EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:09)- Código
- 104918
- Plan
- 251
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Montfragüe García Mateos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 114
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- montfrague@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext.3878
- Profesor/Profesora
- Álvaro Bejarano Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 356
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- alvaro_beja@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext: 4837
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
GENERALES:
- Conocer y utilizar correctamente la terminología básica de la Evaluación del lenguaje.
- Conocer la finalidad y los objetivos de la Evaluación del lenguaje en el contexto escolar.
- Conocer y valorar el papel de la Evaluación del lenguaje en el proceso de evaluación psicopedagógica de los alumnos de Primaria.
- Conocer los contenidos de la Evaluación del lenguaje durante la etapa escolar.
- Conocer los principales procedimientos para evaluar el lenguaje y saber utilizarlos adecuadamente, teniendo en cuenta las características de los mismos, los objetivos de la evaluación, el contexto en el que tiene lugar y las características de los alumnos.
- Disponer de criterios claros a la hora de tomar decisiones sobre la utilización de instrumentos estandarizados o procedimientos no estandarizados para evaluar el lenguaje de los alumnos.
- Conocer de modo preciso la información que los procedimientos de Evaluación del lenguaje proporcionan a los Maestros, y la utilidad de esa información en el proceso de evaluación psicopedagógica y respuesta educativa a los alumnos con NEE.
ESPECÍFICOS e INSTRUMENTALES:
- Conocer las características de los principales instrumentos estandarizados para evaluar el lenguaje: objetivos, componentes lingüísticos que permiten evaluar, forma de aplicación y corrección, información que proporcionan a los maestros, y utilidad de esa información en el proceso de evaluación psicopedagógica de los alumnos.
- Valorar la conveniencia y las ventajas de utilizar procedimientos no estandarizados para evaluar el lenguaje de los alumnos.
- Saber elaborar y utilizar un registro de observación de la conducta comunicativo‐lingüística de un alumno en el aula.
- Saber recoger, transcribir y analizar el lenguaje de un alumno a partir de muestras de su producción espontánea.
- Disponer de información sistematizada sobre los procedimientos disponibles para evaluar cada una de las dimensiones del lenguaje. Saber elegir el procedimiento apropiado en cada caso.
- Saber identificar retrasos y/o alteraciones en cada una de las dimensiones del lenguaje, mediante la utilización de procedimientos específicos para evaluar cada una de ellas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
La asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias Básicas de Educación Primaria (BP) establecidas en la Orden ECI 3857/2007:
- BP 3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de los estudiantes e identificar disfunciones.
- BP 4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
- BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
- BP 20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
- BP 21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6‐12.
- BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Específicas | Habilidades.
Conocer la evolución del lenguaje en la infancia y saber identificar posibles disfunciones
Saber informar sobre ellas a otros profesionales y a las familias de los alumnos.
Conocer los fundamentos lingüísticos de las diferentes necesidades educativas especiales/específicas.
Ser capaz de evaluar la competencia comunicativo‐lingüística de los alumnos que lo necesiten.
Conocer los principales procedimientos para evaluar el lenguaje de los alumnos.
Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad. Dominar las técnicas de observación y registro. Abordar análisis de campo mediante metodología observacional. Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
Dominar las técnicas de recogida, transcripción y análisis el lenguaje de un alumno a partir de muestras de su producción espontánea.
Ser capaz de utilizar la evaluación como elemento regulador y promotor de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
5. Contenidos
Teoría.
EL LENGUAJE COMO OBJETO DE EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
- Los objetivos de la evaluación del lenguaje en la escuela
- Los contenidos de la evaluación del lenguaje
- Procedimientos de evaluación del lenguaje:
- Evaluación estandarizada mediante tests
- La evaluación del lenguaje mediante procedimientos no estandarizados
- Observación de la conducta comunicativo‐lingüística del alumno en el aula
- Análisis del lenguaje a partir de muestras de producción espontánea
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE MEDIANTE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS
- Indicaciones sobre la utilización de procedimientos estandarizados para evaluar el lenguaje en el contexto escolar.
- La evaluación del lenguaje mediante tests
- La evaluación del lenguaje mediante escalas de desarrollo
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE MEDIANTE PROCEDIMIENTOS NO ESTANDARIZADOS
- Indicaciones sobre la utilización de procedimientos no estandarizados para evaluar el lenguaje en el contexto escolar.
- La observación de la conducta comunicativo‐lingüística del alumno en el aula
- El análisis del lenguaje a partir de muestras de producción espontánea
6. Metodologías Docentes
Actividades Introductorias: presentación de los participantes y presentación de la asignatura. Actividades Teóricas: sesión magistral
Actividades Prácticas: realización de prácticas en el aula, estudios de caso, debates y exposiciones por parte de los alumnos/as. Atención personalizada a los alumnos: tutorías, seguimiento on-line a través de la plataforma.
Trabajo autónomo del alumno: preparación de trabajos, realización de actividades a través de las TIC Pruebas de evaluación: prueba de desarrollo prueba de preguntas cortas y/o test y pruebas prácticas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Puyuelo M. y Rondal, J. A. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Masson. Puyuelo, M. Rondal, J. A. y E. H. Wiig, E. H. (2000a). Evaluación del lenguaje. Barcelona: Masson.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CAPÍTULOS DE LIBRO:
Acosta, V. (2006). La evaluación del lenguaje oral. En J. L. Gallego (Dir.), Enciclopedia temática de logopedia Vol. 1 (pp. 277‐299). Málaga: Aljibe..
Clemente, R.A. (2000). Medir el lenguaje en sus contextos de producción. En R.A.
Clemente, Desarrollo del Lenguaje (pp. 183‐200). Barcelona: Octaedro.
Dockrell, J. (2003). Identificación y evaluación de los problemas del lenguaje en niños con dificultades comunicativas. En V. M. Acosta y A. M. Moreno, Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa (pp. 139‐158). Barcelona: Ars Medica.
Girbau, D. (2001). El estudio de la comunicación mediante la metodología observacional. En M. T. Anguera (Coord.), Observación de conducta interactiva en contextos naturales: Aplicaciones (pp. 243‐265). Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona.
Gotzens, A. M. (2000). Evaluación logopédica del lenguaje oral. En M. Puyuelo, J. A. Rondal y E. H. Wiig (Eds.)
Evaluación del lenguaje (pp. 203‐220). Barcelona: Masson.
Rondal, J. A. (2000). Análisis del lenguaje espontáneo. En M. Puyuelo, J. A. Rondal y E. H. Wiig (Eds.)
Evaluación del lenguaje (131‐171). Barcelona: Masson.
Sánchez, M. C. e Iglesias, M.J. (2008). Diagnóstico de las dimensiones y ámbitos del lenguaje. En M.C.
Sánchez y M. J. Iglesias, Diagnóstico e Intervención Didáctica del Lenguaje Escolar (pp. 23‐43). La Coruña: Netbiblo.
Torres, J. (2003). Evaluación del lenguaje oral. En J. Torres, Trastornos del lenguaje en niños con necesidades educativas especiales (pp.121‐170). Barcelona: CEAC.
Puyuelo, M. (2003). Evaluación del lenguaje. Contexto familiar y escolar. En V. M. Acosta y A. M. Moreno,
Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa (pp. 159‐178). Barcelona: Ars Medica.
Puyuelo, M. Rondal, J. A. y E. H. Wiig, E. H. (2000). Anamnesis. En M. Puyuelo, J. A. Rondal y E. H. Wiig (Eds.)
Evaluación del lenguaje (pp. 105‐110). Barcelona: Masson.
ARTÍCULOS:
Acosta, V. (2005). Evaluación, intervención e investigación en las dificultades del lenguaje en contextos inclusivos. Revisión, resultados y propuestas. Revista de Logopedia, Foniatría, y Audiología, 25(4), 148‐161.
Marta S. Dopico, M. (2011).Registro observacional para la valoración de habilidades pragmáticas en alumnos con bajo nivel de competencia comunicativa. Audicion y lenguaje 94, 16‐19.
Ygual‐Fernández, A.; Cervera‐Mérida, J. F.; Baixauli‐Fortea, I.; Meliá‐De Alba, A. (2011). Protocolo de observación del lenguaje para maestros de educación infantil. Eficacia en la detección de dificultades semánticas y morfosintácticas. Rev Neurol 52 (Supl 1), S127‐S134.
REVISTAS:
Communication Disorders Quarterly Child Language Teaching and Therapy
International Journal of Language and Communication Disorders Journal of Communication Disorders
Journal of Speech, Language, and Hearing Research Language, Speech, and Hearing Services in Schools Revista de Foniatría, Logopedia y Audiología
RECURSOS ELECTRÓNICOS:
www.asha.org : American Speech‐Language‐Hearing Association (ASHA) http://www.aelfa.org/ : AELFA: Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación en clase (para subir un punto a la calificación final siempre que tenga una nota mínima de aprobado o para Matrícula de Honor)
- Completar los 2 cuestionarios de Studium (10%)
- Examen final (90%)
- Es necesario obtener una puntuación mínima de 4,5 puntos en el examen para contabilizar la calificación total de los cuestionarios
- Es necesario obtener una puntuación mínima de 1 punto sumado entre los dos cuestionarios para poder contabilizarlo en la calificación obtenida en el examen.
Sistemas de evaluación.
Prueba escrita consistente en 20 preguntas tipo test donde los errores descuentan 0,25 puntos de su nota final. Las preguntas en blanco no computan.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
|
Exámenes escritos |
90% |
|
Cuestionarios |
10 % |
|
Total |
100% |