DIDÁCTICA GENERAL
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:09)- Código
- 105102
- Plan
- 251
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Jorge Martín Domínguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- pendiente de determinar
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- jorgemd@usal.es
- Teléfono
- 670682600 ó 923 29 45 00 ext. 3408
- Profesor/Profesora
- Gabriel Herrada Valverde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos para los estudiantes de Primer Curso de Grado
3. Objetivos
- Analizar los diferentes ámbitos de decisión curricular y su relación con las decisiones didácticas.
- Conocer los modelos o enfoques curriculares desde los que se puede enfocar el diseño y desarrollo curricular.
- Profundizar en los modelos o enfoques curriculares más utilizados en el contexto de la educación.
- Adquirir habilidades para elaborar y desarrollar diseños educativos
- Trabajar con los elementos del currículum y su identificación en el diseño y el desarrollo curricular.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
COMPETENCIAS BÁSICAS: CB1. - CB2. -CB3. -CB4. - CB5.
COMPETENCIAS GENERALES: CG3.-CG4
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE5BI5 Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
CE9 BI 10 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
CE12 BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CE18 BI 18 Comprender que la dinámica diaria en educación (...) es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
CE19 BI 19 Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
CE20 BI 20 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo(...)
CE21 BI 21 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
CE22 BI 22 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
CE31BI31 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
5. Contenidos
Teoría.
A.-CONTENIDOS TEÓRICOS:
BLOQUE 1: La didáctica: Definición y conceptos
BLOQUE 2: Modelos curriculares y ámbitos de decisión curricular
BLOQUE 3: Elementos del currículum
BLOQUE 4: Ámbitos de decisión del currículum
B.-CONTENIDOS PRÁCTICOS:
- Actividades de desarrollo de planificaciones curriculares.
- Selección y utilización de recursos
- Diseño y planificación de los elementos del currículum desde la práctica.
- Evaluación de materiales didácticos
- entes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje
6. Metodologías Docentes
La asignatura constará de clases teóricas en las que se expondrán los conceptos básicos de la asignatura y se analizarán las diferentes perspectivas y modelos dentro del diseño y desarrollo curricular.
Asimismo, se realizarán algunas sesiones, en las que se utilizará el formato de seminario, donde se tratará de dar cabida de forma más clara y específica al debate y a la reflexión sobre temas relevantes dentro de ámbito de la didáctica general.
Todo esto estará complementado con la realización de sesiones prácticas donde, a través de diferentes trabajos grupales o individuales, se tratará de poner en relación la teoría con su aplicación directa en el aula.
Se espera en todo el proceso una participación activa del alumnado en todo el desarrollo de las sesiones.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
- Angulo, F. y Blanco, N. (1994). Teoría y desarrollo del currículum. Archidona: Aljibe.
- Apple, M. W. y Beann, J. A (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
- Álvarez Méndez, J. M. (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
- Clemente, M. (2010). Didáctica y Currículum en los estudios de Pedagogía. En J. M. Hernández Díaz Ed.): Cien años de Pedagogía en España. Valladolid: Castilla Ediciones.
- Clemente, M. (1995) Seleccionar contenidos: opción cultural o decisión técnica. Enseñanza. 13; 261-274.
- Díez Navarro, C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre.
- Escudero, J.M. y otros (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
- Gimeno, J. (1982). La pedagogía por objetivos. La obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
- Gimeno, J. (1988). El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
- Gimeno, J (ed.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata
- Gimeno, J. y Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
- Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal Madrid: Morata
- Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
- Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
- Taba, H. (1974). La elaboración del currículum. Buenos Aires: Troquel.
- Tyler, R. (1979). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
NORMATIVA:
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
- Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del Segundo Ciclo de Educación Infantil
- Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el Currículo del Segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León
- Orden EDU/721/2008, de 5 de mayo, por la que se regula la implantación, el desarrollo y la evaluación del Segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León
REVISTAS:
- Revista de Educación, edición electrónica http://www.revistaeducacion.mec.es/
- Revista Iberoamericana de Educación, edición electrónica, http://www.rieoei.org/index.php.
- Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital.
- Curriculum Inquiry, edición electrónica http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0362-6784
- Journal of Curriculum Studies, edición electrónica, http://www.tandf.co.uk/journals/tf/00220272.html.
- Teaching and Teacher education, edición electrónica http://www.sciencedirect.com/science/journal/0742051X
- Revista Cuadernos de Pedagogía. Biblioteca.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación
- Grado de conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura.
- Capacidad de relación entre los conceptos teóricos y su aplicabilidad en las prácticas.
- Capacidad reflexiva y crítica sobre los conceptos, actividades y lecturas trabajas en las sesiones.
- Expresión oral y escrita correctamente adaptadas a cada formato y contexto.
- Nivel de implicación y participación en las clases y trabajos propuestos.
Sistemas de evaluación.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo teniendo en cuenta todos y cada uno de los puntos que integran el plan de trabajo. La calificación final será el resultado de una media ponderada entre la puntuación obtenida en los distintos apartados, siempre y cuando se tengan todos aprobados.
Se fijan los siguientes instrumentos:
Una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura trabajados presencialmente.
Actividades evaluables sobre las lecturas que se hagan y la presentación de las mismas
Evaluación del trabajo colectivo
Observación sistemática de la participación e implicación en los seminarios y las tutorías en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistir a clase para poder realizar de forma más ajustada cada una de las pruebas que se recogen como parte de la evaluación. El trabajo será continuo, se recomienda que vayan realizando las prácticas y trabajos solicitados para la superación de la asignatura.