Guías Académicas

PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-05-24 11:07)
Código
105453
Plan
254
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Antonio Fuertes Martín
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
212
Horario de tutorías
Martes (10-13 h.) y viernes (10-13 h.)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56467/detalle
E-mail
afuertes@usal.es
Teléfono
Ext.3306
Profesor/Profesora
José Luis Martínez Alvarez
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área
Psicología Evolutiva y de la Educación
Despacho
215
Horario de tutorías
Lunes (10-13 h.) y jueves (10-13h.)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56502/detalle
E-mail
maral@usal.es
Teléfono
Ext. 5667

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Desarrollo sexual, afectivo y social

 

 

3. Objetivos

1. Desarrollar acercamiento multidisciplinar a la sexualidad humana que permita conocer y comprender las diferentes dimensiones que la componen e integran.

2. Identificar y explicar la diversidad de las vivencias y comportamientos sexuales a lo largo del ciclo vital.

3. Defender una actitud positiva y de aceptación de la educación sexual y afectiva a lo largo del ciclo vital.

4. Analizar, desarrollar y organizar programas de educación y promoción sexual dirigidos a la infancia, la adolescencia, la vida adulta y la vejez.

5. Desarrollar diferentes estrategias para la intervención educativa en contextos diversos.

6. Planificar y afrontar algunas situaciones y dificultades concretas relacionadas con la sexualidad a lo largo del ciclo vital.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2.Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB5.Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG3-Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus aspectos de normalidad y deficiencia

CG6-Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano, considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana.

CG 9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

Específicas | Habilidades.

CE1-Saber analizar las necesidades y demandas de los destinatarios en diferentes contextos.

CE2-Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados. Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales

CE5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas

CE12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)

CE15-Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación...

CE 21-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

5. Contenidos

Teoría.

1-Concepto y dimensiones de la sexualidad humana. La programación biológica de la especie. La dimensión sociocultural. La dimensión interpersonal. La dimensión individual o personal. Funciones y destinos de la sexualidad.

2-Procesos biofisiológicos y psicosociales implicados en el desarrollo sexual. Identidad sexual y de género. Orientación sexual. Respuesta sexual. Actitudes y conductas sexual.

3-Criterios de salud sexual y taxonomía de los comportamientos sexuales.

4-Educación afectiva y sexual en la infancia y adolescencia. Modelos de intervención en educación sexual. La educación sexual con padres y madres. Programas de educación sexual. La educación sexual en el aula.

5-Promoción del desarrollo afectivo y sexual en la vida adulta y vejez.

6-Consejo y asesoramiento sexual en la vida adulta y la vejez.

6. Metodologías Docentes

Clases magistrales; Análisis de casos, Role Playing, Trabajos y discusión en pequeño y gran grupo; Trabajos individuales; Tutorización personalizada.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Fernández, J. (Coor.) (1996). Varones y mujeres: desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Madrid: Pirámide.

Fernández, J. (coord.) (2000). Intervención en los ámbitos de la Sexología y la Generología. Madrid: Pirámide.

Fuertes, A. y López, F. (1997). Aproximaciones al estudio de la sexualidad humana. Salamanca: Amarú.

Fuertes, A. (1997). Avances en el tratamiento de los problemas de deseo sexual. En J. Gómez,(Ed.) Avances en sexología. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.

Fuertes, A. (1999). Tratamiento de los problemas sexuales en la pareja. En J. Navarro, A. Fuertes y T. Ugidos (Coords.), Prevención e intervención en salud mental (pp.339-368). Salamanca: Amarú Ed.

Fuertes, A. y Ortega, E. (Coords.) (2019). La salud afectivo-sexual de la juventud en España. Revista de Estudios de Juventud.

         http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2020/01/revista_injuve_123.pdf

García, J. L. (2005). La sexualidad y la afectividad en la vejez [Electronic Version]. Informes Portal Mayores, 41, 1-40. ‘[Fecha de publicación: 31/08/2005]. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/garcia-sexualidad-01.pdf .

Gómez Zapiain, J.  (2009). Apego y sexualidad: entre el vínculo afectivo y el deseo sexual . Madrid: Alianza.

Gómez-Zapiain, J. (2013).Psicología de la Sexualidad. Madrid: Alianza Editorial.

Hall, K.S.K and Binik, Y.M. (2021) Principles and practice of sexual therapy. Guilford Press

Hyde, J.S. y Delamater, J.D. ( 2006). Sexualidad humana. Mexico: McGraw-Hill.

Loizaga, F. (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.

     [Monografía] (2011) 

López de la Llave, A. (2011). Psicología de la sexualidad: conocimientos fundamentales de psicología para sexólogos. Dykinson, S.L.

López, F. (2023). Modelos de educacion sexual. El modelo biográfico y ético. Teoría y práctica. Madrid: Pirámide.

López, F., (2012). Sexualidad y afectos en la vejez. Madrid: Pirámide.

López, F., Rouco, N. F., & González, R. J. C. (2017). Educación sexual y ética de las relaciones sexuales y amorosas. Madrid: Pirámide.

López, F. (2020). Mitos viejos y nuevos sobre sexualidad: El rol de la educación sexual. Madrid: Pirámide.

Masters, W. H., Johnson, V. y Kolodny, R. (1997). La sexualidad humana (13ª edición).Barcelona: Grijalbo.

O'Callaghan, E. (coord.) (2007) Educar en sexualidad y valores. Barcelona: Océano.

Rathus;S.A., Nevid, J.S. y Fichner-Rathus, L. (2011). Sexualidad humana. Madrid: Pearson.

Ryan, C. y  Jethá, C. (2012). En el principio era el sexo: los orígenes de la sexualidad moderna : cómo nos emparejamos y por qué nos separa. Barcelona: Paidós.

Tolman, D. L. y Diamond, L. M. (2014). The APA Handbook on Sexuality and Psychology. APA.

UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. UNESCO Publishing.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Superación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Es imprescindible superar la prueba de evaluación escrita y las actividades prácticas (o el examen de prácticas en convocatoria extraordinaria) para aprobar la asignatura.

La prueba de evaluación escrita computará un 65% de la calificación final y las actividades prácticas (trabajos grupales / individuales y asistencia y participación en clases) un 35%.

Los estudiantes que sólo superen una de estas dos pruebas (prueba escrita o prácticas) en la convocatoria ordinaria podrán mantener su calificación para la convocatoria extraordinaria. La no superación de las actividades prácticas a lo largo del curso, se evaluará, en la convocatoria extraordinaria mediante una prueba escrita sobre los contenidos trabajados en dichas prácticas

Sistemas de evaluación.

  • Prueba de resolución de preguntas cortas.
  • Trabajos de naturaleza grupal y/o individual.
  • Asistencia y participación en clase.

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación se realizará principalmente mediante una prueba final de resolución de preguntas cortas sobre los contenidos trabajados en el aula y las lecturas obligatorias. Las actividades prácticas desarrolladas a lo largo del año servirán para completar la nota de la prueba anterior.