Guías Académicas

INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

DOBLE TITULACIÓN GRADO EN DERECHO/GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-24 14:32)
Código
102332
Plan
ECTS
4.5
Carácter
Curso
5
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Manuel Pérez Bermejo
Grupo/s
3 (Mañana)
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Filosofía del Derecho
Despacho
264
Horario de tutorías
Martes de 18 a 21 horas
URL Web
-
E-mail
jbermejo@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 6973

2. Recomendaciones previas

 1.- Haber cursado y aprobado la asignatura de primer curso “Teoría del Derecho”.

2.- Dado que el alumno encontrará los materiales de trabajo en la plataforma virtual “Studium”, se recomienda que disponga de acceso a internet y de una cuenta de correo “usal” activada.

3. Objetivos

Los objetivos de la asignatura son teóricos y prácticos: aspiran a que el alumno se informe y reflexione sobre los problemas teóricos implicados en las actividades de argumentación y razonamiento jurídico (a); además, se proponen desarrollar en el alumnoalgunas de las habilidades y destrezas que son características de dichas actividades (b).

(a) La asignatura trata de hacer reflexionar al alumno sobre el sentido y el significado de acciones y ejercicios tan habituales en el trabajo del jurista como los de selección de fuentes normativas o interpretación de normas, así como la construcción de razonamientos y argumentaciones tendentes a la justificación de una determinada tesis jurídica. Este objetivo sólo puede ser cumplido atendiendo a las principales teorías y explicaciones de las actividades anteriores que se han propuesto por las principales escuelas de pensamiento jurídico. Por esta razón, un primer compromiso del alumno será el conocimiento de las principales teorías sobre el razonamiento que llevan a cabo los juristas, y un análisis de estas que pueda servir de estímulo a su propia reflexión.

(b) Además, la asignatura trata de facilitar al alumno el ejercicio adecuado de las actividades de razonamiento y argumentación jurídicas. La parte más extensa de la asignatura es por ello una parte analítica en la que, con ayuda de los instrumentos que nos proporcionan la lógica y el análisis teórico-jurídico, el alumno disponga de instrumentos y de técnicas adecuadas para resolver los problemas complejos del razonamiento jurídico, tales como el razonamiento mediante principios, la interpretación de las normas, la solución de lagunas y antinomias y el razonamiento sobre los llamados “fundamentos de hecho” o circunstancias fácticas de los casos particulares. El análisis de estos problemas deberá desarrollar la habilidad de los alumnos para construir razonamientos jurídicos, interpretar textos normativos, analizar los problemas fácticos de forma rigurosa, y expresar sus razonamientos orales y escritos de la forma más clara, precisa y comprensible. Especial importancia tiene en la asignatura el desarrollo de las habilidades de expresión oral; tal es la principal explicación de que la asistencia a las clases prácticas sea obligatoria: la participación activa y la exposición oral no es algo que pueda esperarse de los alumnos de forma altruista o voluntaria, pero es una necesidad dada la naturaleza de las actividades que muchos de ellos van a tratar de desarrollar profesionalmente.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, A1, A2, A4, A5, A7.

Específicas | Habilidades.

B1, B2, B5.

5. Contenidos

Teoría.

Introducción: La Teoría del Razonamiento Jurídico. Objetivo y método. 1.- El método filosófico en la teoría del razonamiento jurídico. 2.- Objeto y contenido: justificar y razonar en derecho.

Primera Parte. Aproximación histórica y doctrinal. Presentación.

Lección I. El modelo deductivo, silogístico o formalista. 1.- La tesis fundamental del modelo y su contexto político. 2.- La evolución posterior del modelo. 3.- Puntos débiles, decadencia y crisis.

Lección II. El modelo escéptico o realista. 1.- Las tesis fundamentales del modelo y su contexto histórico. 2.- Precedentes y evolución posterior. 3.- Puntos débiles.

Lección III. Modelos del siglo XX. 1.- El modelo mixto del positivismo del siglo XX. a) Tesis fundamentales del modelo. b) Críticas. 2.- El modelo argumentativo o principialista. a) Tesis fundamentales del modelo. b) Críticas. 3.- Conclusiones a modo de punto de partida.

 

Segunda parte. La selección de las premisas del razonamiento jurídico.

Lección IV. Reglas y principios. Especial consideración al razonamiento mediante principios. 1.- Reglas y principios. Algunos criterios de distinción. 2.- Las colisiones entre principios. a) La importancia del problema. b) Algunas guías para su solución.

Lección V. La interpretación de las normas jurídicas. 1.- La interpretación como actividad necesaria del razonamiento jurídico. 2.- Los rasgos particulares de la interpretación jurídica. 3.- Métodos de interpretación.

Lección VI. El razonamiento ante las patologías del sistema jurídico: lagunas y antinomias. Presentación. Sección I: lagunas. 1.- Concepto y clases de lagunas. 2.- Procedimientos para colmar las lagunas del derecho. Sección II: antinomias. 1.- Concepto y clases de antinomias. 2.- La disolución de las antinomias.

Lección VII. El razonamiento fáctico: la premisa menor del razonamiento jurídico. 1.- Presentación. 2.- La recopilación de las pruebas. 3.- La valoración de las pruebas. a) Modelos tradicionales de valoración. b) El modelo de valoración libre y motivada. 4.- Los estándares de prueba.

Práctica.

Consistirán en la resolución de algunos casos particulares extraídos de la jurisprudencia, la doctrina o elaborados ad hoc. Tras la descripción de los casos, se acompaña un pequeño cuestionario de preguntas específicas. La misión del alumno es estar en condiciones de responder oralmente en clase a dichas preguntas, sin que sea necesario que las prepare por escrito.

6. Metodologías Docentes

La asignatura puede clasificarse como una rama de la Filosofía del Derecho. También puede interpretarse como una aplicación al derecho de la Teoría de la Ciencia; por eso no es infrecuente que se la denomine “Teoría de la Ciencia Jurídica” o “Teoría del Razonamiento Jurídico”. Esta ubicación metodológica explica el carácter fuertemente teórico de la asignatura y, con ello, el peso importante que deben atribuirse a las clases magistrales.

El horario lectivo se dedicará a dos tipos de clases: teóricas y prácticas.

Las clases teóricas no se destinan a la recopilación del material de evaluación: este se hallará a disposición de los alumnos en la plataforma Studium. Su misión será subrayar los aspectos relevantes que puedan pasar inadvertidos, y explicar con más atención los que puedan resultar más complejos o dificultosos. No necesariamente podrán colmar exhaustivamente todos los puntos del programa; caso de que algún punto del programa no se explique en clase, los alumnos contarán con un número suficiente de tutorías. Aunque el material entregado en Studium será suficiente para superar la asignatura, el profesor tiene derecho en clase a añadir alguna puntualización, matización o explicación alternativa que puede ser relevante para la calificación, en cuyo caso lo advertirá y subrayará en clase.

Las clases prácticas se distinguen de las teóricas o magistrales por la obligatoriedad de su asistencia. Con antelación suficiente, el alumno encontrará en la página Studium un fichero que contendrá unos textos breves extraídos de la doctrina, la jurisprudencia o incluso la prensa. A cada texto breve le siguen una serie de preguntas. La tarea del alumno consistirá en estar en condiciones de responder oralmente a este cuestionario de preguntas. Las respuestas se debatirán en clase. El profesor adoptará además un papel de contra-opinante, y tratará de rebatir las soluciones propuestas por los alumnos, con independencia de su grado personal de acuerdo o desacuerdo con las mismas; se trata con ello de hacer un uso pedagógico de la conversación, de propiciar que el alumno se esfuerce en la mayor medida posible por explicitar y ordenar sus opiniones. Se pretende además que el alumno cobre conciencia de la complejidad de los problemas, pero también de que gane confianza a la hora de razonar sobre los mismos.

Se advierte finalmente que, además de obligatorias, las clases prácticas se darán concentradamente: en lugar de 50 minutos a la semana, se aprovecharán las dos clases consecutivas de las que dispongamos. De ese modo, las clases prácticas no serán semanales, sino que se celebrarán esporádicamente a lo largo del curso, y el día que contemos con dos clases seguidas. El motivo de esta concentración es la necesidad de analizar algunos problemas en profundidad. Se advierte así a los alumnos de esta circunstancia, y también de la conveniencia de que tengan despejado en su agenda el día en el que, según el horario, contemos con dos clases seguidas con el fin de poder asistir a estas prácticas: advertido en esta ficha, no será motivo de excusa para eludir esta tarea aducir otros compromisos.

Por último, debe observarse que, dado el carácter fuertemente teórico de la asignatura y la contingencia de puentes y festivos, el número de sesiones prácticas que realicemos será previsiblemente escaso (tal vez solo tres o cuatro en todo el curso), lo que significa que sea obligatoria la asistencia a todas las sesiones. Por supuesto, existen causas comprensibles y razonables de justificación, y una ausencia justificada no se computa como una falta de asistencia si está debidamente justificada.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • R. ALEXY: Teoría de la argumentación jurídica. Madrid, CEC, 1989.
  • M. ATIENZA: El derecho como argumentación. Barcelona, Ariel, 2006.
  • M. GASCÓN (coord.): Argumentación jurídica, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014.
  • V. ITURRALDE: Aplicación del derecho y justificación de la decisión judicial. Valencia, Tirant lo Blanch, 2003
  • K. LARENZ: Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona, Ariel, 1994

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • M. CALVO GARCÍA: Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica. Madrid, Tecnos, 1994.
  • J. FERRER: Prueba y verdad en el derecho. Madrid, Marcial Pons, 2005.
  • J. FRANK: Derecho e incertidumbre. Buenos Aires, 1968.
  • H.L.A. HART: El concepto de derecho. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2009.
  • FRANCISCO LAPORTA: El imperio de la ley, Madrid, Trotta, 2007
  • ISABEL LIFANTE VIDAL: Argumentación e interpretación jurídica, Valencia, Trotta, 2019
  • F. SCHAUER: Pensar como un abogado. Madrid, Marcial Pons, 2013.

Nota: Cada tema incluirá una bibliografía complementaria.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

Las guías e indicaciones que aquí se describen no pueden ser exhaustivas. Los detalles más específicos serán resueltos por el profesor en clase mediante acuerdo con los alumnos. El alumno deberá estar atento a estas eventualidades; especialmente, deberá estar atento al calendario que incluye la plataforma Studium, en el que se publicarán estas novedades.

Criterios de evaluación

Dado que, como se ha dicho, la asignatura es eminentemente teórica, el examen será un instrumento de evaluación privilegiado. Las competencias desplegadas en ellos por el alumno no tienen por qué reducirse a la exposición memorística: los exámenes pueden incluir ejercicios de comentario, síntesis o el análisis de algún caso particular.

El material objeto de examen estará a disposición de los alumnos en la plataforma Studium.

La asistencia a las prácticas es obligatoria. El alumno está obligado a asistir a un 80% de las prácticas que se realicen. Existe, por supuesto, un régimen de excusas razonables que justifican la ausencia a una práctica, pero se advierte de que la contratación de vuelos o excursiones como los viajes fin de carrera no se interpretan como una de estas razones.

En su mayor parte, las prácticas exigen del alumno que esté en condiciones de responder oralmente a su cuestionario, sin que sea preciso que entregue sus respuestas por escrito. Es posible, sin embargo, que el profesor pida en algún momento constancia escrita de alguna respuesta; en ese caso, el alumno dispondrá de tiempo en clase para redactar dicha respuesta.

Es condición necesaria para superar la asignatura la asistencia y participación a las clases prácticas. No basta con su presencia física: es preciso que el alumno muestre haber preparado la clase práctica. No se contará como asistencia a clase la situación del alumno que confiese no haber preparado su respuesta a alguna de las preguntas.

Sistemas de evaluación.

Hay dos condiciones necesarias para superar la asignatura: a) Aprobar el examen teórico. b) Haber asistido a las prácticas. Si el alumno suspende el examen teórico, no podrá aprobar la asignatura, aunque haya asistido y mostrado una buena disposición en las prácticas; en este caso, su nota en actas será la que haya obtenido en el examen teórico, y la ventaja de haber asistido a prácticas será que no tendrá que examinarse de ellas en la convocatoria extraordinaria. Si el alumno no asiste al número suficiente de prácticas, no podrá superar la asignatura, aunque se presente al examen teórico y obtenga una buena calificación en este; en este caso, su nota en actas será “no presentado”.

a) El examen teórico será un único examen final. Consistirá en varias preguntas escritas que pueden responderse durante dos horas o dos horas y media. Para conocer el estilo y la amplitud de las preguntas teóricas, a comienzo de curso se entregará al alumno un “banco de preguntas”, un elenco no exhaustivo de posibles preguntas. El examen se califica de 0 a 9, y aprobará quien obtenga 4,5 puntos.

b) Las condiciones de asistencia y participación a las clases prácticas y su número previsto se han descrito anteriormente. La asistencia y la participación en las prácticas implican que el alumno obtiene siempre 1 punto en su calificación final. Caso de que el alumno responda a las preguntas de la práctica, bien de forma oral, bien en sus respuestas escritas, de modo que el profesor juzgue especialmente acertado y bien argumentado, la nota del alumno puede incrementarse hasta un punto más en su calificación.  Pese a ello, superar la prueba teórica sigue siendo en todo momento una condición sine qua non para superar la asignatura: aunque el alumno haya obtenido hasta dos puntos por las prácticas, si suspende la prueba teórica no podrá aprobar la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación.

1.- Atención al calendario de prácticas que se irá publicado en la plataforma Studium. 2.- Lectura cuidadosa de las directrices publicadas en esta guía. Para resolver cualquier duda en relación con ellas, el alumno puede escribir a: jbermejo@usal.es

Recomendaciones para la recuperación.

Constará de un examen integral o global de modalidad teórica. Quienes no hubiesen asistido a las clases prácticas, deberán cumplimentar además un ejercicio práctico que prolongará su examen 30 o 45 minutos. No debe ocultarse que superar adecuadamente esta segunda prueba resultará más difícil para quien no se haya adiestrado en las clases prácticas y, en especial, para quienes no hayan asistido a ellas. Debe por ello subrayarse la recomendación de que el alumno no descuide su asistencia a las clases prácticas a lo largo del curso.

Recomendaciones para la convocatoria anticipada (antigua modalidad “fin de carrera”).

El alumno puede aprobar la asignatura mediante un examen que incluirá: a) la respuesta a un cuestionario de preguntas teóricas; b) la resolución de un caso práctico.

Este criterio regirá tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.