FUNDAMENTOS DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
GRADO ECONOMÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 14:32)- Código
- 103704
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CIVIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Ramón García Gómez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Civil
- Despacho
- EDIFICIO FACULTAD DE DERECHO – DESPACHO 215
- Horario de tutorías
- A CONCERTAR
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57014/detalle
- ramonix@usal.es
- Teléfono
- 677542792 – Ext. 1634
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
La asignatura pretende aportar a los alumnos de la Titulación de Grado en Economía las herramientas jurídicas imprescindibles para la comprensión de los problemas prácticos cotidianos en materia propia de obligaciones y contratos, que, orientada a su formación, les permita disponer de los medios jurídicos precisos de cara a ser futuros profesionales en Economía.
Dada la función del jurista y los fines propios del futuro Graduado, los objetivos básicos de cualquier curso de Derecho Civil deben procurar que el alumno alcance un nivel razonable de conocimientos correspondientes al ámbito de esta disciplina, y que utilice adecuadamente esos conocimientos teóricos en la solución de problemas prácticos.
En ese sentido, la clase teórica tiene utilidad como guía para el alumno en el estudio de la asignatura, como medio para explicarle los conceptos fundamentales, para aclarar los temas más complejos o para destacar las cuestiones mas importantes. En cuanto a las clases prácticas, deben servir para dejar patente la estrecha vinculación que en Derecho existe entre teoría y práctica y para que adquiera el necesario sentido crítico que le permita valorar las diversas situaciones de corte jurídico que en esta sede se presentan habitualmente.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
- C.3.
- C.4.
- C.5.
Transversales | Competencias.
- C.23.
- C.28.
5. Contenidos
Teoría.
LECCIÓN 1.- CONCEPTO Y SISTEMÁTICA DEL DERECHO CIVIL
LECCIÓN 2.- CONCEPTO, ESTRUCTURA Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
LECCIÓN 3.- CLASES DE OBLIGACIONES Y SU CUMPLIMIENTO
LECCIÓN 4.- EJECUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
LECCIÓN 5.- CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL CONTRATO
LECCIÓN 6.- CLASIFICACIÓN Y BIOLOGÍA DE LOS CONTRATOS
LECCIÓN 7.- EFICACIA E INEFICACIA DE LOS CONTRATOS.
6. Metodologías Docentes
- Las clases presenciales permitirán exponer el contenido teórico de los distintos módulos que conforman el programa, siguiendo uno o dos libros de texto de referencia que recogen la explicación de los temas y conocimientos ligados a las competencias previstas. Por ello, el profesor subirá a Studium los esquemas de las lecciones que conforman la asignatura, así como la legislación de uso básico para su estudio, así como enlaces a páginas oficiales.
Asimismo, el profesor pondrá a disposición del alumnado materiales complementarios (lecturas, audiovisuales, esquemas y sumarios de las lecciones, etc.), así como tareas en línea asíncronas (ejercicios.) a través de Studium, píldoras formativas asíncronas de audio de refuerzo de partes concretas de la materia, así como la legislación básica de uso ordinario para la superación de la asignatura.
- Las clases prácticas están ligadas a la comprensión de los conceptos por parte del alumno por lo que en ellas se desarrollará la resolución de los problemas planteados en las clases presenciales y que consistirán en una mezcla de cuestionarios test acordes con la materia evaluada en cada momento.
- Para tutorías colectivas previas a la realización de cada una de las dos pruebas finales de evaluación, se establecerá una sesión voluntaria y colectiva de dudas y un foro interactivo en Studium.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
- CÓDIGO CIVIL, a ser posible con legislación complementaria.
- Libro de texto para la teoría:
* LLAMAS POMBO, Eugenio (Dir.) “Manual de Derecho Civil”, Volumen II. Derecho de obligaciones y contratos. Teoría general (Coord.: Ignacio Gallego Domínguez) y Volumen III. Derecho de obligaciones y contratos. Contratos civiles (Coord.: Ignacio Gallego Domínguez), Ed. Wolters Kluwers, 1ª ed., Madrid, 2021.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
* LASARTE ÁLVAREZ, Carlos, “Principios de Derecho Civil II. Derecho de Obligaciones” Ed. Marcial Pons, última edición).* LACRUZ BERDEJO, José Luis, actualizado por DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús, y PARRA LUCÁN, María Ángeles, “Nociones de Derecho civil patrimonial e Introducción al Derecho” (Editorial Dykinson, ultima edición).
* DÍEZ PICAZO Y PONDE DE LEÓN, Luis, “Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial I” (Civitas, Madrid, última edición).
* DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis, y GULLÓN BALLESTEROS, Antonio, “Instituciones de Derecho Civil I. 2: Doctrina general del contrato y de las obligaciones. Contratos en especial. Cuasi contratos. Enriquecimiento sin causa” (Tecnos, Madrid, última edición)
* DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, Luis, y GULLÓN BALLESTEROS, Antonio,
“Instituciones de Derecho Civil II. 1: Derechos reales” (Tecnos, Madrid, última edición).
* MORENO QUESADA y otros: “Derecho Civil Patrimonial. Conceptos y normativa básica” (Editorial Comares, Granada, última edición).
Se proporcionará, a los alumnos y en el momento oportuno, diversos materiales relacionados con la materia del Curso que, a juicio del profesor, resulten necesarios para la evaluación de la asignatura. Asimismo, los alumnos dispondrán, en la página de Studium, de recursos suficientes para afrontar la materia desde el comienzo del Curso
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
Se trata preferentemente de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo continuado del estudiante a lo largo del cuatrimestre con diversos instrumentos de evaluación, como conjuntamente con una prueba final.
Criterios de Evaluación
Esta asignatura se rige por un sistema de evaluación continua. La nota final de la asignatura se realizará con arreglo a los siguientes criterios: 40% de la Evaluación Continua y 60% del Examen Final.
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA =
40% EVALUACIÓN CONTINUA+ 60% PRUEBA FINAL = 100%
El 40% de la nota final corresponde a la evaluación continua (que representa 4 puntos). Este 40% se obtendrá de la realización de cuatro cuestionarios test.
El 60% de la nota final corresponde a la realización de una prueba final (que representa 6 puntos), consistentes en un cuestionario test de veinte preguntas.
Sistemas de evaluación.
La Evaluación Continua (EC=4 PUNTOS) se acomodará a la realización de cuatro cuestionarios asíncronos de navegación secuencial de diez preguntas cada uno sin penalización aplicable por pregunta mal contestada.
Todos se realizarán online a través de la Plataforma Studium.
- Cuestionario 1: 0,5 puntos.
- Cuestionario 2: 1,0 puntos.
- Cuestionario 3: 1,0 puntos.
- Cuestionario 4: 1,5 puntos.
La calificación final de la Evaluación continua podrá ser ponderada considerando la participación activa del alumno, su esfuerzo integral y el valor de auto-superación, permitiéndose matizar el resultado de la nota final. Las pruebas de EC son irrecuperables, salvo circunstancias de fuerza mayor acreditadas suficientemente.
En caso de incidencia ajena a la voluntad del estudiante que le impida completar o desarrollar cualquiera de los cuestionarios, se establece, como alternativa, una prueba oral de preguntas de la materia evaluada.
La Prueba Final (EX=6 PUNTOS) se realizará en la fecha prevista en la planificación docente y tendrá una duración de 50 minutos. Comprenderá un cuestionario test de veinte preguntas sin penalización aplicable por pregunta mal contestada.
En caso de incidencia ajena a la voluntad del estudiante que le impida completar o desarrollar la actividad de la prueba final, se establece, como alternativa, un examen oral de preguntas de la materia.
Para superar la asignatura será preciso obtener un total de 5 puntos, fruto de la suma de la calificación de la Evaluación Continua con la de la Prueba Final.
Sin embargo, SERÁ PRECISO, para poder realizar dicha suma, haber obtenido, como mínimo, un total de 3’30 puntos en la Prueba Final, equivalentes a 11 preguntas contestadas correctamente en el cuestionario final.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales.
Se trata preferentemente de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo continuado del estudiante a lo largo del cuatrimestre con diversos instrumentos de evaluación, como conjuntamente con una prueba final.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia es obligatoria la asistencia a clase y la participación activa en todas las actividades programadas.
Las actividades de la evaluación continua no presenciales deben ser entendidas como mecanismo necesario de su evolución en la adquisición de competencias y auto aprendizaje.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba final de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente con el mismo formato que en el de la convocatoria ordinaria.
Los alumnos que hubieren obtenido la calificación de suspenso en la Convocatoria Ordinaria conservarán la nota de la Evaluación Continua para la prueba final de Recuperación, manteniéndose los criterios antes indicados respecto de los instrumentos de evaluación.
En caso de que el alumno carezca de nota de EC, sólo podrá superar la asignatura obteniendo una calificación mínima de 5 puntos sobre los 6 que conforman la Prueba Final