PSICOLOGÍA JURÍDICA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-24 11:42)- Código
- 105459
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jaume Masip Pallejá
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 338
- Horario de tutorías
- A concretar con los alumnos al principio del cuatrimestre
- URL Web
- http://diarium.usal.es/jmasip; https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55861/detalle
- jmasip@usal.es
- Teléfono
- 5645
2. Recomendaciones previas
Convendría haber superado las asignaturas “Estadística Aplicada a la Psicología I”, “Estadística Aplicada a la Psicología II”, “Metodología Experimental en Psicología”, “Psicología Social I”, “Psicología Social II”, “Psicología de los Grupos”, “Psicología de la Memoria” y “Psicología de la Delincuencia”.
Es necesario que el alumno sea capaz de buscar, leer y comprender materiales docentes y de investigación (capítulos de manuales, artículos científicos, etc.) en inglés.
3. Objetivos
Objetivo general: Se pretende que los alumnos se familiaricen con los contenidos disciplinares y conozcan los ámbitos de trabajo en Psicología Jurídica, así como que adquieran las competencias necesarias para desarrollar su labor profesional en tales ámbitos.
Objetivos específicos: Se pretende que los alumnos:
(a) Sepan qué es y qué estudia la psicología jurídica, en qué se diferencia de la psicología de la delincuencia, y qué tiene que ver con la psicología forense, la psicología social y la psicología básica.
(b) Se familiaricen con el léxico propio de la psicología jurídica.
(c) Conozcan en qué ámbitos es relevante la Psicología Jurídica y las aportaciones que ésta puede hacer para un mejor funcionamiento del sistema de administración de justicia
(d) Conozcan y utilicen instrumentos y técnicas específicas que se emplean en ámbitos aplicados: software para hacer retratos robot, la entrevista cognitiva, instrumentos para la evaluación de la credibilidad (por ej., el CBCA), etc.
(e) Sobre todo, que sepan cómo hay que proceder en ámbitos aplicados; por ejemplo, a la hora de diseñar una rueda reconocimiento, entrevistar a testigos (adultos o niños) o sospechosos, evaluar la credibilidad de una declaración, etc.
(f) Sean conscientes de la necesidad de (in)formar a los profesionales que trabajan en contextos aplicados.
(g) Adviertan la utilidad práctica de los contenidos de la asignatura.
(h) Desarrollen una actitud curiosa y crítica sobre los contenidos de la asignatura.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CE.2-Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CE.5-Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones.
CE.9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en contextos psicojurídicos.
CE.13-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.
CE.30-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Transversales | Competencias.
CE.3- Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología.
CE.7-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
CE.12-Razonamiento crítico.
CE.13-Compromiso ético.
CE.33-Saber desarrollar presentaciones audiovisuales.
CE.34- Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación.
5. Contenidos
Teoría.
- Aspectos históricos y conceptuales sobre la psicología jurídica.
- Recuerdo de hechos: recuerdos recuperados y falsos recuerdos
- Recuerdo e identificación de personas.
- Entrevistas, interrogatorios y confesiones.
- El testimonio infantil.
- La detección de la mentira.
- Sesgos cognitivos en las ciencias forenses.
- Persuasión en la sala de justicia (abogados, fiscales y testigos).
- El jurado, los jueces y las decisiones judiciales.
- Resolución de conflictos y mediación.
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales: Exposición de aspectos importantes de la asignatura por parte del profesor. Se verá apoyada por diapositivas en PowerPoint y por breves vídeos didácticos. Se fomentará la participación y la discusión.
- Clases prácticas y Seminarios: Actividades prácticas y participativas que se realizarán bajo la guía y la supervisión del profesor. Fundamentalmente consistirán el manejo de herramientas o instrumentos específicos, role-playings, etc.
- Tutorías: Supervisión del profesor sobre el proceso de aprendizaje del alumno. Para clarificar dudas, supervisar trabajos, etc. Podrán ser individuales o en grupo.
- Lectura de Textos y preparación de trabajos: Lecturas de capítulos de libros u otros materiales que el profesor haya facilitado al alumnado (a través de Studium), etc. y elaboración, previsiblemente de forma individual, de trabajos que se entregarán y serán objeto de evaluación.
- Otras actividades no presenciales: Actividades diversas a través de la plataforma Studium (Moodle), como foros de discusión, chat, exámenes de prueba... También lectura de textos que haya que discutir en los seminarios.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alison, L. J. y Alison, E. (2020). ORBIT: The science of rapport-based interviewing for law enforcement, security, and military. Oxford University Press. (FV/O 38 ORB ali)
- Benforado, A. (2015). Unfair: The new science of criminal injustice. Nueva York, NY: Crown Publishers. (PS/343..95 BEN unf)
- Brown, J. y Campbell, E. A. (Eds.) (2011). The Cambridge handbook of forensic psychology. Cambridge: Cambridge University Press. (PS/343.96 CAM bro)
- Bull, R. (Ed.). (2014). Investigative interviewing. Nueva York, NY: Springer. (FV/O 38 INV bul; PS/343.14 INV bul)
- Bunn, G. C. (2012). The truth machine: A social history of the lie detector. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press. (FV/O 7122 BUN tru)
- Burnett, R. (Ed.) (2016). Wrongful allegations of sexual and child abuse. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ( FV/O 306 WRO bur)
- Cyr, M. (2022). Conducting interviews with child victims of abuse and witnesses of crime: A practical guide. Routledge. (PS/343.62 CYR con)
- Cooper, B. S., Griesel, D. y Ternes, M. (Eds.) (2013). Applied issues in investigative interviewing, eyewitness memory, and credibility assessment. Nueva York: Springer. (PS/343.14 APP coo )
- Cutler, B. L. (Ed.) (2012). Conviction of the innocent. Lessons from psychological research. Washington, DC: American Psychological Association.
- Cutler, B. L. (Ed.) (2013). Reform of eyewitness identification procedures. Washington, DC: American Psychological Association. (PS/343.14 REF cut)
- Garrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (Eds.). (2006). Psicología jurídica. Madrid: Pearson Educación. (PS/343.95 PSI gar)
- Granhag, P.-A., Bull, R., Shaboltas, A., y Dozortseva, E. (2017). Psychology and law in Europe: When West meets East. Boca Raton, FL: CRC Press. (PS/ 343.95 PSY gra)
- Granhag, P.-A., Vrij, A. y Verschuere, B. (2015). Detecting deception. Current challenges and cognitive approaches. Chichester, Reino Unido: Wiley. (PS/343.14 DET gra)
- Howitt, D. (2011). Introduction to forensic and criminal psychology (4ª Ed.). Londres, Reino Unido: Pearson. (PS/343.95 HOW int)
- Kapardis, A. (2010). Psychology and law: A critical introduction. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. (PS/343.95 KAP psy)
- Kapardis, A. y Farrington, D. P. (2016). The psychology of crime, policing and courts. Londres: Routledge. (PS/343.95 PSY kap)
- Kassin, S. M. (2022). Duped: Why innocent people confess—and why we believe their confessions. Prometheus Books. (FV/O 7122 KAS dup)
- Kovera, M. B. (Ed.), (2017). The psychology of juries. Washington, DC: American Psychological Association. (FV/O 7126 PSY kov)
- Kovera, M. B. y Borgida, E. (2010). Social psychology and law. En S. T. Fiske, D. Gilbert y G. Lindzey (Eds.), Handbook of social psychology (5ª ed., pp. 1343-1385). Nueva York: Oxford University Press. (PS/316.6 HAN fis)
- Lassiter, G. D. y Meissner, C. (Eds.) (2010). Police interrogations and false confessions: Current research, practice, and policy recommendations. Washington, DC: American Psychological Association. (PS/343.14 POL las)
- Manzanero, A. (2008). Psicología del testimonio. Una aplicación de los estudios sobre memoria. Madrid: Pirámide. (PS/343.14 MAN psi)
- Manzanero, A. (2010). Memoria de testigos. Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid: Pirámide. (PS/343.14 MAN mem)
- Manzanero, A. L. y González, J. L. (2018). Obtención y valoración del testimonio. Protocolo holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Madrid, España: Alianza Editorial.
- Masip, J. y Garrido, E. (2007). La evaluación del abuso sexual infantil. Análisis de la validez de las declaraciones del niño. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD/Trillas Eduforma. (PS/343.14 MAS eva)
- Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Madrid: Editorial Trotta. (PS/343.14 MAZ sep)
- Mazzoni, G. (2019). Psicología del testimonio. Madrid: Editorial Trotta. (FV/O 7122 MAZ psi)
- National Research Council (2014). Identifying the culprit: Assessing eyewitness identification. Washington, DC: National Academies Press. (FV/O 7106 IDE com)
- Otgaar, H. y Howe, M. L. (Eds.), (2018). Finding the truth in the courtroom: Dealing with deception, lies and memories. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. (FV/O 405 FIN otg)
- Pendergrast, M. (2017). Memory warp: How the myth of repressed memory arose and refuses to die. Hinesburg, VT: Upper Access Books. (FV/O 306 PEN mem)
- Pendergrast, M. (2017). The repressed memory epidemic: How it happened and what we need to learn from it. Cham, Suiza: Springer. (PS/343.54 PEN rep)
- Raskin, D. C., Honts, C. R. y Kircher, J. C. (2014). Credibility assessment. Scientific research and applications. San Diego, CA: Academic Press. (PS/343.14 CRE ras)
- Rassin, E. (2020). Legal psychology. Brave New Books. (PS/343.95 RAS leg)
- Rosenfeld, J. P. (Ed.), (2018). Detecting concealed information and deception: Recent developments. Londres, Reino Unido: Academic Press. (PS/343.14 DET ros)
- Shepherd, E. y Griffiths, A. (2013). Investigative interviewing: The conversation management approach. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. (FV/A 36 SHE inv)
- Street, C. N. H. (2023). An introduction to the science of deception and lie detection. Routledge. (PS/159.923.3 STR int)
- Vrij, A. (2008). Detecting lies and deceit. Pittfalls and opportunities (2ª ed.). Chichester: Wiley. (PS/343.14 VRI det)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará la participación activa del alumnado y su ejecución en un examen final. Podrá valorarse la asistencia.
Para la evaluación se tomará en consideración:
- Participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las actividades a través de Studium (cantidad y calidad de sus intervenciones)
- Trabajos realizados (serán objeto de evaluación)
- Participación en actividades que se vayan proponiendo a lo largo del curso (su mera realización puntuará, si están bien hechas puntuarán más)
- Examen final
- Podrá considerarse la asistencia del alumno a las clases magistrales, clases prácticas y seminarios.
Sistemas de evaluación.
- Examen
- Trabajos
- Aportaciones vía Studium
- Podrán considerarse registros de asistencia/participación
Recomendaciones para la evaluación.
- Llevar a cabo las actividades optativas.
- Asistir a clase.
- Hacer aportaciones vía Studium.
- Estudiar a lo largo de todo el cuatrimestre y no sólo al final.