Guías Académicas

ECONOMÍA ESPAÑOLA

ECONOMÍA ESPAÑOLA

GRADO ECONOMÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-05-24 8:53)
Código
103719
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ECONOMÍA APLICADA
Departamento
Economía Aplicada
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miguel Carrera Troyano
Grupo/s
1
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Economía Aplicada
Área
Economía Aplicada
Despacho
138
Horario de tutorías
Martes miércoles de 10 a12
URL Web
-
E-mail
mcarrera@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 1691
Profesor/Profesora
Javier Agorreta Lumbreras
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
Economía Aplicada
Área
Economía Aplicada
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de Introducción a la Economía, Economía Mundial y  Hacienda Pública.

3. Objetivos

El objetivo de esta asignatura es que los alumnos conozcan el entorno económico en el que desarrolla la actividad los distintos agentes económicos, tanto desde la perspectiva evolutiva, como sectorial e institucional, resaltando las políticas económicas aplicadas y sus efectos sobre dicha realidad, de tal manera que, por una parte, sean capaces de identificar los principales rasgos que caracterizan el comportamiento de la economía española, comprender el origen de las transformaciones que recientemente se han producido en ella y determinar los retos fundamentales a los que se enfrenta en la actualidad, por otra, sean capaces de conocer y manejar las fuentes bibliográficas y estadísticas que permiten analizar la economía española y extraer información relevante para obtener conclusiones significativas sobre sus características y, finalmente, interpretar su impacto sobre la actividad económica de las empresas y el resto de los agentes económicos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

Competencias específicas de conocimiento

— Conocer el comportamiento de la economía española durante las últimas décadas, las principales transformaciones estructurales que han tenido lugar desde su integración en la UE y los rasgos fundamentales que caracterizan su situación actual.

— Identificar los factores productivos determinantes del crecimiento económico español: recursos naturales, demográficos, la formación de capital y la innovación y el cambio tecnológico y su combinación en la empresa.

— Conocer las ramas de actividad económica que configuran la estructura productiva de la economía española, su reciente evolución, la especialización productiva y comercial, así como los retos y problemas más acuciantes a los que se enfrentan en la perspectiva de la UE y las medidas de política económica que tratan de resolverlos.

— Identificar las transacciones económicas, tanto reales como financieras, que tienen lugar entre agentes económicos residentes y no residentes, entender los aspectos más relevantes del sector exterior español en el contexto de la economía europea y del resto del mundo y comprender su valor estratégico en la consecución de los objetivos económicos de la sociedad española.

— Conocer el funcionamiento de los mercados de factores productivos (trabajo y capitales), los agentes económicos que intervienen en ellos y los rasgos que caracterizan a dichos mercados en España.

— Conocer los distintos ámbitos de intervención del conjunto de las administraciones públicas en la economía española.

— Conocer la distribución de la renta y comprender sus implicaciones personales, factoriales y territoriales.

— Identificar las fuentes estadísticas y bibliográficas que permiten analizar la economía española y conocer su contenido y limitaciones.

— Conocer en cada ámbito de análisis los indicadores económicos que permiten obtener conclusiones significativas sobre las características de la economía española e interpretar su impacto sobre los distintos agentes económicos.

Competencias específicas de habilidad

— Diagnosticar las principales características, retos y problemas derivados del entorno económico: equilibrios macroeconómicos básicos, relaciones intersectoriales, transacciones con el exterior, el funcionamiento de los mercados de factores, la intervención del sector público en la economía y la distribución de la renta.

— Interpretar el impacto del entorno económico nacional sobre el comportamiento de los agentes económicos y, especialmente, sobre la actividad económica de las empresas. Capacidad de organizar y planificar el trabajo autónomo.

— Capacidad para identificar, discriminar, sintetizar, explicar y presentar la materia de la asignatura y los aspectos más significativos en las distintas fuentes de información.

— Habilidad de elaborar presentaciones basada en la literatura utilizada utilizando en argumentos coherentes con las diferentes teorías y la evidencia empírica que en ella aparece.

— Desarrollar habilidades sociales participativas y comunicativas para trabajar en equipo.

— Comunicarse de manera adecuada de modo oral y por escrito.

— Capacidad crítica respecto a las fuentes de información utilizadas y los conocimientos transmitidos.

 

5. Contenidos

Teoría.

Parte 1: Crecimiento económico en el escenario europeo

Tema 1.- La modernización económica

Tema 2.- Los determinantes del crecimiento económico

Tema 3.- España en la Unión Económica y Monetaria

Parte 2: Estructura productiva y competitividad

Tema 4.- La estructura productiva

Tema 5.- Comercio exterior

Tema 6.- La empresa. La internacionalización de las empresas españolas

Parte 3: Aspectos institucionales y distribución de la renta

Tema 7.- El mercado de trabajo.

Tema 8.- El sistema financiero.

Tema 9.- El sector público.

Tema 10.- La distribución de la renta: personal, factorial y espacial.

6. Metodologías Docentes

Clases teóricas: utilizamos la lección magistral como método docente que concretamos en presentaciones (pptx) mediante diapositivas de los contenidos esenciales de cada tema. De esta forma el alumno puede identificar los aspectos fundamentales abordados en cada sesión y efectuar un seguimiento de los conocimientos aportados por la asignatura.

Clases prácticas: sesiones dirigidas a la resolución y discusión de problemas y ejercicios prácticos propuestos sobre la base de la información aportada por las fuentes estadísticas que en cada tema nos permiten obtener indicadores para analizar la economía española.

Tutorías grupales programadas: sesiones de orientación en el estudio autónomo del estudiante y en la organización, elaboración y seguimiento de los trabajos individuales y en grupo enfocados al análisis de la coyuntura económica.

Presentaciones orales y participación en clase: Trabajos en equipo orientados al seguimiento de la materia de una manera activa por parte del alumno. En tal sentido se realizará una presentación (10-15 minutos cada alumno). Se trata de que los alumnos presenten y explique a sus compañeros temas concretos de la economía española. El resultado de la presentación es evaluado individualmente.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

El texto que utilizaremos como manual para la preparación de la asignatura es:

GARCÍA DELGADO, J. L. y MYRO, R. (directores): “Economía Española. Una introducción”, 7º Edición, Thomson-Civitas; Cizur Menor (Navarra); 2023.

Para ampliar contenidos se utilizará: GARCÍA DELGADO, J. L. y MYRO, R. (directores): “Lecciones de Economía Española”, 17ª edición, Thomson-Civitas; Cizur Menor (Navarra); 2023.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

La bibliografía específica de cada tema así como literatura adicional y actualizada será facilitada por el profesor.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Criterios de Evaluación

Competencias específicas de conocimiento: adquisición y comprensión de conocimientos.

Competencias específicas de habilidad y transversales

Ejercicios prácticos: aplicación de procedimientos e interpretación de resultados.

Sistemas de evaluación.

Instrumentos de evaluación

Control de asistencia a clase, entrega de ejercicios prácticos y participación en resolución y discusión.

Presentaciones y participación en sesiones prácticas.

Pruebas de respuesta corta y/o pruebas de desarrollo y/o resolución de ejercicios prácticos y/o pruebas tipo test.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones Generales.

Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba/ examen final.

a) Asistencia y participación del alumno en las clases teóricas, entrega, resolución y discusión de ejercicios prácticos, realización y presentación de trabajos individual y colectivo, podrá llegar hasta el 40% de la calificación.

b) Examen final que combinará pruebas de desarrollo, con pruebas de preguntas cortas y resolución de ejercicios prácticos hasta completar el 100% de la calificación

Para aprobar la asignatura será preciso obtener la mitad de la puntuación asignada a cada apartado.

Recomendaciones de evaluación.

En la realización de cada una de las actividades en que organizamos la evaluación continua (asistencia a clase, lecturas, ejercicios prácticos, presentaciones…) es muy importante seguir las instrucciones elaboradas por los profesores para su correcta ejecución.