ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
GRADO EN FARMACIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-06-24 8:25)- Código
- 100148
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUIMICA ORGÁNICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Esther del Olmo Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Dpto Ciencias Farmacéuticas. Sección Química Farmacéutica (2º planta de la Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- De lunes a jueves de 13 a14 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56299/detalle
- olmo@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1868
- Profesor/Profesora
- Ángela Patricia Hernández García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Dpto Ciencias Farmacéuticas. Sección Química Farmacéutica (2º planta de la Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- De lunes a jueves de 13 a 14 h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157306/detalle
- angytahg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1822
2. Recomendaciones previas
- Conocimientos sobre:
- Estructura química: constitución química, configuración.
- Reactividad y propiedades de los grupos funcionales.
- Técnicas físico-químicas.
- Destreza para realizar trabajos sencillos en un laboratorio químico.
Se recomienda haber superado las asignaturas del área de Química Orgánica y otras áreas de Química.
3. Objetivos
• Identificación de principios activos y materias primas farmacéuticas.
• Extracción y aislamiento de los principios activos de formas farmacéuticas
• Determinación de los componentes de una Forma Farmacéutica.
• Cuantificación de componentes de una Forma Farmacéutica.
• Normas de las farmacopeas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB-1: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB-2: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-3: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB-4: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
5. Contenidos
Teoría.
Práctica.
CONTENIDOS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
- Manejo de las Técnicas de extracción, separación, aislamiento e identificación de un principio activo en una forma Farmacéutica.
- Reconocimiento químico de fragmentos estructurales.
- Identificación de fármacos mediante espectros de: UV, IR, Masas, RMN 1H y RMN 13C.
- Cuantificación de una mezcla por RMN 1H.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación comprende diferentes apartados:
- Asistencia y participación en clase.
- Realización e interés demostrado en las prácticas de laboratorio.
- Realización del examen teórico.
-
Ejercicios escritos de control en las clases de grupo grande y en los seminarios.
-
Culminación de tareas específicas asignadas
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua: (CE-1, CE-2, CE-3, CE-5)
- Asistencia y participación en las clases de teoría y en los seminarios.
Realización y resolución de problemas prácticos: (CE-3)
- Realización de las tareas específicas asignadas.
Clases prácticas de laboratorio: (CE-2, CE-3, CE-4, CE-5)
- Realización obligatoria dentro de los grupos que se convoquen (condición necesaria para aprobar la asignatura). Para poder realizar las prácticas de laboratorio, los estudiantes deberán ir provistos de bata de laboratorio, gafas de laboratorio, espátula y tijeras de laboratorio.
Se valorará la destreza para realizar el trabajo de laboratorio, y el interés por parte del alumno.
Exámenes escritos: (CE-1, CE-2, CE-3, CE-5)
- Habrá 2 exámenes escritos sobre el contenido de las clases teóricas. La duración de los exámenes será entre 1,5 y dos horas. El primero comprenderá preguntas de los temas 1 al 4, y el segundo del resto de temas impartidos. Además, podrán contener preguntas de los conceptos explicados en las clases de seminario y en las clases prácticas.
- El examen de recuperación comprenderá las partes de teoría no superadas de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Se valorará el esfuerzo personal por parte del estudiante para superar los distintos sistemas de evaluación.