INFORMACIÓN Y METODOLOGIA CIENTÍFICA
DOBLE TITULAC. GR. EN FARMACIA Y EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-24 20:11)- Código
- 100100
- Plan
- ECTS
- 3
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
PARASITOLOGÍA
QUIMICA ORGÁNICA
- Departamentos
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Pablo Anselmo García García
- Grupo/s
- 1 - 4
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Dpto. Fisiología Vegetal. (2º piso de la facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- DE LUNES A VIERNES DE 11:00 A 13:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- pabloagg@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext 1884
- Profesor/Profesora
- Julio López Abán
- Grupo/s
- 1 - 4
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- Área de Parasitología, 2ª planta.
- Horario de tutorías
- DE LUNES A VIERNES DE 11:00 A 13:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56597/detalle /// https://ibsal.es/es/iimd-09-enfermedades-infecciosas-y-tropicales-e-intro-c
- jlaban@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext: 6867
- Profesor/Profesora
- Hinojal Zazo Gómez
- Grupo/s
- 1 - 4
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (SOTANO)
- Horario de tutorías
- De lunes a viernes de 11:00 A 13:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107727/detalle
- hinojal@usal.es
- Teléfono
- 923294400-6762
2. Recomendaciones previas
No se han definido recomendaciones ni requisitos previos para acceder a esta asignatura.
3. Objetivos
Obj1. Conocer el proceso de generación de la información científico-técnica y los distintos tipos de fuentes de información científica.
Obj2. Conocer las partes de un trabajo científico y citar la bibliografía científica de forma normalizada
Obj3. Saber buscar, obtener, sintetizar y procesar información bibliográfica y técnica.
Obj4. Emplear adecuadamente el lenguaje métrico, aplicando las reglas aceptadas por la Metrología (uso de cifras numéricas, magnitudes de medida y sus unidades e incertidumbres).
Obj5. Conocer la evolución de la Farmacia en el contexto de la Historia de la Ciencia.
Obj6. Saber utilizar herramientas informáticas adecuadas para la elaboración de un documento científico: un procesador de textos para dar el formato correcto y una hoja de cálculo para realizar cálculos sencillos y generar gráficos; y saber utilizar la plataforma de docencia en red de la Universidad de Salamanca (Studium).
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Específicas | Habilidades.
CE3 - Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
CE13 - Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
CEM6-4 - Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador).
CEM6-6 - Conocer los principios y la metodología científica aplicada a las ciencias farmacéuticas, incluyendo la historia y función social de la Farmacia.
CEM6-8 - Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales.
5. Contenidos
Teoría.
6. Metodologías Docentes
- Presentación mediante sesiones magistrales de los conceptos y contenidos asociados a esta materia. Objetivos 1 al 5.
- Seminarios de realización de ejercicios aplicando los conceptos explicados. Objetivos 2 al 4.
- Tutorías presenciales colectivas de contenido programado, algunas en grupo de clase pequeño (hora de seminarios) y otras en grupo grande (hora de clase). Objetivos 2 al 4.
- Prácticas en el aula de informática para comenzar la elaboración del trabajo dirigido (presentación de las prácticas en aula de clase). Objetivos 1 al 6.
- Realización de actividades de seguimiento on-line no presenciales utilizando la plataforma Studium. Objetivos 1 al 6.
- Elaboración por los alumnos de un trabajo dirigido por el profesor siguiendo la estructura, el formato y la metodología de los documentos científicos, que se entrega a través de la plataforma Studium, siguiendo unas Instrucciones detalladas para su elaboración, una Rúbrica de evaluación y otros recursos de ayuda disponibles en la asignatura. En esta actividad se recogen muchos aspectos trabajados en las clases de teoría, en los seminarios y en las prácticas. Las tutorías presenciales colectivas en horario de clase o seminarios están relacionadas con la elaboración progresiva de este trabajo dirigido. Objetivos 1 al 6.
- Preparación y realización de exámenes de evaluación. Objetivos 1 al 6.
- Se programará una visita a un Museo de Historia de la Farmacia como actividad práctica complementaria voluntaria. La realización de la visita y el número de alumnos que podrán participar en la misma está supeditado a las facilidades y disponibilidad del Museo.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Vilarroya O. Manual de Estilo: publicaciones biomédicas. Barcelona: Editorial Doyma, 1993.
- Cowen DL y Helfand WH. Historia de la Farmacia (Volumen I y II). Barcelona: Editorial Doyma, 1992.
- Esteva de Sagrera J y González Núñez J. Historia de la Farmacia. Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación D.L., 2005.
- Esteva de Sagrera J, Prieto Prieto J y Puerto Sarmiento FJ. El medicamento y la vida humana. Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación D.L., 2005.
- González Núñez J. La farmacia en la historia. La historia de la farmacia. Barcelona: Ars Galenica, 2005.
- Puerto FJ y González Bueno A. Compendio de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica. Madrid. Editorial Síntesis, 2011.
- Day RA y Gastel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 4ª ed. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 2008.
- de Torres Ramírez I (coord.). Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos. Madrid: Síntesis, 1999.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Universidad de Salamanca. Biblioteca de la Universidad de Salamanca [internet]. Acceso 09/05/2024. Disponible en: https://bibliotecas.usal.es/
- Universidad Complutense. Museo de la Farmacia Hispana [internet]. Acceso 09/05/2024. Disponible en: https://www.ucm.es/museofarmaciahispana
- Gobierno de España, Ministerio de Defensa. Colección Museográfica de Farmacia Militar [internet]. Acceso 09/05/2024. Disponible en: https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/centros/coleccion-museo-farmacia/historia
- Gobierno de España, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Instituto de Salud Carlos III. Museo de Sanidad e Higiene Publica [internet]. Acceso 09/05/2024. Disponible en: https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/MuseoISCIII/Paginas/objetivos_museo.aspx
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Se valorará el trabajo entregado por el alumno en cada una de las actividades que contribuyen a la evaluación:
- exámenes, de ambos bloques del programa teórico de la asignatura: un 40 % del total entre los dos bloques (un 20 % cada uno),
- trabajo dirigido: un 30 % en la versión final entregada (y un 10 % de los documentos y actividades realizados para su desarrollo), y
- evaluación continua (participación activa en prácticas, seminarios, clases y porfolio): contribuyen entre todas un 30 % del total (incluyendo el 10 % mencionado en el apartado anterior).
- Deben superarse independientemente tanto los exámenes de cada bloque del programa como cada uno de los tres apartados en que se divide la evaluación del trabajo: estructura y forma del trabajo, metodología científica y contenido desde el punto de vista de la Historia de la Farmacia y de la Ciencia.
- Existen unos requisitos mínimos que marcan el nivel de “superado (5 sobre 10)” en cada actividad y que el profesorado de la asignatura ha relacionado con la superación de los objetivos de aprendizaje mínimos, junto a otros contenidos adicionales que aumentan la calificación (hasta el máximo de 10 en cada una). Si la actividad no se supera, la contribución de la parte evaluada es de 0.
- Si algún estudiante no se presentara a alguno de los dos exámenes obligatorios o no entregara el trabajo, tendría la calificación final de “No presentado”.
- Una vez superados los exámenes y el trabajo, se obtiene la nota numérica final sumando la contribución de todas las actividades evaluadas en la asignatura.
- Para superar la asignatura deben superarse los niveles umbrales que marcan los requisitos mínimos de los exámenes y del trabajo y, además, alcanzarse una puntuación global en la asignatura de 5,0 puntos, por lo que, si el estudiante tuviera pendiente de superar alguno de los exámenes o el trabajo, su calificación no podría ser superior a 4 (aunque la suma de las contribuciones de cada actividad sea mayor).
Sistemas de evaluación.
- Evaluación de los conocimientos: se realizarán exámenes en el aula de informática relacionados con cada bloque del programa utilizando la plataforma Studium. Se trata de cuestionarios tipo test que se llevan a cabo en un tiempo determinado. Objetivos 1 al 6.
- Evaluación del trabajo: los profesores evalúan cada uno de los tres apartados del trabajo (estructura y forma del trabajo, metodología científica y contenido). Objetivos 1 al 6.
- Evaluación de las prácticas: los estudiantes entregan una tarea en cada sesión de prácticas a través de la plataforma Studium. Cada práctica se valorará teniendo en cuenta si se cumplen los requisitos solicitados en cada tarea. Objetivos 1 al 3 y 6.
- Evaluación de otras actividades realizadas en clases, seminarios y prácticas a través de preguntas abiertas que se responden en la propia aula o que se contestan a través de la plataforma Studium. Objetivos 1 al 6.
- Porfolio de la asignatura. Los estudiantes escogerán, de acuerdo con las instrucciones de los profesores, una colección de actividades realizadas durante el curso que den muestra de los objetivos de aprendizaje de la asignatura alcanzados. Objetivos 1 al 6.
Recomendaciones para la evaluación.
El modo de evaluar la materia tendrá las siguientes características:
- evaluación aditiva, que valora todas las actividades que componen la materia
- objetiva, basada en un sistema de puntuación para cada actividad
- de consecución de objetivos mínimos, estableciendo para cada actividad unas notas mínimas necesarias para superar la materia
- transparente, ya que los estudiantes conocen el sistema desde el principio, y
- evaluación formativa que intenta que la propia evaluación forme parte del proceso de aprendizaje.
Esta forma de evaluar contribuirá a la consecución de los objetivos no cognoscitivos de la materia, permitirá valorar la consecución de los resultados de aprendizaje planificados y afectarán positivamente a la motivación de los estudiantes por cada una de las actividades en particular y por la asignatura en general.
Se han planificado una serie de actividades que buscan que el estudiante pueda demostrar con su trabajo el grado de consecución de los objetivos programados. Si el alumno supera los requisitos de la evaluación, habrá conseguido los objetivos programados, contribuyendo en lo solicitado a las competencias del título y por tanto superará la asignatura.
Además, para las actividades que tienen como objetivo la realización de tareas por parte del estudiante de forma autónoma y en plazos definidos, se han elaborado unas instrucciones para cada actividad y rúbricas de autoevaluación que recogen lo que se pide en las mismas de manera que el estudiante avance en su propia programación y gestión del tiempo.
Recomendaciones para la evaluación
- Se recomienda que el alumno participe en todas las actividades planificadas por los profesores.
- En las prácticas se recomienda que el alumno consulte los materiales disponibles antes de acudir a las prácticas, realice las actividades planteadas en el guion, las revise con la rúbrica de autoevaluación y las entregue en cada sesión. Se recomienda que analice posteriormente las correcciones de los profesores y vaya realizando los cambios oportunos de cara a subsanar errores que pueda tener en el trabajo dirigido que va construyendo con cada práctica.
- Se recomienda expresamente participar en las tres tutorías grupales planificadas para detectar errores graves en el trabajo dirigido.
- Para superar la asignatura, el estudiante debe superar los exámenes planificados, aprobar también las tres partes en que se divide la calificación del trabajo dirigido y conseguir alcanzar una puntuación total en la asignatura de 5,0 puntos.
- Los estudiantes que no superen alguna o algunas de las actividades relacionadas con objetivos mínimos de aprendizaje mencionadas en el punto anterior, tendrán que recuperar esa o esas actividades en la 2ª convocatoria.
- Aquellas actividades que no son obligatorias para superar la asignatura (por no estar vinculadas con objetivos mínimos de aprendizaje) no podrán entregarse o modificarse una vez finalizado el plazo de entrega, siendo la calificación de dicha actividad para todo el curso la otorgada en el plazo establecido y no pudiéndose mejorar posteriormente.
- Se recomienda que el alumno plantee las dudas sobre su evaluación al profesor.
- En la recuperación de actividades que se llevará a cabo en la 2ª convocatoria, se tendrán en cuenta los objetivos ya superados, es decir, solo tendrán que recuperarse aquellos objetivos obligatorios no conseguidos.