HISTORIA SOCIAL CONTEMPORÁNEA
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-07-24 9:31)- Código
- 104502
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Álvaro París Martín
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia, primera planta
- Horario de tutorías
- Las tutorías serán concertadas previamente
- URL Web
- https://usal.academia.edu/ÁlvaroParís
- paris@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1455
- Profesor/Profesora
- Alejandro Camino Rodríguez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Primera planta de la Facultad s/n
- Horario de tutorías
- Las tutorías serán concertadas previamente
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823567/publicaciones
- acamino@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
1. Conocer la evolución de las sociedades desde las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX hasta la actualidad en un marco global.
2. Aprender a leer, analizar e interpretar documentos históricos.
.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
a. Instrumentales: C1 (Capacidad de análisis y síntesis), C3 (Comunicación oral y escrita en lengua nativa) y C5 (Capacidad de gestión de la información).
b. Personales: C8 (Trabajo en equipo), C11 (Habilidades en las relaciones interpersonales), C12 (Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad), C13 (Razonamiento crítico) y C14 (Compromiso ético).
c. Sistémicas: C15 (Aprendizaje autónomo), C17 (Creatividad), C20 (Motivación por la calidad) y C21 (Sensibilidad hacia temas medioambientales).
Específicas | Habilidades.
a. Disciplinares: C28 (Conocimiento de historia de las relaciones laborales), C30 (Conocimiento de teoría y sistemas de relaciones laborales), C31 (Conocimiento de economía y mercado de trabajo) y C32 (Conocimiento de políticas sociolaborales).
b. Profesionales: C34 (Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas) y C48 (Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo).
c. Académicas: C54 (Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales), C55 (Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional) y C57 (Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales).
5. Contenidos
Teoría.
1. Las Era de las Revoluciones
2. Capitalismo, industrialización y movimiento obrero
3. Nacionalismo y construcción del Estado
4. Colonialismo e imperialismo
5. La Primera Guerra Mundial y la crisis de entreguerras: fascismo y comunismo
6. La Segunda Guerra Mundial
7. La Guerra Fría
8. Transformaciones del mundo actual
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M. Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid: Alianza, 2005.
BRIGGS, A., y CLAVIN, P. Historia contemporánea de Europa. 1789-1989. Barcelona: Crítica, 1997.
FUSI, J.P. Breve historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2013.
JUDT, T. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus, 2006.
HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1995.
KINDER, H., HILGEMANN, W. y HERGT, M. Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días, Madrid: Akal, 2007.
LARIO, A. (coord.). Historia contemporánea universal. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
MAZOWER, M., La Europa negra. Desde la Gran Guerra a la caída del comunismo, Barcelona: Ediciones B, 2001.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid: Taurus, 2001.
WESTAD, O. A., La Guerra Fría. Una historia mundial. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se realizará a través del examen final, la realización de actividades prácticas y la participación del alumnado en las clases y actividades propuestas por el profesor.
El alumnado que no supere los criterios de la evaluación continua (por no asistir a las clases) deberá igualmente superar tanto el examen final como las prácticas.
Sistemas de evaluación.
Examen final (50% de la calificación)
Prácticas (40% de la calificación)
Asistencia y participación (10% de la calificación)
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación tendrá en cuenta la adquisición de los conocimientos teóricos recogidos en los contenidos de la asignatura, su aplicación en la práctica, así como la claridad y rigor en la exposición.
Recomendaciones para la recuperación:
El alumno/a concertará con el profesor la mejor estrategia para superar la materia