Guías Académicas

HISTORIA ECONÓMICA

Fac. Economía y Empresa[112]
GRADO EN ECONOMÍA[237]

HISTORIA ECONÓMICA

GRADO ECONOMÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 14:25)
Código
103702
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS
Departamento
Economía e Historia Económica
Plataforma Virtual

 STUDIUM

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Esther María Sánchez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Economía y Empresa
Departamento
Economía e Historia Económica
Área
Historia e Instituciones Económicas
Despacho
229
Horario de tutorías
Viernes 10:00 a 13:30 (previa cita por mail)
URL Web
http://diarium.usal.es/esthersanchez https://hiscyt.usal.es/
E-mail
esther.sanchez@usal.es
Teléfono
6725

2. Recomendaciones previas

Conocimiento del contexto y los grandes acontecimientos históricos contemporáneos.

- Conocimientos básicos de geografía política.

- inglés (nivel medio)

3. Objetivos

Objetivos Generales:

El graduado debe conocer en el largo plazo el funcionamiento de los sistemas económicos, de las distintas alternativas de asignación de recursos, de acumulación de riqueza y de distribución de la renta, tanto en términos agregados como en lo que se refiere a los distintos colectivos que participan en el proceso productivo, y a otros que, sin participar directamente de él, forman parte de la sociedad.

Debe conocer conceptos económicos básicos y saber encuadrar cronológicamente los principales hechos, procesos y protagonistas económicos de la Historia contemporánea mundial, así como sus interrelaciones e interpretaciones.

Objetivos específicos e instrumentales:

- Saber buscar y seleccionar información en medios y fuentes diversos: textos, mapas, gráficos, tablas, series temporales, material audiovisual, objetos de época, etc. (en su mayoría, accesibles online).

- Saber analizar las variables que mejor expresan la evolución de economía mundial en el largo plazo. Aprender a manejar herramientas básicas para el análisis de gráficos, cuadros y series temporales.

- Lograr que el alumno sepa exponer en público, desarrolle trabajos en equipo y asuma roles.

- Conseguir que el alumno interactúe en el campus virtual.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:

C.2. Identificar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general y la distribución del producto, tanto en el ámbito privado como el en público.

C.3. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

C.8. Identificar las fuentes de información económica, su contenido y limitaciones.

C.9. Entender el origen y funcionamiento de las instituciones y sus efectos  sobre la economía

C. 12. Saber expresar el comportamiento de los agentes económicos y los distintos mecanismos de asignación y distribución en términos formales.

C. 16. Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo

C.17. Ser capaz de diferenciar los efectos de distintas actuaciones en materia de política económica sobre los distintos agentes sociales.

C. 21. Conocer los principios económicos que rigen el funcionamiento de las organizaciones y ser capaces de aplicarlos a casos concretos y problemas reales y específicamente a la institución o empresa  en la que desarrollen las prácticas.

Transversales | Competencias.

C. 23. Capacidad de aprendizaje autónomo.

C. 25. Capacidad para desarrollar la crítica científica y la autocrítica.

C. 27. Liderazgo, trabajo en equipo y espíritu emprendedor.

C. 28. Sensibilidad hacia temas medioambientales, sociales y de género dentro del marco de la defensa de los derechos humanos.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Introducción.

Tema 2. Las economías preindustriales.

Tema 3. El mundo en 1900. Industrialización, globalización y expansión de las relaciones económicas internacionales.

Tema 4. El período de entreguerras I. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y los problemas de reconstrucción.

Tema 5. El período de entreguerras II. La crisis de 1929 y la Gran Depresión de los años treinta.

Tema 6. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el nuevo orden político y económico internacional.

Tema 7. La edad dorada del crecimiento capitalista.

Tema 8. La crisis del petróleo y el fin de la expansión.

Tema 9. La URSS y las economías de planificación centralizada.

Tema 10. La segunda globalización y el desarrollo desigual.

Epílogo y reflexión. Los grandes retos de la Humanidad en el siglo XXI.

6. Metodologías Docentes

Clases teóricas

Sesiones fundamentalmente expositivas donde la presentación corre a cargo del profesor, aunque se promueve la participación activa de los estudiantes. En ellas se ofrecen las claves y definiciones de las grandes cuestiones de cada tema.

Prácticas en el aula

Se desarrollarán trabajos prácticos sobre diversos materiales y con tipología diversa (comentarios, análisis cuantitativos y cualitativos, ejercicios escritos, exposiciones orales, juegos de rol, uso y manejo de TICs, etc.).

Tutorías

Sirven para orientar y dirigir de forma personalizada a los alumnos sobre aspectos académicos y de investigación. Se programarán una tutoría colectiva obligatoria y tutorías individuales voluntarias.

Actividades en el campus virtual

El profesor podrá presentar resúmenes y materiales que complementen las clases teóricas y algunos materiales para la realización de las prácticas (que los alumnos tendrán así previamente).

Los estudiantes participarán en debates on-line, o contestarán preguntas a través de la plataforma studium.

En esta plataforma se fijarán actividades de participación y control.

Visitas a exposiciones o lugares de interés

 Estas visitas se programarán en función de las posibilidades de cada año.

 

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Manual de lectura:

Feliu, Gaspar y Sudrià, Carles, Introducción a la Historia Económica Mundial, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2013, 2ª ed.

Otras lecturas recomendadas:

  • Allen, R. C., Global Economic History. A very short introduction, Oxford, Oxford UP, 2011.
  • Castro, R.; Fernández de Pinedo, N. y Cayón, F., Dos siglos de industrialización y cambio económico, Madrid, Síntesis, 2021.
  • Collantes, F., La economía española en 3D. Oferta, demanda y largo plazo, Madrid, Pirámide, 2015.
  • Comín, F., Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza, 2011.
  • Foreman-Peck, J., Historia de la economía mundial. Las relaciones económicas internacionales desde 1850, Madrid, Prentice Hall, 1995.
  • Kishtainy, N., Breve Historia de la Economía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2019.
  • Landes, D.S., La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona, Crítica, 1999.
  • VV.AA., Guía Práctica de Historia Económica Mundial, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2005.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se aportarán a lo largo del curso

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

Para superar la asignatura, se sumará la puntuación obtenida en la evaluación continua y la evaluación final (40-60%, respectivamente)

Criterios de Evaluación 

Se exige que los alumnos hayan adquirido durante el curso:

  • Conocimiento de la materia explicada en las clases magistrales y en las prácticas.
  • Asistencia y participación activa en clase.
  • Adquisición/ampliación de competencias:
  • Capacidad de explicación e interrelación de acontecimientos, procesos y conceptos.
  • Capacidad de búsqueda y selección crítica de información (cuantitativa y cualitativa) procedente de diversos ámbitos (archivos históricos, bibliotecas, hemerotecas, bases de datos, prensa, etc.).
  • Mejora de habilidades comunicativas escritas y orales (corrección de la expresión y la gramática). Exposición de los argumentos de manera clara y ordenada.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de trabajo autónomo y en equipo.
  • Capacidad de trabajo dentro y fuera del aula.
  • Planificación óptima de tareas y tiempos.
  • Detección y corrección de malos procedimientos académicos: plagio, abuso de las IAs.

Sistemas de evaluación.

Cuadro de evaluación global

%

Evaluación

Materia

Tipo de competencia que se valora

60

Examen

Conocimientos impartidos y que se han adquirido a lo largo del curso

-Asimilación de los conceptos y metodologías adquiridos en las clases teóricas y prácticas.

- Determinar les variables explicativas fundamentales de un proceso o acontecimiento histórico.

- Ser capaz de relacionar e interpretar fenómenos políticos, económicos, sociales y ecológicos.

- Saber buscar y seleccionar de forma crítica informaciones y fuentes históricas.

- Saber argumentar desde distintas perspectivas de análisis.

- Expresión correcta en el lenguaje escrito y oral.

40 %

Valoración de las prácticas y otras actividades realizadas

Ejercicios, trabajos, Trabajo en grupo

- Asimilación de los conceptos y metodologías adquiridos en las clases teóricas y prácticas.

- Determinar les variables explicativas fundamentales de un proceso o acontecimiento histórico.

- Ser capaz de relacionar e interpretar fenómenos políticos, económicos, sociales y ecológicos.

- Saber buscar y seleccionar de forma crítica informaciones y fuentes históricas.

- Saber argumentar desde distintas perspectivas de análisis.

- Expresión correcta en el lenguaje escrito y oral.

 

- EL EXAMEN FINAL SUPONE UN 60 % DE LA CALIFICACIÓN. EL 40 % RESTANTE SE ALCANZA CON LA SUMA DE LAS PRUEBAS REALIZADAS A LO LARGO DEL CURSO.

 

 

 

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia y participación continuada y activa en las clases prácticas

Realización en tiempo y forma de los ejercicios solicitados en la evolución continua.

Realización del examen final.

Recomendaciones para la recuperación

En la recuperación solo se repite el examen final (se conserva la nota de las prácticas)

10. Organización docente semanal