Guías Académicas

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

GRADO EN FARMACIA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-24 13:09)
Código
100102
Plan
201
ECTS
8.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUÍMICA INORGÁNICA
Departamento
Química Inorgánica
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alejandro Jiménez Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Inorgánica
Área
Química Inorgánica
Despacho
Ala derecha puerta 2. Fac. de Farmacia
Horario de tutorías
Lunes a viernes de 9 a 14 horas, a convenir con el profesor
URL Web
-
E-mail
alejm@usal.es
Teléfono
923294524
Profesor/Profesora
Adrián Bogeat Barroso
Grupo/s
2
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Química Inorgánica
Área
Química Inorgánica
Despacho
Ala derecha despacho 1
Horario de tutorías
Lunes a viernes de 9 a 14 horas, a convenir con el profesor
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/147942/detalle
E-mail
adrianbogeat@usal.es
Teléfono
923 29 45 24 Ext. 1828
Profesor/Profesora
María Soledad San Román Vicente
Grupo/s
3
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Química Inorgánica
Área
Química Inorgánica
Despacho
Despacho central
Horario de tutorías
Lunes a viernes de 9 a 14 horas, a convenir con el profesor
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56014/detalle
E-mail
sanroman@usal.es
Teléfono
677592909
Coordinador/Coordinadora
María Margarita del Arco Sánchez
Grupo/s
4
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Química Inorgánica
Área
Química Inorgánica
Despacho
Ala izquierda despacho 1
Horario de tutorías
Lunes a viernes de 9 a 14 horas, a convenir con el profesor
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56908/detalle
E-mail
arco@usal.es
Teléfono
677554852

2. Recomendaciones previas

La asignatura se cursará siguiendo el itinerario curricular del Plan de Estudios.

Es recomendable que el alumno maneje con soltura los procedimientos de cálculo básicos (logaritmos, exponenciales, manejo de calculadoras etc.) y haber cursado la asignatura de Química en 2º de Bachillerato

3. Objetivos

Generales

  • Aprender las bases químicas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Estimular en el alumnado la capacidad para realizar diseños experimentales sobre la base del método científico y la interpretación de trabajos científicos.
  • Iniciar al alumno en el estudio de los elementos químicos y sus compuestos.
  • Conocer cómo las propiedades químicas y las aplicaciones de cada elemento y compuesto dependen de su estructura electrónica y del tipo de enlace químico que presentan.
  • Enseñar al alumno para que pueda relacionar las propiedades de los elementos y sus compuestos con sus aplicaciones farmacéuticas y biosanitarias.
  • Conocer el papel y la importancia de los elementos y compuestos inorgánicos en procesos biológicos fundamentales.
  • Aplicar los principios químicos fundamentales a las técnicas y procedimientos farmacéuticos.

Específicos

  • Conocer los distintos modelos atómicos, así como los inconvenientes y limitaciones de cada uno.
  • Conocer la tabla periódica y la relación entre las configuraciones electrónicas de los elementos y determinadas propiedades.
  • Conocer los distintos modelos de enlace y relacionar las propiedades químicas de los compuestos con el tipo de enlace que se establece entre los iones, átomos o moléculas.
  • Conocer los procesos ácido-base y de oxidación-reducción que tienen lugar en disolución para poder predecir la estabilidad de las especies químicas inorgánicas.
  • Conocer las propiedades generales de los elementos metálicos y no metálicos, especialmente aquellas de interés sanitario.

Conocer las características y propiedades de los compuestos de coordinación, especialmente sus funciones y aplicaciones en los procesos biológicos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1-Capacidad de estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.

CG2-Conocer las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.

Específicas | Habilidades.

CE1-Habilidades de desarrollo de procesos de laboratorio estándar, incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y de análisis, instrumentación apropiada incluida.

CE2-Conocer las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.

CE3-Manipulación, análisis y control de calidad de sustancias químicas.

CE4-Docencia en los distintos niveles de la enseñanza.

Transversales | Competencias.

CT1-Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

 CT2-Resolución de problemas.

CT3-Trabajo en equipo.

CT4-Capacidad de aprender de forma autónoma.

5. Contenidos

Teoría.

Parte1.-Estructura Atómica y Periodicidad
Tema 1.-Modelos para el átomo monoelectrónico
Tema 2.-Modelo ondulatorio
Tema 3.-Átomos polielectrónicos
Tema 4.-Clasificación periódica de los elementos
Parte 2.-El Enlace Químico
Tema 5-Enlace covalente
Tema 6.-Enlace iónico
Tema 7.-Enlace metálico
Tema 8-Fuerzas intermoleculares
Parte 3.-Reactividad y Equilibrios en Disolución de Especies Inorgánicas
Tema 9.-Conceptos ácido-base. Fuerza de los ácidos y de las bases
Tema 10.-Reacciones de oxidación-reducción. Diagramas de estados de oxidación
Parte 4.-Química de la Coordinación
Tema 11.-Introducción a los compuestos de coordinación
Tema 12.-El enlace en los compuestos de coordinación
Tema 13.-Estabilidad y Reactividad. Espectros electrónicos de los complejos
Tema 14.-Introducción a la Química Bioinorgánica
Parte 5.-Los Elementos No Metálicos y sus Compuestos
Tema 15.-Descriptiva de los elementos no metálicos y sus compuestos. Variación de sus propiedades en la tabla periódica. Propiedades físicas y químicas. Compuestos más importantes: ozono, agua oxigenada, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, óxidos de carbono: CO y CO2
Parte 6.-Los Elementos Metálicos y sus Compuestos
Tema 16.-Elementos metálicos de los bloques s y p. Propiedades, preparación y compuestos más importantes
Tema 17.-Elementos de transición. Propiedades generales. Compuestos más importantes

Práctica.

1.-Preparación de compuestos inorgánicos y cálculo del rendimiento en los distintos procesos.
2.-Preparación de compuestos inorgánicos con distintos estados de oxidación. Aplicación de la tabla de potenciales estándar de reducción y utilización de los diagramas de estados de oxidación.
3.-Preparación de compuestos de coordinación con diferentes iones metálicos y/o ligandos. Estudio de su estabilidad.

6. Metodologías Docentes

• Lecciones expositivas de los contenidos de cada tema apoyadas en presentaciones. El material utilizado en clase, así como los problemas y ejercicios a resolver, estará disponible para los alumnos al comienzo de cada tema, así como en la página de la asignatura en la plataforma Studium.
• Prácticas de laboratorio para que el alumno aprenda a utilizar de forma adecuada el material de laboratorio. Las clases prácticas permitirán observar los procesos que se llevan a cabo en disolución, así como preparar compuestos inorgánicos, cuya síntesis y estabilidad puede ser explicada con los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y seminarios.
• Sesiones de discusión y resolución de problemas y ejercicios previamente trabajados por los alumnos. Estas sesiones se realizarán en pequeños grupos de trabajo para que cada alumno pueda plantear las dudas y la dificultad que su resolución le ha planteado.
• Búsqueda de bibliografía dirigida.
• Tutorías individualizadas. En ellas se tratarán y resolverán todas las dudas planteadas por los alumnos, que no han quedado suficientemente claras en las sesiones realizadas en grupo o que se le han planteado durante la realización de trabajo individual.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Colacio Rodríguez E. Fundamentos de enlace y estructura de la materia. Madrid; Anaya; 2004.
- Huheey JE, Keiter EA, Keiter RL. Química inorgánica: principios de estructura y reactividad. 4a ed. México; Oxford University Press; 2003.
- Rodgers GE. Química inorgánica: introducción a la química de coordinación, del estado sólido y descriptiva. Madrid; McGraw-Hill; 1995.
- Housecroft CE, Sharpe AG, Gil Ruiz P, García Casado PJ, Álvarez Galindo JI, Sirera Bejarano R. Química inorgánica. 2a ed. Madrid; Pearson Prentice Hall; 2006.
- Atkins PW, Shriver DF. Química inorgánica. 4a ed. México, D.F. ; McGraw Hill/Interamericana; 2008.
- Rayner-Canham G. Química inorgánica descriptiva. 2a ed. México; Pearson Educación; 2000.
- Peterson WR. Nomenclatura de las sustancias químicas. 5ª ed. Barcelona; Editorial Reverté; 2020.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

• Pruebas escritas sobre los contenidos del programa, que podrán contener: preguntas expositivas, preguntas cortas y cuestiones y problemas de aplicación de los conceptos explicados en clase.

• Evaluación de prácticas realizadas en el laboratorio.

• Participación en las clases y sesiones de seminario. Las sesiones de seminario se realizarán con grupos pequeños para que los alumnos pueden recibir atención individualizada.

Sistemas de evaluación.

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco, de acuerdo con los criterios que se especifican a continuación, y haber realizado y aprobado las prácticas de laboratorio. No se podrá superar la asignatura si en alguno de los apartados se obtiene una nota inferior a cuatro puntos.

Examen escrito: 80%

Prácticas de laboratorio: 15% (asistencia obligatoria)

Participación en actividades formativas: 5%

Es condición imprescindible para poder aprobar la asignatura la asistencia a las prácticas de laboratorio. Se recomienda la asistencia a todas las actividades: clases teóricas, seminarios y tutorías.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda al alumno que utilice todos los mecanismos que tiene a su servicio para conseguir adquirir las competencias antes indicadas. En las semanas destinadas para las pruebas escritas de recuperación, se realizará una prueba, en la que estarán incluidos contenidos de toda la asignatura, para que el alumno se examine de aquella/s partes en las que no haya obtenido una nota superior a cuatro.

En el caso de suspender la asignatura, no es obligatorio que el alumno repita las prácticas de laboratorio en años posteriores. Si no superó el examen de prácticas tendrá que repetirlo.