INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE EMPRESAS
GRADO ECONOMÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 9:43)- Código
- 103708
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Roberto Sánchez Gómez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Edificio Ciencias
- Horario de tutorías
- Por correo electrónico, online o presencial (a la carta, previa solicitud a través de correo electrónico).
- URL Web
- -
- robertosanchez@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3122
2. Recomendaciones previas
No hay.
3. Objetivos
- Que el alumno conozca los principales conceptos relacionados con la organización de empresas.
- Que el alumno desarrolle la capacidad de análisis en relación a los problemas de gestión.
- Que el alumno conozca cómo desarrollar habilidades directivas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
C.1 Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
C.2 Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, y la distribución del producto, tanto en el ámbito privado como en el público.
C.3 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
C.4 Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos teniendo en cuenta las implicaciones distributivas.
C.10 Derivar de los datos información relevante y no aparente.
C.20 Desarrollar habilidad para el pensamiento abstracto.
C.21 Conocer los principios económicos que rigen el funcionamiento de las organizaciones y ser capaces de aplicarlos a casos concretos y problemas reales, y específicamente a la institución o empresa en la que desarrolle las prácticas.
Transversales | Competencias.
C.25 Capacidad para desarrollar la crítica científica y la autocrítica.
C.27 Liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa y espíritu emprendedor. La necesaria especialización de la formación universitaria y la complejidad de los problemas a abordar por el futuro economista justifican plantear estas capacidades como objetivo del título. El creciente nivel de competencia profesional hace especialmente necesario conseguir titulados capaces de compartir conocimientos y experiencias además de comunicar eficazmente para, de este modo, conseguir una adecuada movilización de los recursos humanos y materiales en la búsqueda de oportunidades y en la resolución de problemas económicos.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. La empresa y su entorno. La empresa: concepto y criterios de clasificación. Factores del entorno empresarial. Enfoques teóricos sobre la empresa.
Tema 2. La estrategia empresarial. El modelo de negocio. La dirección estratégica y las áreas funcionales de la empresa. Tipos de estrategias empresariales. Innovación. Cambio estratégico.
Tema 3. El marketing. Política de producto. Política de precios. Política de distribución. Política de comunicación y promoción.
Tema 4. La estructura organizativa. Variables organizativas. Mecanismos de coordinación y control. Tipos de estructuras organizativas.
Tema 5. La gestión de recursos humanos. Políticas de gestión de recursos humanos. Habilidades directivas.
Tema 6. La dirección de operaciones. Localización. Sistemas de producción. Distribución en planta. Gestión de la calidad. Logística.
6. Metodologías Docentes
Clase magistral
Planteamiento de preguntas y discusión (debate)
Exposición de casos prácticos
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual del curso (disponible en Biblioteca Francisco de Vitoria):
Vázquez Suárez, L. y Sánchez Gómez, R. (coords.) (2020). Introducción a la gestión de empresas. Pirámide, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán a través de Studium una vez comenzado el curso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación constará de evaluación continua (40% de la nota final) y examen final (60% de la nota final). La evaluación continua incluirá un control de lectura (oral), la presentación de una práctica en clase y una o varias pruebas escritas. La programación con las fechas del control de lectura y de la presentación de la práctica se comunica a los alumnos al comienzo del curso en la página web de la asignatura en Studium.
La calificación, tanto en primera convocatoria (ordinaria) como en segunda convocatoria (extraordinaria), será la suma de la nota de evaluación continua más la nota del examen final.
Sistemas de evaluación.
Control de lectura.
Exposición de prácticas
Preguntas cortas.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales.
No se requieren conocimientos previos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase
Recomendaciones para la recuperación.
Véase el apartado Criterios de evaluación