PENSAMIENTO ECONÓMICO
GRADO ECONOMÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-24 8:58)- Código
- 103727
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA E INSTITUCIONES ECONÓMICAS
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mar Cebrián Villar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Historia e Instituciones Económicas
- Despacho
- 230
- Horario de tutorías
- Cita previa al email: marcebrian@usal.es
- URL Web
- studium.usal.es
- marcebrian@usal.es
- Teléfono
- 923294640 – 3179
2. Recomendaciones previas
Para cursar Pensamiento Económico es altamente recomendable haber superado la asignatura Introducción a la Economía I
Requisitos previos:
- Conocimiento de los acontecimientos históricos contemporáneos
- Nociones medias de economía
- Inglés (nivel medio)
- Informática (nivel usuario)
- Internet (nivel usuario)
3. Objetivos
Conocer, trabajar y estudiar el pensamiento económico anterior y posterior a la revolución industrial con respecto a las teorías y modelos que se enumeran:
- La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar.
- Modelos alternativos de determinación de la renta en una economía abierta, dinero, inflación, paro, crecimiento e instrumentos de política económica. Virtudes y limitaciones de los distintos modelos.
- Teoría básica de la empresa.
- Modelos microeconómicos, economía industrial, funcionamiento de los mercados de competencia imperfecta, corporaciones y regulación económica.
- Modelos macroeconómicos, crecimiento y desarrollo económico, economía regional y urbana.
- Economía internacional: los intercambios internacionales como elemento condicionante de la asignación de recursos y de estabilidad macroeconómica. Integración económica. Desarrollo económico
- Economía pública: naturaleza, justificación y objetivos de la intervención del sector público en la economía: hacienda pública, fiscalidad, servicios sociales, salud, educación, pensiones, etc. La elaboración de las políticas económicas.
– Habilidad para leer cuidadosamente e interpretar textos procedentes de una gran variedad de épocas y tradiciones, con sensibilidad al contexto
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Análisis económico cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Economía
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
C.11 Ser capaz de realizar representaciones formales acerca de cómo funciona la economía.
C.13 Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional
C.14 Leer y comunicarse en el ámbito profesional en más de un idioma, en especial en inglés.
C.16 Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo
C.20 Habilidad para el pensamiento abstracto
C.21 Conocer los principios económicos que rigen el funcionamiento de las organizaciones
Específicas | Habilidades.
C.2 Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, y la distribución del producto, tanto en el ámbito privado como en el público.
C.3 Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
C.8 Identificar las fuentes de información económica relevante, su contenido y limitaciones
C.9 Entender el origen y funcionamiento de las instituciones y sus efectos sobre la economía.
C.10 Derivar de los datos información relevante y no aparente
Transversales | Competencias.
C.23 Capacidad de aprendizaje autónomo..
C.25 Capacidad para desarrollar la crítica científica y la autocrítica.
C.27 Liderazgo, trabajo en equipo, iniciativa y espíritu emprendedor.
C.28 Sensibilidad hacia temas medioambientales, sociales y de género dentro del marco de la defensa de los derechos humanos
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Los orígenes de la economía política: Escuela de Salamanca y Mercantilismo
Tema 2. Las bases de la economía clásica: población y trabajo, cambio tecnológico, comercio internacional.
Tema 3. Crítica y perfeccionamiento de la economía clásica: de la revolución marginalista a la tradición neoclásica
Tema 4. El monetarismo moderno: Milton Friedman
Tema 5. Críticas a la teoría neoclásica: La teoría del ciclo económico, las rupturas del institucionalismo y el pensamiento keynesiano: Schumpeter, Veblen y Keynes
Tema 6. El pensamiento económico heterodoxo
6. Metodologías Docentes
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
Clases teóricas
Sesiones fundamentalmente expositivas donde la presentación corre a cargo del profesor, aunque los estudiantes podrán intervenir de forma puntual. En ellas se ofrecen las claves y definiciones de las grandes cuestiones de cada tema.
Prácticas en el aula
Se desarrollarán trabajos prácticos sobre diversos materiales como comentarios de texto, análisis representaciones gráficas o cuadros de datos, comentario de mapas…
Serán de varios tipos:
a) Comentarios y ejercicios sobre textos históricos o ensayos, representaciones gráficas, etc.
b) Exposiciones en el aula, individuales o en equipo.
Los alumnos presentan trabajos realizados individualmente o en equipo y el trabajo es criticado por el profesor y los demás compañeros.
Es útil la formación de equipos heterogéneos donde los alumnos aprendan a cooperar en un proyecto común.
Tutorías
Sirven para orientar y dirigir de forma personalizada a los alumnos sobre aspectos académicos y de investigación.
Actividades en el campus virtual
El profesor podrá presentar resúmenes y materiales que complementen las clases teóricas y algunos materiales para la realización de las prácticas (que los alumnos tendrán así previamente).
Los estudiantes participarán en debates on-line, o contestarán preguntas a través de la plataforma studium.
En esta plataforma se fijarán actividades de participación y control
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Robert B. Ekelund y Robert F. Hebert: Historia de la teoría económica y de su método, McGraw-Hill, Madrid, 1991.
Ingrid H. RIMA: Desarrollo del Análisis Económico. Madrid, Irwin, 1995
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Roger Backhouse: Historia del análisis económico moderno, Alianza, Madrid, 1988
Además de los libros citados, especialmente los de Ekelund-Hebert y de Rima, para el período contemporáneo son una buena guía los siguientes:
Barbé, LL.: El curso de la economía. Grandes escuelas, autores y temas del discurso económico. Barcelona, Ariel, 1996. B.B. Seligman:
Principales corrientes de la ciencia económica moderna (El pensamiento económico después de 1870). Barcelona, Oikos Tau, 1967, de clara orientación institucionalista.
E. Roll: Historia de las doctrinas económicas. FCE, México 2002. Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni: Panorama de historia del pensamiento económico, Ariel, Barcelona,1997.
Heilbroner, R.-Milberg, W.: La crisis de visión en el pensamiento económico moderno. Barcelona, Paidos (Muy deficiente traducción, lo que también ocurre a otro nivel con los libros citados de RIMA y BLAUG).
Más recientemente, se pueden hallar varios materiales en Crítica a la economía ortodoxa.
Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 2004.
Luis Angel Rojo: Ensayos de Economía y pensamiento económico. Universidad de Alicante,
Valencia, 2004. (Muy útil para Marx. Veblen y Keynes)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El sistema de calificación se basará en el cálculo de la media ponderada de:
— Un examen escrito final (60 por ciento)
— La realización y entrega de 2 ejercicios (30 por ciento)
— La participación activa en clase y presentación de un trabajo que cuenta 1 punto
La ponderación será tal que el examen escrito no suponga más del 60 por ciento de la nota total
Sistemas de evaluación.
- El examen final estará conectado a las materias que se hayan impartido en las clases magistrales de teoría y con los ejercicios prácticos.
- El conocimiento y resolución de las prácticas en el aula serán determinantes para la realización del examen . La asistenica al 80% de estas prácticas es obligatoria.
Los alumnos obtendrán la nota final de curso de la manera siguiente:
- 1. Se realizará un examen final que contará un 60% de la nota final del curso (es decir, 6 puntos sobre un máximo de 10 puntos). Hay que sacar un mínimo de 2,5 sobre 6 en este examen para que la nota de la evaluación continua se sume a la nota del examen. El examen consta de 2 partes. La primera parte serán preguntas cortas y la segunda será una pregunta larga a desarrollar.
- 2. La evaluación continua (asistencia obligatoria al 80% de las clases) consta de tres partes y cuenta un 40% de la nota final (4 puntos):
a) un 30% (3 puntos) se obtiene de la realización de dos pruebas que se realizarán durante la clase
b) el 10% restante (1 punto) se obtendrá de la exposición del tema que cada grupo de 3 alumnos realice en clase. De este punto, un 70% se obtiene de la presentación del trabajo en clase y el 30% restante de dichos puntos se obtendrá de las respuestas a las preguntas que os haga sobre los trabajos. Cada grupo expondrá en su horario habitual de clase. Esta actividad es voluntaria. Aquel alumno que no me comunique antes del 28 de febrero los integrantes del grupo de exposición entenderé que renuncia a esta actividad de la evaluación continua y no admitiré ningún email sobre este tema a partir de dicha fecha.
c) en función de la participación, de la asistencia a clase y de la calificación final de la evaluación continua (siempre que se haya asistido al 80% de las clases) el alumno tendrá la posibilidad de librarse de la pregunta larga (segunda parte del examen).
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales
Se exige a todos los estudiantes que al término del curso hayan adquirido:
- capacidad de análisis
- capacidad de síntesis
- memorizar y explicar los conceptos reflejados en el temario
- exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente y precisa.
- razonamiento crítico
- gestionar información de fuentes diversas
Recomendaciones para la evaluación
Asistencia y participación continuada en las clases prácticas
Realización de los Kahoots y pruebas parciales
Lectura de los textos indicados y visualización de los videos de Studium
Realización del examen final.
Recomendaciones para la recuperación
Realizar los exámenes fallidos de nuevo y comentar los resultados con el profesor