Guías Académicas

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA II

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA II

GRADO EN FARMACIA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 9:52)
Código
100117
Plan
201
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Segundo cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FISIOLOGÍA
Departamento
Fisiología y Farmacología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Isabel Fuentes Calvo
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental. Despacho S-23
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57495/detalle
E-mail
ifc@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 / Ext. 1452
Profesor/Profesora
María Jesús Monte Río
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental. Despacho B24
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56736/detalle
E-mail
mjmonte@usal.es
Teléfono
923294500 (Ext 1944)
Profesor/Profesora
Teresa Paíno Gómez
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Campus Miguel de Unamuno, Edificio Departamental, Despacho S25
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107677/detalle
E-mail
tpaino@usal.es
Teléfono
923294500 (Ext 1482)

2. Recomendaciones previas

Es necesario que el alumno de Fisiología y Fisiopatología II haya cursado y superado con éxito las asignaturas de Bachillerato relacionadas con las ciencias biosanitarias en la rama Ciencia y Tecnología.

Es aconsejable que el alumno haya cursado y superado con éxito la asignatura Fisiología y Fisiopatología I del Grado en Farmacia, o en su defecto, que tenga conocimientos básicos de biología, anatomía y morfología del cuerpo humano, conocimientos generales de bioquímica y patología molecular, así como habilidades elementales para el manejo de aparatos e instrumentos científicos y de laboratorio.

3. Objetivos

Objetivos generales: Proporcionar conocimientos, competencias, habilidades y aptitudes en disciplinas biosanitarias en general, y en el ámbito de la Fisiología y Fisiopatología en particular, que contribuyan a la formación integral del farmacéutico en todos los aspectos relacionados con los fármacos y los medicamentos.

Objetivos específicos: Proporcionar los conocimientos específicos sobre: 1) la estructura y el funcionamiento de los sistemas sanguíneo, inmunitario, circulatorio, respiratorio y digestivo del cuerpo humano; 2) la regulación de sus funciones en estado de salud y 3) los mecanismos etiológicos, las alteraciones y las consecuencias que se manifiestan en caso enfermedad, de forma que, basándose en el método científico, pueda comprender el funcionamiento integrado del organismo y los mecanismos generales de la enfermedad, así como las principales alteraciones estructurales y funcionales de los sistemas, y la expresión sindrómica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1. Que los estudiantes conozcan y comprendan los procesos fisiológicos y fisiopatológicos más relevantes de los sistemas sanguíneo, inmunitario, circulatorio, respiratorio y digestivo que tienen relación con los conocimientos, competencias y procedimientos farmacéuticos.

CG2. Que los estudiantes sepan identificar procesos fisiológicos y fisiopatológicos implicados en aspectos esenciales relacionados con la salud y la enfermedad, y su implicación en el procesamiento biológico, la actividad y eficacia de los fármacos y los efectos de otros xenobióticos.

CG3. Que los estudiantes conozcan y comprendan la etiopatogenia de los principales grupos sindrómicos de los sistemas sanguíneo, inmunitario, circulatorio, respiratorio y digestivo, sus manifestaciones y sus repercusiones funcionales en el resto de los sistemas orgánicos.

CG4. Que los estudiantes se formen en la búsqueda y análisis de la información relacionada con los procesos fisiológicos y fisiopatológicos relacionados con la salud y la enfermedad para ser capaces de aplicarla con espíritu crítico.

Específicas | Habilidades.

CE1. Aplicar conocimientos fisiológicos y fisiopatológicos para la determinación de las propiedades farmacológicas y terapéuticas, y el comportamiento de los fármacos y xenobióticos en el organismo.

CE2. Recopilar información, estructurar y elaborar contenidos temáticos teóricos, y participar en experimentos y ensayos diseñados para poner de relieve procesos fisiológicos y fisiopatológicos en el laboratorio.

CE3. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la búsqueda, selección, y organización de información sobre procesos fisiológicos y enfermedades.

CE4. Transmitir los conocimientos y habilidades adquiridos a público tanto especializado como no especializado.

CE5. Planificar, programar, estructurar, elaborar y presentar memorias, dosieres, informes y otros documentos científicos sobre temas o problemas relacionados con la salud y la enfermedad de los sistemas que se estudian en la asignatura.

CE6. Adquirir la capacidad para buscar, analizar y utilizar recursos y conocimientos que potencien el autoaprendizaje, las posibilidades de argumentación y razonamiento crítico y la adaptación a nuevas situaciones, y conseguir la motivación para el establecimiento permanente de objetivos y el logro de estos.

CE7. Adquirir actitudes y valores propios del profesional farmacéutico, e integrarlos entre las actitudes personales y cualidades humanas de cada estudiante.

CE8. Fomentar el desarrollo de competencias instrumentales (comunicación oral y escrita en lenguaje científico y popular), competencias personales (capacidad de comunicarse con personas no expertas y capacidad de razonamiento crítico), y competencias sistémicas (capacidad de aprendizaje autónomo y creatividad).

5. Contenidos

Teoría.

UNIDAD TEMÁTICA I
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA SANGRE Y LOS SISTEMAS DE DEFENSA
Tema 1.- Introducción a la hematología: Compartimentos líquidos del organismo. La sangre. Propiedades fisicoquímicas de la sangre. El plasma. Elementos formes de la sangre. Órganos hematopoyéticos. Anatomía e histología de la médula ósea. Anatomía e histología del bazo. Ganglios linfáticos.
Tema 2.- Fisiología del sistema eritrocitario: Morfología de los eritrocitos. Exploración de la serie roja. Fisiología de los eritrocitos. Hemoglobina. Eritropoyesis. Eritrocateresis. Metabolismo del hierro.
Tema 3.- Fisiopatología del sistema eritrocitario: Anemias: etiología, patogenia, mecanismos compensadores y manifestaciones fisiopatológicas. Clasificación de las anemias. Policitemias: Consecuencias fisiopatológicas.
Tema 4.- Fisiología y fisiopatología leucocitaria: Mecanismos de defensa inmunitaria. Papel de los leucocitos en la inmunidad. Leucopoyesis. Fórmula leucocitaria. Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Monocitos/Macrófagos
Tema 5.- Fisiología y fisiopatología linfocitaria: El timo. Órganos linfoides secundarios. Linfocitosis y Linfopenia. Linfocitos B. Anticuerpos. Linfocitos T. Tipos y funciones de linfocitos T. El complemento.
Tema 6.- Fisiopatología del sistema inmunitario: Inflamación. Inmunorregulación. Reacciones de hipersensibilidad. Autoinmunidad. Inmunodeficiencia. Síndromes proliferativos.
Tema 7.- Fisiología de la hemostasia: Concepto y mecanismos. Espasmo vascular. Tapón de plaquetas. Coagulación de la sangre. Prevención de la coagulación innecesaria. Organización fibrosa o disolución del coágulo.
Tema 8.- Fisiopatología de la hemostasia: Hemorragias y púrpuras. Diátesis hemorrágicas angiopáticas. Diátesis hemorrágicas trombopáticas. Diátesis hemorrágicas plasmopáticas. Trombosis y embolia.
 
UNIDAD TEMÁTICA II
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tema 9.- Organización estructural y funcional del sistema cardiovascular: Anatomía e histología del corazón. Válvulas cardiacas. Grandes vasos. Circulación coronaria. Nutrición y metabolismo cardíacos.
Tema 10.- El corazón como bomba: Propiedades eléctricas y mecánicas de las células del miocardio. Acoplamiento excitación-contracción en el miocardio. Tema 11.- Excitación y conducción cardíacas: Propiedades eléctricas de las células marcapasos. Sistemas de conducción. Electrocardiograma. Alteraciones del ritmo cardiaco. Mecanismos de formación de las arritmias. Manifestaciones de las arritmias. Clasificación de las principales arritmias.
Tema 12.- Ciclo cardíaco: Fenómenos y fases del ciclo cardíaco. Cambios de presión y de volumen auricular y ventricular. Cambios de presión aórtica. Fisiología de las válvulas cardíacas. Fonocardiograma.
Tema 13.- Dinámica cardíaca: Gasto cardíaco. Variaciones y factores de que depende. Trabajo y rendimiento cardíacos.
Tema 14.- Regulación de la actividad cardíaca: Control intrínseco. Control nervioso. Control hormonal.
Tema 15.- Fisiopatología de la presión arterial: Presión arterial y sus oscilaciones. Hipertensión arterial: clasificación, etiopatogenia, repercusiones orgánicas. Tema 16.- Fisiología de la pared vascular: Estructura de la pared vascular. Endotelio. Músculo liso. Adventicia. Control local del riego sanguíneo. Mecanismos metabólico y miógeno de regulación.
Tema 17.- Circulación arterial y venosa: Hemodinámica. Factores y parámetros hemodinámicos. Circulación arterial. Propiedades de las arterias. Circulación venosa. Propiedades de las venas. Presión venosa. Mecanismos de retorno venoso.
Tema 18.- Fisiopatología vascular: Fisiopatología arterial. El remodelado vascular. Fisiopatología venosa.
Tema 19.- Fisiopatología coronaria: Patogenia y fisiopatología de la isquemia miocárdica. Angina de pecho. Infarto de miocardio. Manifestaciones ECG de la cardiopatía isquémica.
Tema 20.- Circulación capilar y linfática: Microcirculación. Organización funcional y características de la circulación capilar. Intercambio transcapilar. Filtración- absorción capilar. La linfa: formación, composición y funciones. Fisiopatología de los vasos linfáticos.
Tema 21.- Regulación cardiovascular: Centros de control cardiovascular. Receptores y efectores. Mecanismos de control: nerviosos, químicos y hormonales.
Tema 22.- Insuficiencia cardiaca: Etiología. Patogenia. Clasificación. Fisiopatología. Mecanismos compensadores.
Tema 23.- Insuficiencia circulatoria: Hipotensión arterial. Insuficiencia circulatoria aguda: choque. Fisiopatología del choque. Síncope.
 
UNIDAD TEMÁTICA III
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Tema 24.- Organización estructural y funcional del sistema respiratorio: Anatomía del aparato respiratorio. Mecánica de la ventilación pulmonar. Espirometría. Volúmenes y capacidades pulmonares. Ventilación alveolar.
Tema 25.- Intercambio y transporte de gases: La membrana respiratoria. Difusión de gases respiratorios en los alvéolos. Intercambio entre sangre y tejidos. Transporte de oxígeno en la sangre. Transporte de CO2 en la sangre.
Tema 26.- Regulación de la respiración: Receptores. Centros respiratorios. Origen del ritmo respiratorio. Control químico de la respiración. Control voluntario de la respiración. Otros reflejos respiratorios.
Tema 27.- Fisiopatología de la mecánica respiratoria: Trastorno ventilatorio obstructivo y restrictivo. Trastornos del control de la respiración. Disnea.
Tema 28.- Fisiopatología del intercambio de gases: Alteración de la difusión. Fisiopatología alveolo-intersticial. Alteraciones de la relación ventilación/perfusión. Insuficiencia respiratoria.
 
UNIDAD TEMÁTICA IV
FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y LA NUTRICIÓN
Tema 29.- Organización estructural y funcional del sistema digestivo: Anatomía e histología del tracto digestivo. Glándulas anejas. Regulación de la función digestiva. Hormonas gastrointestinales.
Tema 30.- Motilidad gastrointestinal: Masticación y deglución. Motilidad gástrica. Motilidad del intestino delgado. Motilidad del colon. Defecación.
Tema 31.- Trastornos de la motilidad del tubo digestivo: Trastornos de la deglución y el esófago. Trastornos de la motilidad gástrica. Vómito. Trastornos de la motilidad intestinal. Estreñimiento.
Tema 32.- Secreciones salival y gástrica: Funciones de la saliva. Glándulas salivales y formación de la saliva. Control de la secreción salival. La mucosa gástrica. Composición y funciones del jugo gástrico. Regulación de la secreción gástrica.
Tema 33.- Secreciones pancreática e intestinal: Páncreas exocrino. Composición y funciones del jugo pancreático. Regulación de la secreción de jugo pancreático. Secreciones intestinales.
Tema 34.- Alteraciones de las secreciones digestivas: Hipersecreción gástrica. Ulcera péptica. Alteración de la secreción pancreática. Diarrea.
Tema 35.- Fisiología y fisiopatología hepáticas: Anatomía e histología hepáticas. Funciones del hígado. Exploración de la función hepática. Hepatitis. Cirrosis. Hipertensión portal. Insuficiencia hepática.
Tema 36.- Fisiología hepatobiliar: El hígado como órgano secretor. El sistema biliar. Formación y composición de la bilis. Bioquímica de los ácidos biliares. Fisiología de los ácidos biliares. Circulación entero hepática. Sistemas de transporte biliar. Regulación de la función biliar.
Tema 37.- Fisiopatología hepatobiliar: Colestasis. Manifestaciones clínicas. Fisiopatología canalicular. Litogénesis biliar. Colecistitis. Tumores del sistema biliar.
Tema 38.- Fisiopatología del grupo hemo: Porfirias. Hiperbilirrubinemias. Hemocromatosis.
Tema 39.- Fisiología y fisiopatología de la digestión y la absorción: Lugares y vías de absorción. Digestión y absorción de carbohidratos, lípidos y proteínas. Absorción de agua, electrolitos y vitaminas. Síndrome         de maladigestión y malabsorción. Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino.
Tema 40.- Aspectos fisiológicos del metabolismo: Metabolismo energético. Homeostasis glucídica, lipídica y de las proteínas. Metabolismo de los órganos y tejidos principales

Práctica.

Práctica 1.- Fisiología y Fisiopatología Serie roja (Multimedia)
Práctica 2.- Fisiología y Fisiopatología Serie blanca (Multimedia)
Práctica 3.- Medida de la presión arterial (Laboratorio)
Práctica 4.- Control cardio-vascular (Multimedia)
Práctica 5.- Respirometría (Multimedia)

 

6. Metodologías Docentes

  1. Clases de contenido teórico mediante sesiones magistrales de 50 min de duración.
  2. Clases de contenido práctico en aula de informática (multimedia), con enseñanza presencial interactiva, por grupos de alumnos.
  3. Seminarios y tutorías presenciales especializados dedicados a actividades de orientación, formación, análisis, debate y aprendizaje individual y en grupo, así como asesoramiento para la realización de búsquedas bibliográficas sobre temas relacionados con los contenidos del programa teórico, elaboración y exposición de una memoria escrita sobre contenidos del programa teórico, propuestos por el profesor, o por el alumno.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Fisiología

  • Fisiología Humana. Un enfoque integrado. D.U. Silverthorn. Panamericana, 8ª ed., 2019.
  • Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. J.E. Hall. Elsevier, 14ª ed., 2021.
  • Berne y Levy. Fisiología. B.M. Koeppen y B.A. Stanton. Elsevier, 7ª ed., 2018.
  • Fisiología. L.S. Costanzo. Elsevier, 7ª ed., 2023.
  • Netter. Fundamentos de Fisiología. S.E. Mulroney y A.E. Myers. Elsevier, 2ª ed., 2016.
  • Fisiología Humana. G Pocock et al. Masson, 2ª ed., 2005.
  • Fisiología Humana. S.I. Fox. McGraw-Hill, 14ª ed., 2017.
  • Fisiología Medica. Fundamentos de Medicina Clínica. R.A. Rhoades y D.R. Bell. Wolters Kluwer, 5ª ed., 2019.
  • Fisiología Médica. W.F. Ganong. MacGraw-Hill, 25ª ed., 2016.
  • Fisiología. Texto y Atlas. S. Silbernagl y A. Despopoulos. Panamericana, 7ª ed., 2009.

Fisiopatología

  • Porth. Fisiopatología. Alteraciones de la Salud. Conceptos Básicos. T.L. Norris. Wolters Kluwer, 10ª ed. 2019.
  • Sisinio de Castro. Manual de Patología General. J.L. Pérez-Arellano. Masson, 8ª ed., 2019.
  • Fisiopatología. Texto y Atlas. S. Silbernagl y F. Lang. Panamericana, 3ª ed., 2010.
  • Fundamentos de Fisiopatología. A. Esteller y M. Cordero. McGraw-Hill, 2002.
  • Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. F.J. Laso. Elsevier, 4ª ed., 2020.
  • Patología General. Semiología Clínica y Fisiopatología. J. García-Conde et al. McGraw-Hill, 2ª ed., 2004.

Anatomía

  • Fundamentos de Anatomía y Fisiología. G.J. Tortora et al. Panamericana, 7ª ed., 2008.
  • Clinical Anatomy. R.S. Snell. Lippincott Willians & Wilkins, 7ª ed., 2004.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Otros libros de consulta

  • Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud. J.A. Suárez Quintanilla et al. Elsevier, 2ª ed., 2020.
  • Estructura y función del cuerpo humano. K.T. Patton y G.A. Thibodeau. Elsevier, 16ª ed., 2021.
  • Fisiología Humana. J.F. Tresguerres. McGraw-Hill, 4ª ed., 2010.
  • Lo esencial en anatomía y fisiología: Cursos Crash. S. Hall y J. Stephens. Elsevier, 5ª ed., 2020.
  • Pathophysiology. J.L. Banasik, L.C. Copstead-Kirkhorn. Elsevier, 4ª ed., 2009.
  • Pathophysiology. T.J. Nowak y A.G. Handford. McGraw-Hill, 3ª ed., 2004.

Textos especializados

  • Hematología. Manual básico razonado. J. F. San Miguel y F. Sánchez-Guijo
  • Fisiología cardiovascular. Fundamentos.  R.E. Klabunde. Ovid Technologies. 1ª ed., 2022.

Revisiones especializadas

  • Annual Review of Pathology: Mechanisms of disease [https://www.annualreviews.org/content/journals/pathmechdis]
  • Annual Review of Physiology [https://www.annualreviews.org/content/journals/physiol]
  • Physiological Review [https://journals.physiology.org/journal/physrev]

Recursos y fuentes de tipo electrónico

Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios que se utilizarán en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura permitirán verificar y cuantificar:
a) El grado de consecución de los objetivos educativos propuestos.
b) El grado de adquisición de competencias básicas y específicas.
Para ello se utilizarán indicadores cualitativos y cuantitativos, y se aplicarán métodos de evaluación que aseguren a cada prueba, al menos, las siguientes características: objetividad, validez, fiabilidad, pertinencia de contenidos y practicabilidad.
 
Para aprobar la asignatura será necesario aprobar el examen escrito sobre los contenidos del programa teórico y obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican a continuación, siendo la calificación final global el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en:
  • Examen escrito sobre los contenidos del programa teórico:          75%
  • Realización y examen de actividades prácticas                              10%
  • Participación en actividades formativas (seminarios y tutorías)      10%
  • Evaluación continua                                                                            5%

Sistemas de evaluación.

  • Pruebas escritas para evaluación de los contenidos del programa teórico, las cuales podrán contener preguntas de 3 tipos: pruebas objetivas o de tipo test, pruebas de ensayo y/o de respuesta breve.
  • Pruebas escritas para evaluación de los contenidos del programa práctico.
  • Evaluación de actividades tutorizadas: trabajo dirigido, tutoriales y seminarios.
  • Evaluación de otras pruebas escritas y orales de control, sobre conceptos y procesos simples, teóricos y prácticos, mediante preguntas/ respuestas concretas, sencillas y breves.
  • Control de participación y actitud en las clases teóricas, seminarios y prácticas.

Recomendaciones para la evaluación.

 Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

Dado el carácter no obligatorio de todas las actividades a desarrollar por el alumno, éste podrá optar por ser evaluado, mediante el instrumento de evaluación fijado por el profesorado, en todas y cada una de las actividades propuestas, o sólo en alguna en particular. En este último caso, y si el alumno optara por ser evaluado únicamente mediante el examen escrito (dividido en dos pruebas) sobre los contenidos del programa teórico, la calificación final que obtendría sería, como máximo, el 75% de la calificación total (7,5 como máximo, sobre 10).

En cualquier caso, para aprobar la asignatura será necesario superar el examen escrito sobre contenidos del programa teórico. Se recomienda:

  • Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico.
  • Utilizar la bibliografía recomendada en los textos de consulta y otra de interés para el alumno y sobre el tema, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
  • Acudir a las horas de tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
  • Asistencia a las clases y actividades programadas, y actitud crítica y proactiva en las mismas.

Se utilizarán indicadores del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y de la calidad de los resultados, teniendo en cuenta criterios de excelencia, coherencia, eficacia, eficiencia y utilidad.

Recomendaciones para la recuperación

La evaluación y pruebas de recuperación se realizarán mediante convocatoria oficial extraordinaria, en la fecha prevista en el calendario fijado por la Facultad. Se deben seguir las recomendaciones descritas anteriormente para la evaluación.

Para la calificación de las pruebas de recuperación no se conservarán ni tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en las evaluaciones ordinarias realizadas durante el desarrollo de las actividades docentes (ni prácticas, seminarios, evaluación continua, etc.).

La evaluación consistirá en la realización de un examen escrito (pruebas objetivas ensayo y/o respuesta breve), el cual podrá incluir preguntas sobre el contenido de los programas teórico y

práctico. Esta prueba se calificará sobre base 10, y la puntuación obtenida en la misma constituirá el 100% de la calificación global final. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco puntos en dicha prueba.