Guías Académicas

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS: ÁMBITOS APLICADOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS: ÁMBITOS APLICADOS

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-05-24 11:52)
Código
105461
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA BÁSICA
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Germán Gálvez García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
Área
Psicología Básica
Despacho
125
Horario de tutorías
Cita previa vía e-mail.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262789/detalle
E-mail
germangalvezgarcia@usal.es
Teléfono
5658

2. Recomendaciones previas

Conocimientos básicos sobre procesos psicológicos básicos sus bases biológicas.

 

3. Objetivos

-Desarrollar las habilidades teóricas y prácticas para poder analizar, evaluar e intervenir en los procesos cognitivos, motivacionales y emocionales en el ámbito sanitario, educativo, deportivo, y ergonómico-laboral 

 

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

CE1 Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.

CE2 Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados.

CE5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas.

CE12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.).

CE15 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación.

Transversales | Competencias.

CT.1-Capacidad de análisis y síntesis.

CT.3-Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la

Psicología.

CT.7-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

CT.34-Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: Introducción a los procesos psicológicos básicos aplicados.

Tema 2: Percepción y Atención; errores cognitivos y de accidentes

Tema 3 Mejora de la memoria/ Memoria en publicidad

Tema 4: Toma de decisiones y creatividad.

Tema 5: Ergonomía Cognitiva

Tema 6: Estrategias de intervención para aumentar la función cognitiva en deporte

Tema 7: Procesos cognitivos en patologías clínicas: el efecto de las drogas en la cognición

Tema 8: Termografía y detección de engaño.

6. Metodologías Docentes

1. Gestión de la información

a. Lectura de la guía docente

b. Lectura previa del manual sobre teoría y prácticas

c. Lectura previa de la documentación referida a los seminarios

 

2. Actividades formativas

a. Clases magistrales para el desarrollo de los contenidos teóricos

b. Clases prácticas para el desempeño de ejercicios, tareas experimentales y simulaciones de fenómenos de aprendizaje mediante software específico

c. Seminarios para la elaboración del trabajo práctico en grupo

d. Lectura, organización y reelaboración del contenido teórico y práctico a través de los recursos facilitados (documentos resumen de las clases, artículos científicos, material audiovisual de apoyo y bibliografía)

e. Resolución de dudas (tutorías)

f. Laboratorio abierto: Participación en experimentos

 

3. Actividades de evaluación

a. Realización de prueba de evaluación global teórica.

b. Realización de informes sobre el contenido de las clases prácticas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica (manuales de consulta):

Groome, D. (2016). Introduction to applied cognitive psychology. In An Introduction to Applied Cognitive Psychology (pp. 1-8). Psychology Press.

Baker, K., Esgate, A., Groome, D., Heathcote, D., Kemp, R., Maguire, M., & Reed, C. (2004). An introduction to applied cognitive psychology. Psychology Press.

Cabaco, A. S. y M.S.G. Beato (2001). Psicología de la Memoria: Ámbitos aplicados. Madrid: Alianza editorial.

Cañas, J.L y Waerns Y. (2001). Ergonomía cognitiva: Aspectos psicológicos de la interacción de las personas con la tecnología de la información. Madrid: Editorial Panamérica.

 

Materiales didácticos a disposición del alumnado:

- Studium

- Zoom

- Guía docente y directrices generales de la asignatura

- Bibliografía básica (manuales de consulta)

- Bibliografía complementaria y de apoyo

- Documentos resumen de las clases

- Recursos para la elaboración del trabajo experimental

- Artículos científicos

- Material audiovisual de apoyo

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

En el sistema de calificaciones se procederá según lo establecido en el sistema legal vigente (RD 1125/2003) artículo 5º.

Sistemas de evaluación.

Habrá una prueba de evaluación global de los conocimientos teóricos de naturaleza escrita (60%

Los conocimientos y competencias adquiridos en las prácticas se evaluarán mediante informes (40%).

Para que se compute la parte práctica se debe de aprobar el examen teórico.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones Generales:

Se vuelve a incidir en que se debe de aprobar la parte teórica de la asignatura para superar esta.

 

Recomendaciones para la evaluación:

La preparación de la asignatura debe hacerse en los siguientes pasos, que cada estudiante debe seguir:

1. Resumir los hechos más importantes del aprendizaje.

2. Integrar esos hechos en principios y teorías de los diferentes Procesos Psicológicos Básicos

3. Extender y evaluar los fenómenos, los principios y teorías más relevantes.

4. Cuando se vayan produciendo avances formule hipótesis verbales, represente dicha hipótesis en una gráfica, reflexione sobre datos ficticios pero plausibles.

5. Revise el problema teniendo en cuenta diversas perspectivas durante 15 o 20 minutos.

6. Establecer relaciones entre los conceptos incluidos en el texto.

7. Valorar críticamente las teorías y efectos estudiados compararando el contenido del texto con su conocimiento de sentido común. Es necesario seguir una estrategia de aprendizaje significativo.

 

Recomendaciones para la recuperación:

En la segunda convocatoria se hará una segunda prueba global, común a todos los estudiantes que se presenten. Debe usarse la misma estrategia general, analizar cuáles son los errores cometidos en la misma y corregirlos.