, C. (2007). Mi hijo no me obedece. Soluciones realistas para padres desorientados. Madrid: Pirámide.

Lazarus, A. A. (1971). Behavior therapy and beyond. Nueva York: McGraw-Hill. (Traducción castellana: Paidós, 1980). Lega, L. I., Caballo, V. E. y Allis, A. (2002). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-conductual. Madrid: Siglo XXI

Maciá, D. y Méndez, F. (1988). Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Estudio de casos. Madrid. Pirámide. Maciá, D.; Méndez, F. y Olivares, J. (1993). Intervención psicológica: Programas aplicados de tratamiento. Madrid: Pirámide.

Mahoney, M. (1983). Cognición y modificación de la conducta. Méjico: Trillas

Mancini, F. (Ed.) (2021). La mente obsesiva. El tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Bilbao: Descleé de Brouwer Mayor, J. y Labrador, F. J. (1984). Manual de modificación de conducta. Madrid: Alhambra.

Méndez, F. X., Espada, J. P. y Orgilés, M. (2006). Terapia psicológica con niños y adolescentes. Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide

Méndez, F. X., Espada, J. P. y Orgilés, M. (2006). Terapia psicológica con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. Madrid: Pirámide Méndez, F. y Maciá, D. (1991). Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos. Madrid: Pirámide.

Méndez, F.; Maciá, D. y Olivares, J. (1993). Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de prevención. Madrid: Pirámide.

Méndez, F. X.; Orgilés, M. y Espada, J. P. (2022). Anisedad por separación. Madrid. Pirámide

Morganett, R. S. (1995). Técnicas de intervención psicológica para adolescentes. Barcelona. Martínez Roca

Moreno, I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Madrid. Pirámide

Olivares, J. y Méndez, F. X. (2010). Técnicas de modificación de conducta, 6ª ed, Madrid: Biblioteca Nueva

Olivares, J., Méndez, F. X. y Macià, D. (1997). Tratamientos conductuales en la infancia y la adolescencia., Madrid: Pirámide Olivares Rodríguez, J. y Olivares-Olivares, P. J. (2022). Intervención Psicológica transdiagnóstica: Tercera generación de los tratamientos psicológicos. Madrid: Pirámide

Olivares, J., Rosa, A. I. y Olivares, P. J. (2007). Tratamiento psicológico del mutismo selectivo. Madrid: Pirámide

Pérez, M., Fernández, J. R., Fernández, F. y Amigo, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Madrid: Pirámide

Pérez, M., Fernández, J. R., Fernández, F. y Amigo, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide

Rajón, P. (2021). Terapia cognitivo-conductual simplificada. Detén el pensamiento negativo, supera la ansiedad y la depresión con técnicas de TCC para reentrenar tu cerebro. Amazon Kindle

Rimm, D. C. y Masters, J. C. (1974). Behavior therapy: Techniques and empirical findings. Nueva York: Academic Press. (Traducción castellana: Trillas, 1980; 1ª reimpresión, 1981).

Ross, A. O. (1981). Child behavior therapy: Principles, procedures and empirical basis. New York: John Wiley and Sons. (Traducción castellana: Limusa, 1987). Serrano, I (1996). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide

Serrano, I. y Escolar, M. C. (2015). Cómo vencer tus problemas de ansiedad ante los exámenes. Madrid: Pirámide Sosa, C. y Capafons, J. (2008). Fobias específicas. Madrid: Pirámide

Thorensen, C. E. y Mahoney, M. J. (1974). Behavioral self-control. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Tolosa, D. y Jozami, M. (2021). Manual práctico de técnicas y estrategias de modificación de conducta para acompañantes terapéuticos. Librería Akadia Editorial Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford: Stanford University Press. (Traducción castellana: DDB, 1981).

Vallejo, M. A. y Comeche, M. I. (2016). Lecciones de terapia de conducta. Madrid. Dykinson-Psicología

Vallejo, M. A. y Ruiz, M. A. (1993). Manual práctico de modificación de conducta (vols 1 y 2). Madrid: Fundación Universidad Empresa. Vila, J. y Fernández-Santaella, M.C. (2004). Tratamientos psicológicos. La perspectiva experimental.

Wolpe, J. (1973). The practice of behavior therapy (2ª edición). Nueva York: Pergamon. (Traducción castellana: Trillas, 1977) Yankura, J. y Dryden, W (2000). Terapia conductual racional emotiva (REBT): casos Ilustrativos. Bilbao: Desclée de Brouwer

Yates, A. J. (1970). Behavior therapy. New York: Wiley. (Traducción castellana: Trillas, 1973).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Calificación del examen: hasta un máximo de 7 puntos

Calificación de trabajos: hasta un máximo de 1.5 puntos

Calificación de prácticas: hasta un máximo de 1'5 puntos

Sistemas de evaluación.

Pruebas objetivas tipo test

Realización y exposición de trabajos

Recomendaciones para la evaluación.

Se evaluará los conocimientos y competencias teórico-prácticas alcanzados por el alumno. Para ello se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en:

  1. Cuestionario tipo test de 40 preguntas de opción múltiple de los contenidos teórico y práctico. La calificación obtenida en dicha prueba representa el 70% de la puntuación total.
  2. Realización, exposición de trabajos y cuestionario. La evaluación en este caso tendrá un peso del 15%
  3. Evaluación de prácticas realizadas. Una vez analizada cada práctica se realizará un pequeño cuestionario. La evaluación en este caso tendrá un peso del 15%

10. Organización docente semanal