Guías Académicas

PRÁCTICAS EXTERNAS

PRÁCTICAS EXTERNAS

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:08)
Código
105435
Plan
254
ECTS
9.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
-
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Luisa María Sáez Regidor
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Pendiente de Asignación
Área
Sin Determinar
Despacho
En la zona de Decanato
Horario de tutorías
Estrella López: martes de 9:30 a 13:30 y viernes de 9:30 a 11:30 Luisa Mª Sáez: lunes y miércoles de 10:30 a 13:30 Manuel Martín: martes y jueves de 10 a 13 horas.
URL Web
http://diarium.usal.es/practicaspsicologia/
E-mail
lregidor@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext 3258
Profesor/Profesora
María Estrella López Pérez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Pendiente de Asignación
Área
Sin Determinar
Despacho
En la zona de Decanato
Horario de tutorías
-
URL Web
http://diarium.usal.es/practicaspsicologia/
E-mail
estrellalopezperez@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext 3258
Profesor/Profesora
Manuel Martín González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Pendiente de Asignación
Área
Sin Determinar
Despacho
En la zona de Decanato
Horario de tutorías
-
URL Web
http://diarium.usal.es/practicaspsicologia/
E-mail
manuelm@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext 3258

2. Recomendaciones previas

Haber superado el 80 % de los 180 créditos de los tres primeros cursos del Grado (144 créditos).

3. Objetivos

  - Desarrollar funciones y actividades propias de la labor del psicólogo en un contexto real de trabajo,  ajustándose a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

- Desarrollar y aplicar los contenidos teórico-técnicos de las diversas materias del currículo en un marco real de trabajo.

- Observar y analizar críticamente un ámbito concreto del rol profesional del psicólogo

 - Conocer y utilizar diferentes metodologías de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes áreas de la Psicología.

 - Analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.

- Aplicar los instrumentos de evaluación a los diferentes contextos y destinatarios.

- Adaptar y diseñar programas de tratamiento e intervención a las  necesidades detectadas.

- Sintetizar y explicar  de forma oral y escrita los conocimientos y competencias adquiridos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.               

CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CB7- Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.

CB9- Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

Específicas | Habilidades.

CE1- Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.

CE2- Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados

CE3- Ser capaz de planificar y realizar una entrevista, adaptándola a los diferentes entornos de la actuación psicológica

CE4- Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales

CE5- Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas

CE6- Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión

CE7- Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal

CE8- Ser capaz de identificar problemas y necesidades de carácter grupal e intergrupal

CE9- Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e interorganizacional

CE10- Saber analizar el contexto en el que se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales

CE11- Saber seleccionar y administrar los intrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados

CE12- Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)

CE13- Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos

CE14- Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios

CE15- Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación...

CE16- Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones

CE17- Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación  de las intervenciones.

CE18- Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación

CE19- Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa

CE20- Ser capaz de elaborar informes orales y escritos                    

CE21- Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos de las Prácticas Externas van a depender del tipo de plaza que ocupe el alumno y de la ficha de actividades que figuren en el convenio del sistema de cada plaza.

Los convenios se elaboran asegurando la relación directa entre las prácticas y la titulación de Psicología, estableciendo el contenido específico de las actividades, nº de plazas, calendario, horario, el deber de secreto profesional, centros donde se llevará a cabo, tutores encargados del seguimiento y la evaluación y participación de las entidades o instituciones cooperadoras en la evaluación del alumnado.

El Tutor Académico será quien establezca en el plan de prácticas de cada plaza junto con Tutor Colaborador o supervisor y redactará el anexo donde aparecerán las actividades a llevar a cabo por el alumnado.

6. Metodologías Docentes

Los créditos ECTS asignados al las Prácticas Externas totales son 9. El total de las 225 horas de dedicación del alumno se distribuirán en actividades presenciales (que incluyen la permanencia en el centro colaborador y la asistencia a seminarios, jornadas y tutorías), y trabajo del alumno no presencial que incluirá la preparación de materiales y la elaboración de la memoria.

El aprendizaje de los alumnos será guiado por los dos tutores. El tutor colaborador o externo será el encargado de planificar y supervisar los aprendizajes realizados en el contexto de trabajo real, mientras que el tutor académico o interno proporcionará asistencia en la realización de los trabajos y las tareas académicas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

URL

http://psi.usal.es/epracticum/

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A determinar durante el curso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La calificación en la asignatura será realizada por el tutor académico teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

·         El cumplimiento del alumno de sus obligaciones académicas (tales como asistencia a seminarios, exposiciones y debates, reuniones de seguimiento con el tutor académico, reunión de fin de curso y participación activa en los foros y actividades de la página web de las Prácticas Externas http://diarium.usal.es/practicaspsicologia/  La no asistencia o participación en estas actividades comportará una calificación de no-presentado en la asignatura .

·         El informe del tutor colaborador sobre la consecución de objetivos de aprendizaje.

·         La calidad de la Memoria académica.

Sistemas de evaluación.

Cuestionario de valoración del alumno sobre la realización de sus prácticas, por parte del tutor colaborador.

Cuestionario de valoración de la memoria realizado por el tutor académico

Recomendaciones para la evaluación.

  1. Cumplimiento con el plan de prácticas
  2. Participación activa en las tutorías con el tutor académico
  3. Memoria de prácticas
  • Extensión de la memoria.

La memoria debe abarcar entre un mínimo de 10 y un máximo de 30 páginas, a parte de los anexos y/o bibliografía que el alumno/a decida incluir.

  • Contenido y estructura de la memoria.

La memoria debe reflejar las actividades realizadas y los conocimientos adquiridos durante el periodo de prácticas. Siguiendo las directrices acordadas de forma conjunta por buena parte de las Facultades de Psicología de las Universidades españolas, que están tratando de establecer unos criterios comunes de realización y evaluación de las Prácticas Externas, se propone la siguiente estructura para la memoria:

  • Descripción del centro y sección/área/departamento en que se han realizado las prácticas.
  • Objetivos y Actividades desarrolladas en las que haya participado el alumno.
  • Resultados y valoración de la experiencia
  • Comentarios y sugerencias.
  • Documentación complementaria
  • Plazos de presentación de la memoria.

Los alumnos que realicen sus prácticas durante el curso escolar deberán entregar a su tutor de la Facultad la memoria durante el mes siguiente a la finalización de la estancia de practicas en los centros y siempre antes de la fecha que se determine por los tutores académicos.

La no entrega de la memoria, o su entrega una vez hayan transcurrido los plazos señalados, supondrá una calificación de no-presentado.