EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:09)- Código
- 105122
- Plan
- DT22
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Jesús Alonso Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Lunes: 11h-12h, 12h-13h y 18h-19h. Viernes: 13h-14h, 14h-15h y 15h-16h.
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- jalonso@usal.es
- Teléfono
- 629892946
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
-Conocer los principios de la educación artística posmoderna y su aplicación al aula de infantil.
-Conocer las etapas de evolución gráfico-plásticas del niño, especialmente las que tienen lugar hasta los 7 años.
-Reconocer y utilizar el lenguaje visual como medio de expresión y comunicación, y desarrollar las estrategias para su aplicación en el aula de infantil.
-Conocer las posibilidades para el desarrollo perceptivo, expresivo, comunicativo, técnico y creativo que ofrece la actividad artística.
-Adquirir recursos para analizar y valorar críticamente los mensajes visuales y aplicar dichos recursos en el aula de infantil.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad para aplicar los conceptos y las experiencias artísticas en el aula: SABER VER (análisis de los mensajes visuales). SABER HACER (competencia en la formulación de mensaje visuales)
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN BÁSICA
BP 2 Conocer las características de los estudiantes, de sus contextos motivacionales y sociales.
BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
BP 19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
COMPETENCIAS DE CARÁCTER DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR
DP 30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
DP 31 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspecto plástico, audiovisual DP 32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela.
DP 33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
CAPACIDAD DE RELACIONAR LOS CONOCIMIENTOS Y RECURSOS DE LA DISCIPLINA CON LOS CONTENIDOS DE OTRAS ÁREAS.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. DIEZ IDEAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA POSMODERNA.
-La actividad artística como trabajo mental.
-La actividad artística y su relación con los intereses del individuo.
-La actividad artística y las “manualidades”.
-Los objetivos de la educación artística: saber ver y saber hacer.
-El placer como motor de la educación artística (conocimiento propio/conocimiento importado).
-La educación artística como disciplina específica.
-La actividad artística como proceso.
-Sinergias en educación artística (historia del arte, teoría de la imagen, etc).
-La función del maestro de “plástica”.
-Bloque 2. LOS COMPONENTES DEL HECHO ARTÍSTICO (y su aplicación en el aula de infantil).
-La creatividad (conceptos y actividades de taller).
-La percepción (conceptos y actividades de taller).
-La estética (conceptos y actividades de taller).
-La comunicación (conceptos y actividades de taller).
-La expresión (conceptos y actividades de taller).
-La técnica (conceptos y actividades de taller).
Bloque 3. LA EVOLUCIÓN DEL DIBUJO INFANTIL
-Evolución gráfico-plástica del niño.
-Autores.
6. Metodologías Docentes
-Clases teóricas de introducción a los conceptos, complementadas con medios audiovisuales.
-Sesiones de taller: aplicación de los conceptos estudiados a ejercicios prácticos de taller. Experiencia directa con las técnicas y procedimientos artísticos.
-Microexposiciones críticas de los trabajos de cada sesión de taller.
-Elaboración de propuesta de actividades por parte de los estudiantes.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ACASO, M.: La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la
enseñanza de las artes y la cultura visual. Editorial Catarata 2009.
BARBE-GALL, F.: Cómo hablar de arte a los niños. Ed Nerea 2011.
BELVER, M. H. y ULLAN, A. M. (eds): La creatividad a través del juego. Amarú Ediciones 2007.
EFLAND, A. D.: Una historia de la educación del arte. Ed Paidós 2002.
EFLAND, FREEDMAN & STUHR.: La educación en el arte posmoderno. Ed. Paidós, 2003.
GREER, Dwaine.: Art as a basic. The Reformation in Art Educaction. Phi Delta Kappa Educational Foundation. U.S.A. 1997.
KELLOG: Análisis de la expresión plástica del preescolar. Ed Kapelusz 1981.
LOWENFELD, V. y BRITTAIN, L.: Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, 1980.
LUQUET, G.: El dibujo infantil. Ed. Médica y técnica. Barcelona, 1978.
LURÇAT: Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en el preescolar. Kapelusz 1981.
MACHÓN: Los dibujos de los niños. Ed Cátedra 2009.
MUNARI, B.: Fantasía. Ed. Laterza 1990.
Il giocco del mosaico. longo Editore Ravena 1996.
I laboratori tattili. Nicola Zanichelli Editore 1988.
STERN, A.: Del dibujo infantil a la semiología de la expresión. Carena 2008.
Además de otras fuentes que se indicarán a lo largo del curso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Diferentes WEBS de museos y de artistas contemporáneos. Diferentes libros de ilustradores contemporáneos. PELÍCULAS: “¿Qué tienes debajo del sombrero?”
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación contínua.
Seguimiento de las actividades a lo largo del curso, valorando: la actitud de exploración, la búsqueda de información, los resultados y muy especialmente el proceso de trabajo, el grado de implicación y la asimilación de conceptos y su aplicación, así como las aportaciones personales y la opinión crítica,
Evaluación final mediante examen y dossier que debe recoger los conceptos usando de la terminología adecuada y mostrar el desarrollo de las activaidades de taller.
Sistemas de evaluación.
-Examen teórico-práctico + Dossier final con los conceptos tratados y su aplicación a las actividades realizadas durante el curso. En casos excepcionales de ausencias (justificadas) la evaluación se realizará mediante un examen teórico-práctico sobre los conceptos y actividades de taller realizadas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Obligatoriedad de presentar el dossier individual y de realizar el examen final.