TALLER DE EXPERIENCIAS PLÁSTICAS
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:09)- Código
- 105178
- Plan
- 251
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Alonso Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Plástica
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Sin determinar aún hasta conocer el horario de clases
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- jalonso@usal.es
- Teléfono
- 629892946
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
-Entender la práctica de taller como medio formativo en educación artística.
-Descubrir las posibilidades de los materiales a través de la experincia directa.
-Entender la actividad de exploración como eje de la actividad artística en la infancia.
-Comprender, valorar y respetar la variedad de formulaciones de los mensajes visuales.
-Conocer las posibilidades expresivas del lenguaje plástico-visual a partir de experiencias de taller.
-Utilizar las imágenes como un medio de expresión, comunicación y creación personal.
-Iniciación en la comprensión el arte contemporáneo y su conexión con las artes plásticas tradicionales.
-Conocer y utilizar con precisión la terminología básica de la actividad artística.
-Adquirir los recursos y las técinas de taller para desarrollar los conceptos de la educación artística en las etapas de Educación Primaria y Educación Infantil.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad para aplicar los conceptos y las experiencias artísticas en el aula: SABER VER (análisis de los mensajes visuales). SABER HACER (competencia en la formulación de mensaje visuales) COMPETENCIAS DE FORMACIÓN BÁSICA
BP 2 Conocer las características de los estudiantes, de sus contextos motivacionales y sociales.
BP 6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
BP 15 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
BP 17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
BP 19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
BP 22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
COMPETENCIAS DE CARÁCTER DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR
DP 30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
DP 31 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
DP 32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela.
DP 33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
CAPACIDAD DE RELACIONAR LOS CONOCIMIENTOS Y RECURSOS DE LA DISCIPLINA CON LOS CONTENIDOS DE OTRAS ÁREAS.
5. Contenidos
Teoría.
- INTRODUCCIÓN TEÓRICA. Características y posibilidades expresivas del lenguaje visual en la experimentación con los materiales. Relaciones entre lenguaje visual, representación visual y materiales y técnicas. Diversidad y riqueza de las manifestaciones visuales. El taller (conceptos, estructura, metodología).
- LA TERCERA DIMENSIÓN. Construcciones y estructuras con materiales efímeros.
- TÉCNICAS DE REGISTRO Y MULTIPLICACIÓN DE IMÁGENES A PARTIR DE OBJETOS. Impresión, estarcido, esgrafiado, rayografía, etc.
- SECUENCIACIÓN DE IMÁGENES CON FINES COMUNICATIVOS. El libro de artista, el relato visual y el libro didáctico.
6. Metodologías Docentes
-Exposición de los contenidos conceptuales del programa con el apoyo de material audiovisual.
-Exploración/experimentación (a partir de los conceptos expuestos y los materiales) mediante prácticas de taller.
-Seguimiento de la actividad del alumno con comentarios y reflexiones dialogadas sobre los procesos de trabajo y los resultados obtenidos. Microexposiciones críticas.
-Trabajo autónomo del alumno mediante el desarrollo de proyectos, búsqueda de información, análisis de exposiciones o manifestaciones visuales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-BELJON: Gramática del arte. Celeste ediciones. Madrid, 1993.
-CHAPMAN: “Approaches to Art in Education”. Harcourt Brace jovanovich, Publishers, USA 1978.
-FERNÁNDEZ ARIAS, C.: Taller de pintura y construcciones. Editorial Media Vaca, 2005.
-LUCIE-SMITH, E.: Movimientos artísticos desde 1945. Ed. Destino. Barcelona, 1991.
-MÉNDEZ, M.: El collage infantil. Aspectos artísticos y aplicaciones pedagógicas. Publicado por Sociedad Nestlé, 1983
-SAXTON, C.: Curso de arte. Hemann Blume 1982.
-WICK, Rainer: La pedagogía de la Bauhaus. Alianza Editorial. Madrid, 1988.
-GOMBRICH, Ernst: Historia del Arte. Ed. Debate. Madrid, 1996.
-MAIER, Manfred: Procesos elementales de proyectación y configuración. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
-Varios. El museo del prado y el arte contemporáneo. La influencia de los grandes maestros del pasado en el arte de vanguardia. Galaxia Gutenberg. Madrid, 2007.
-Varios: Guía completa de grabado e impresión. Ed. Blume. Madrid, 1996.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Diferentes WEBS de museos y de artistas contemporáneos. Diferentes libros de ilustradores contemporáneos.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación contínua.
Seguimiento de las actividades a lo largo del curso, valorando: la actitud de exploración, la búsqueda de información, los resultados y muy especialmente el proceso de trabajo. El grado de implicación y la asimilación de conceptos y su aplicación, así como las aportaciones personales y la opinión crítica fundamentada son elementos importantes en la evaluación.
Evaluación final.
Además de los trabajos realizados será necesario elaborar un dossier que documente el proceso de cada uno de ellos y su eventual relación con el trabajo de los artistas.
Sistemas de evaluación.
-Recogida/revisión periódica de trabajos resultado de las actividades prácticas presenciales.
-Dossier o Memoria de las actividades realizadas durante el curso.
-En casos excepcionales de ausencia (justificada) será necesario un examen teórico-práctico.
Recomendaciones para la evaluación.
Obligatoriedad de presentar el dossier individual. Obligatoriedad de realizar el examen final sólo en casos excepcionales.