Guías Académicas

TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA

TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA

GRADO EN PSICOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-05-24 9:04)
Código
105439
Plan
254
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alba Aza Hernández
Grupo/s
1T, 3P
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
356
Horario de tutorías
Martes de 16 a 19 (cita previa por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157333/detalle
E-mail
azhernandez@usal.es
Teléfono
923294500, ext. 3328
Profesor/Profesora
José Luis Castillo Laderas
Grupo/s
1T, 3P
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
INICO (Segunda Planta, al lado del Aula 26)
Horario de tutorías
Martes de 9 a 14 (cita previa por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157372/detalle
E-mail
joseluiscastilloladeras@usal.es
Teléfono
923294500, ext. 3327

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber superado las materias de los cursos previos. La superación de asignaturas básicas y obligatorias, especialmente las relacionadas con la evaluación y la intervención, facilitan el aprovechamiento de la presente asignatura.

3. Objetivos

Generales

  • OG.1. Conocer los fundamentos teóricos de las principales escuelas sistémicas, los campos de aplicación de la terapia familiar y su papel en el tratamiento de otras patologías.
  • OG.2. Ser capaz de hacer una evaluación de cualquier problema de salud mental utilizando el modelo de terapia familiar.
  • OG.3. Aprender a entender e interpretar cómo son las dinámicas relacionales que se dan entre personas, y adquirir competencias para generar hipótesis explicativas y descriptivas sobre las problemáticas que los pacientes traen a consulta.

Específicos

  • OE.1. Planificar una entrevista siguiendo el modelo de terapia familiar.
  • OE.2. Conocer el papel de la comunicación familiar y los trastornos mentales.
  • OE.3. Ser capaz de elaborar un plan de intervención tomando en consideración la familia del paciente.
  • OE.4. Identificar variables relacionadas con la construcción y estabilidad de la pareja.
  • OE.5. Identificar variables relacionadas con la desestabilización y ruptura de la pareja.
  • OE.6. Diseñar programas de intervención en la pareja (p.ej., entrenamiento en habilidades comunicativas).

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG.5. Conocer los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de las personas y en el funcionamiento de los grupos y las organizaciones.

CG.7. Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.

CG.9. Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.

Específicas | Habilidades.

CE.3. Ser capaz de planificar y realizar una entrevista, adaptándola a los diferentes entornos de la actuación psicológica.

CE.12. Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de esta (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)

CE.13. Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos.

CE.14. Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.

CE.15. Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo.

CE.19. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.

Transversales | Competencias.

CT.1. Capacidad de análisis y síntesis.

CT.2. Capacidad de organización y planificación.

CT.3. Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la psicología.

CT.9. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

CT.12. Habilidades en las relaciones interpersonales.

CT.25. Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica.

CT.28. Capacidad para relativizar las posibles frustraciones.

CT.35. Saber desarrollar presentaciones audiovisuales.

CT.36. Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación.

CT.37. Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Aspectos conceptuales e históricos del paradigma sistémico

Tema 2. La evaluación en Terapia Familiar Sistémica

Tema 3. Técnicas y estrategias de intervención en Terapia Familiar Sistémica

Tema 4. Enfermedad y familia

Tema 5. Habilidades terapéuticas y ética en Terapia Familiar Sistémica

Tema 6. Introducción a la terapia de Pareja

Tema 7. Evaluación en terapia de Pareja

Tema 8. Intervención en terapia de pareja

Tema 9. Cuando la relación de pareja no es viable

Práctica.

Práctica 1. Creación de terapeutas con el ChatGPT

Práctica 2. La Ficha Telefónica y el Genograma

Práctica 3. La primera entrevista familiar

Práctica 4. Intervención en un caso de terapia familiar

Práctica 5. Técnicas de psicodrama

Práctica 6. Violencia y familia: debate a propósito de un caso

Práctica 7. Evaluación e intervención en un caso de terapia de pareja

Práctica 8. Situaciones especiales en terapia de pareja

Práctica 9. Terapia más allá de los modelos de pareja tradicionales

6. Metodologías Docentes

Se utilizarán las siguientes herramientas de enseñanza-aprendizaje:

  • Clase magistral
  • Inteligencia artificial
  • Estudio de casos clínicos
  • Trabajo en grupo
  • Role-playing
  • Debate/foro
  • Realización de informes
  • Aprendizaje basado en proyectos
  • Exposición oral
  • Aula abierta

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica:

Bermúdez, C. y Brik, E. (2010). Terapia familiar sistémica. Aspectos teóricos y aplicación práctica. Editorial Síntesis.

Labrador, F. J. (2015). Intervención psicológica en terapia de pareja: evaluación y tratamiento. Ediciones Pirámide.

Morejón, A. R. (2019). Manual de psicoterapias: Teoría y técnicas. Herder Editorial.

Navarro, J. (1992). Técnicas y programas en terapia familiar. Ediciones Paidós.

Navarro, J. y Pereira Miragaia, J. (2000). Parejas en situaciones especiales. Ediciones Paidós.

 

Bibliografía complementaria:

Barraca, J. (2016). Terapia integral de pareja: Una intervención para superar las diferencias irreconciliables. Editorial Síntesis.

Beck, A. T. (2011). Con el amor no basta: Cómo superar malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas de la pareja. Ediciones Paidós.

de Béjar, S. (2007). Tu sexo es tuyo: Todo lo que has de saber para disfrutar de tu sexualidad. Editorial Planeta.

Bornstein, P. H. y Bornstein, M. T. (1992). Terapia de pareja: enfoque conductual-sistémico (2º ed.). Ediciones Pirámide.

Capafóns, J.I. y Sosa, C.D. (2009). Tratando... Problemas de pareja. Editorial Pirámide.

Carpenter, J. y Treacher, A. (1993). Problemas y soluciones en terapia familiar y de pareja. Ediciones Paidós Terapia Familiar.

Carter, B. E. y McGoldrick, M. E. (1988). The changing family life cycle: A framework for family therapy. Gardner Press.

Dattilio, F. M. y Padesky, C. A. (2004). Terapia Cognitiva con parejas. Desclée De Brouwer.

Díaz Morfa, J. (2003). Prevención de los conflictos de pareja. Editorial Desclee de Brower.

Gottman, J. M. (1994). What predicts divorce? The relationship between marital processes and marital outcome. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Gottman, J. M. y Silver, N. (2010). Siete reglas de oro para vivir en pareja. Un estudio exhaustivo sobre las relaciones y la convivencia. Debolsillo.

Gray, J. (2019). Más allá de Marte y Venus: Las Relaciones en el complejo mundo actual. Océano exprés.

Jacobson, N. S. y Margolin, G. (2019). Marital Therapy Strategies Based on Social Learning & Behavior Exchange Principles. Routledge.

Lebow, J. L. (2019). Treating the difficult divorce: A practical guide for psychotherapists. American Psychological Association.

Liberman, R. P., Wheeler, E. G., Louis, A. J. M., de Visser, J. K. y Kuehnel, T. (1987). Manual de Terapia de Pareja. Desclée De Brouwer.

Llavona, L. M. y Méndez, F. X. (2012). Manual del psicólogo de familia. Un nuevo perfil profesional. Editorial Pirámide.

Moreno, A. (2014). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención. Desclée de Brouwer.

Navarro, J. (2004). Enfermedad y Familia: Manual de intervención psicosocial. Ediciones Paidós.

Navarro, J. y Beyebach, M. (1995). Avances en terapia familiar sistémica. Paidós.

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Biblioteca de psicología. Textos Universitarios.

Pubill, M. J. (2018). Herramientas de terapia familiar. Técnicas narrativo-experienciales para un enfoque sistémico integrador. Editorial Paidós.

Ruiz Jiménez, M. T., Núñez Partido, J. P., Jódar Anchía, R. y Peón Meana, R. (2008). Calidad de vida y esquizofrenia. Asociación Española de Apoyo en Psicosis - AMAFE.

Salla, M., Montesano, A. y Feixas, G. (2021). Psicoterapia familiar-sistémica. En E. Fonseca Pedrero (Coord.). Manual de tratamientos psicológicos (pp. 227-250). Pirámide.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Artículos científicos:

Cáceres Carrasco, J., Herrero-Fernández, D. y Iraurgi Castillo, I. (2013). Características psicométricas y aplicabilidad clínica de la “Escala de ajuste diádico” en una muestra de parejas españolas. Psicología Conductual, 21(3), 545-561.

Feixas, G., Muñoz, D., Dada, G., Compañ, V. y Arroyo, S. (2009). Terapia sistémica de pareja de la depresión. Un estudio de caso único. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 273-287.

Lebow, J. y Snyder, D. K. (2022). Couple therapy in the 2020s: Current status and emerging developments. Family Process, 61, 1359-1385.

Spanier, G. B. (1976). Measuring dyadic adjustment: New scales for assessing the quality of marriage and similar dyads. Journal of Marriage and the Family, 38, 15-38.

Vallina Fernández, O. y Lemos Giráldez, S. (2000). Dos décadas de intervenciones familiares en esquizofrenia. Psicothema, 12, 671-681.

Vargas Madriz, L. F. y Ramírez Henderson, R. (2013). Terapia Conductual Integrativa de Pareja: descripción general de un modelo con énfasis en la aceptación emocional. Revista de Ciencias Sociales, 1(139), 53-63.

Vaughn, C. E. y Leff, J. P. (1981). Patterns of Emotional Response in Relatives of Schizophrenic Patients. Schizophrenia Bulletin, 7, 43-44.

Zubin, J. y Spring, B. (1977). Vulnerability: A new view of schizophrenia. Journal of Abnormal Psychology, 86, 103-126.

Revistas especializadas:

Apuntes de Psicología

Family Process

Psicothema

Journal of Marriage and the Family

Páginas web:

Asociación Española para la Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar: http://www.terapiafamiliar.org/

Consejo General de la Psicología de España: https://www.cop.es/

ChatGPT, versión 3.5: https://chat.openai.com/

Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF): https://www.featf.org/

GENOPRO: https://genopro.com/es/

Web biblioteca (acceso a EBSCOHost): https://craijardin.usal.es/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta los resultados de las pruebas escritas y la realización de las actividades prácticas. Seguidamente se especifican ambos aspectos:

  1. Examen escrito (hasta 6 puntos sobre 10). Se realizarán dos exámenes, uno parcial eliminatorio y otro final que incluirá tan sólo la segunda parte de la materia para quienes hayan superado el parcial. Estas pruebas serán tipo test.

El cuestionario tipo test constará de 30-40 preguntas de elección múltiple y con una penalización por pregunta incorrecta de 33,3% (i.e., cada tres preguntas incorrectas se descuenta un punto). Para superar el examen será necesario haber obtenido un 5 sobre 10. Una vez superado se convertirá la puntuación de cada examen a base 3 (es decir, un 10=3 y así sucesivamente) y se sumara la nota del cuaderno de prácticas.

  1. Cuaderno de prácticas (hasta 4 puntos sobre 10). A lo largo de la materia se han planificado 9 actividades de carácter práctico estrechamente relacionadas con los contenidos de las sesiones teóricas. Estas actividades requieren tanto trabajo en el aula como trabajo autónomo por parte del estudiante. Se han seleccionado 5 de ellas para ser entregadas y evaluadas por la profesora en un cuaderno de prácticas. El trabajo práctico del alumno sumará hasta un máximo de 4 puntos sobre la calificación final (siempre y cuando se haya aprobado el examen).

Nota. Aquellos alumnos cuyas necesidades especiales así lo requieran (p.ej., discapacidad, bajo manejo del castellano, o similar), habrán de informar al profesor por escrito de su interés por realizar el examen de forma oral, así como de cualquier otra adaptación necesaria (p.ej. aumento del tamaño de letra, utilización de ordenador, conversión a Braille), al menos un mes antes de la fecha de examen.

Sistemas de evaluación.

La evaluación consiste en:

  • Exámenes escritos de tipo test
  • Valoración del cuaderno de prácticas

Recomendaciones para la evaluación.

Para aquellos alumnos que hayan superado el examen parcial y, por tanto, tan sólo se tengan que examinar del segundo parcial, la nota final de la asignatura será el resultado de añadir la calificación obtenida en el primer (en base 3) a la obtenida en el segundo examen (en base 3).

A la calificación del examen de la asignatura (hasta 6 puntos), se le añadirá hasta un máximo de 4 puntos, dependiendo de la calidad y número de prácticas entregadas, y realizadas y expuestas en clase, y de la asistencia del alumno a las clases presenciales.

Aquellos alumnos que, por causas justificadas y con la debida documentación requerida por el profesor, no puedan asistir al menos al 80% de las prácticas presenciales, deberán comunicarlo al profesor al inicio de la asignatura a fin de establecer el procedimiento a seguir en estos casos.

 

Recomendaciones para la evaluación

En la evaluación se primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas.

La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.

El examen tipo test incluirá además preguntas sobre aspectos (contenidos, procedimientos, instrumentos, etc.) tratados en las clases prácticas.

 

Recomendaciones para la recuperación

Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias