Guías Académicas

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA III

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA III

GRADO EN FARMACIA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 11:42)
Código
100121
Plan
201
ECTS
4.00
Carácter
BÁSICA
Curso
3
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FISIOLOGÍA
Departamento
Fisiología y Farmacología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Teresa Paíno Gómez
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Campus Miguel de Unamuno, Edificio Departamental, Despacho S25
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107677/detalle
E-mail
tpaino@usal.es
Teléfono
923294500 (Ext 1482)
Profesor/Profesora
José Juan García Marín
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental. Despacho 231
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56490/detalle
E-mail
jjgmarin@usal.es
Teléfono
663182872
Profesor/Profesora
María Jesús Monte Río
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Fisiología
Despacho
Edificio Departamental. Despacho B24
Horario de tutorías
Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56736/detalle
E-mail
mjmonte@usal.es
Teléfono
923294500 (Ext 1944)

2. Recomendaciones previas

Es necesario que el alumno de Fisiología y Fisiopatología III haya cursado y superado con éxito las asignaturas de Bachillerato relacionadas con las ciencias biosanitarias en la rama Ciencia y Tecnología.

Es aconsejable que el alumno haya cursado y superado con éxito las asignaturas Fisiología y Fisiopatología I y Fisiología y Fisiopatología II del Grado en Farmacia, o en su defecto, que tenga conocimientos básicos de biología, anatomía y morfología del cuerpo humano, conocimientos generales de bioquímica y patología molecular, así como habilidades elementales para el manejo de aparatos e instrumentos científicos y de laboratorio.

3. Objetivos

Objetivos generales: Proporcionar conocimientos, competencias, habilidades y aptitudes en el área de las ciencias biosanitarias en general, y en el ámbito de la Fisiología y la Fisiopatología en particular, que contribuyan a la formación integral del farmacéutico en todos los aspectos relacionados con los fármacos y los medicamentos.

Objetivos específicos: Proporcionar conocimientos específicos sobre la estructura y el funcionamiento de los sistemas renal, endocrino y reproductor del cuerpo humano y la regulación de sus funciones en estado de salud. Asimismo, proporcionar conocimientos sobre los mecanismos etiológicos, las alteraciones y las consecuencias y síntomas que se manifiestan en caso enfermedad, de forma que, basándose en el método científico, el alumno comprenda el funcionamiento integrado del organismo sano y los mecanismos que causan la enfermedad, así como las principales alteraciones funcionales asociadas y la expresión sindrómica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1. Que los estudiantes conozcan y comprendan los procesos fisiológicos y fisiopatológicos más relevantes de los sistemas renal, endocrino y reproductor que tienen relación con los conocimientos, competencias y procedimientos farmacéuticos.
CG2. Que los estudiantes sepan identificar procesos fisiológicos y fisiopatológicos implicados en aspectos esenciales relacionados con la salud y la enfermedad, y su implicación en el procesamiento biológico, la actividad y eficacia de los fármacos y los efectos de otros xenobióticos.
CG3. Que los estudiantes conozcan y comprendan la etiopatogenia de los principales grupos sindrómicos de los sistemas renal, endocrino y reproductor, sus manifestaciones y sus repercusiones funcionales en el resto de los sistemas orgánicos.
CG4. Que los estudiantes se formen en la búsqueda y análisis de la información relacionada con los procesos fisiológicos y fisiopatológicos relacionados con la salud y la enfermedad para ser capaces de aplicarla con espíritu crítico.

Específicas | Habilidades.

CE1. Aplicar conocimientos fisiológicos y fisiopatológicos para la determinación de las propiedades farmacológicas y terapéuticas, y el comportamiento de los fármacos y xenobióticos en el organismo.

CE2. Recopilar información, estructurar y elaborar contenidos temáticos teóricos, y participar en experimentos y ensayos diseñados para poner de relieve procesos fisiológicos y fisiopatológicos en el laboratorio.

CE3. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la búsqueda, selección, y organización de información sobre procesos fisiológicos y enfermedades.

CE4. Transmitir los conocimientos y habilidades adquiridos a público tanto especializado como no especializado.

CE5. Planificar, programar, estructurar, elaborar y presentar memorias, dosieres, informes y otros documentos científicos sobre temas o problemas relacionados con la salud y la enfermedad de los sistemas que se estudian en la asignatura.

CE6. Adquirir la capacidad para buscar, analizar y utilizar recursos y conocimientos que potencien el autoaprendizaje, las posibilidades de argumentación y razonamiento crítico y la adaptación a nuevas situaciones, y conseguir la motivación para el establecimiento permanente de objetivos y el logro de estos.

CE7. Adquirir actitudes y valores propios del profesional farmacéutico, e integrarlos entre las actitudes personales y cualidades humanas de cada estudiante.

CE8. Fomentar el desarrollo de competencias instrumentales (comunicación oral y escrita en lenguaje científico y popular), competencias personales (capacidad de comunicarse con personas no expertas y capacidad de razonamiento crítico), y competencias sistémicas (capacidad de aprendizaje autónomo y creatividad).

5. Contenidos

Teoría.

                                          PROGRAMA DE CONTENIDOS TEÓRICOS

UNIDAD TEMÁTICA I. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL

Tema 1.- Organización estructural y funcional del sistema renal: Funciones del sistema renal. Anatomía e histología renal.

Tema 2.- Formación de la orina I: Filtración glomerular. Dinámica de la filtración glomerular. Factores que la afectan. Regulación.

Tema 3.- Nefropatías glomerulares: Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico.

Tema 4.- Formación de la orina II: Procesamiento tubular del filtrado glomerular. Sustancias orgánicas: glucosa, proteínas y aminoácidos, urea, ácido úrico, creatinina, otras sustancias. Electrolitos: sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruro, bicarbonato, fosfato.

Tema 5.- Formación de la orina III: Procesamiento tubular del agua. Sistema de contracorriente. Concentración final de la orina. Micción. Llenado de la vejiga. Reflejo de micción.

Tema 6.- Nefropatías tubulares: Nefropatías tubulointersticiales. Nefropatías vasculares. Alteraciones de la orina. Litiasis urinaria. Obstrucción pasajera del uréter. Nefropatías obstructivas. Vejiga neurógena.

Tema 7.- Insuficiencia renal: Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica.

Tema 8.- Fisiología y fisiopatología del equilibrio ácido-base: Sistemas tamponadores. Papel del pulmón y del riñón en el equilibrio ácido-base. Alteraciones del equilibrio ácido-base: acidosis y alcalosis.

UNIDAD TEMÁTICA II. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO

Tema 9.- Introducción a la endocrinología: Concepto de hormona. Mecanismos de comunicación intercelular. Glándulas endocrinas. Naturaleza química, biosíntesis, secreción, transporte en la sangre, inactivación y eliminación de hormonas. Regulación de las secreciones hormonales. Biorritmos. Mecanismos de acción hormonal. Segundos mensajeros.

Tema 10.- Integración neuroendocrina. Fisiopatología de la neurohipófisis: Eje hipotálamo-hipófisis. Adenohipófisis y neurohipófisis. Neuropéptidos hipotalámicos. El sistema porta hipotálamohipofisario. Hormonas neurohipofisarias: oxitocina y ADH. Alteración en la secreción de oxitocina. Fisiología de la ADH. Diabetes insípida neurogénica. Síndrome de secreción inapropiada de ADH. Hipernatremia neurógena. La glándula pineal. Melatonina.

Tema 11.- Fisiología y fisiopatología de la adenohipófisis: Hormonas adenohipofisarias. Fisiología de la prolactina. Alteración en la secreción de prolactina. Hormona de crecimiento (GH) y somatomedina. Alteración en la secreción de GH y somatomedinas. Enanismo. Hipersecreción de GH. Acromegalia y gigantismo. Panhipopituitarismo.

Tema 12.- Fisiología ósea y articular: Metabolismo del calcio, del fósforo y del magnesio. Componentes del tejido óseo. Osteogénesis, modelado y remodelado óseo. Control de la dinámica de remodelado óseo. Las glándulas paratiroides. La parathormona (PTH). Calcitonina. Vitamina-hormona D. Estructura y fisiología del cartílago. Las articulaciones.

Tema 13.- Fisiopatología ósea y articular: Métodos de exploración. Trastornos de la formación de hueso. Alteración de la remodelación ósea. Osteopatías difusas. Osteoporosis. Osteoesclerosis. Raquitismo. Osteomalacia. Osteitis fibrosa. Osteodistrofia renal. Osteopatías locales. Enfermedad de Paget. Artropatías. Artritis. Artrosis.

Tema 14.- Fisiología del tiroides: Anatomía funcional del tiroides. Metabolismo del yodo. Hormonas tiroideas. Biosíntesis, acumulación, secreción, transporte y metabolismo. Regulación de la función tiroidea. Efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas. Mecanismo de acción. Interacción con otros componentes del sistema endocrino.

Tema 15.- Fisiopatología del tiroides: Bocio. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Tiroiditis. Enfermedades que afectan a la función tiroidea.

Tema 16.- Fisiología y fisiopatología de las glándulas suprarrenales: Las glándulas suprarrenales. La médula adrenal. Hipersecreción de catecolaminas. La corteza adrenal. Secreción de hormonas sexuales. Hipersecreción de andrógenos. Síndrome adrenogenital. Glucocorticoides. Hipofunción glucocorticoide. Enfermedad de Addison. Hiperfunción glucocorticoide. Síndrome de Cushing.

Tema 17.- Control endocrino del balance hídroelectrolítico: Mineralocorticoides. El sistema renina-angiotensina-aldosterona. Hipofuncion mineralocorticoide. Hiperfuncion mineralocorticoide. Prostaglandinas. Sistema calicreína-cinina. Péptido natriurético atrial (PNA). Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina.

Tema 18.- El páncreas endocrino: Islotes de Langerhans. Insulina. Estructura y biosíntesis. Secreción. Mecanismo de acción. Acciones. Glucagón. Estructura y biosíntesis. Secreción. Mecanismo de acción. Acciones. Otras hormonas pancreáticas.

Tema 19.- Síndrome metabólico y diabetes mellitus: Diabetes mellitus. Causas y patogenia. Formas de diabetes mellitus. Fases. Alteraciones del metabolismo de los glúcidos. Alteraciones del metabolismo de las proteínas. Alteraciones del metabolismo de los lípidos. Repercusiones clínicas agudas. Complicaciones a largo plazo. Síndrome metabólico.

UNIDAD TEMÁTICA III. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR

Tema 20.- Fisiología y fisiopatología del aparato reproductor masculino: Determinación y diferenciación sexual. Anatomía del aparato reproductor masculino. Espermatogénesis. Control hormonal de la reproducción masculina. Hipogonadismo e hipergonadismo masculino.

Tema 21.- Fisiología y fisiopatología del aparato reproductor femenino: Anatomía del aparato reproductor femenino. El ciclo ovárico. Control hormonal del ciclo reproductor femenino. Insuficiencia ovárica. Hiperestrogenismo.

Tema 22.- Fisiología del embarazo, el parto y la lactancia: Fecundación e implantación. Funciones de la placenta. Hormonas placentarias. Parto. Lactancia.

Tema 23.- Fisiopatología de la fecundación, la gestación y el parto: Causas de infertilidad. Alteraciones de la adaptación materna al embarazo. Aborto. Fisiopatología de la placenta. Parto prematuro, retrasado y prolongado.

UNIDAD TEMÁTICA IV. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA INTEGRADAS

Tema 24.- Fisiología y fisiopatología del desarrollo. Envejecimiento. Fisiología prenatal. Fisiopatología del embrión y del feto. Adaptación a la vida extrauterina. Desarrollo somático postnatal. Envejecimiento: alteraciones asociadas.

Práctica.

Práctica 1.- Fisiología del sistema renal. Filtración glomerular y formación de la orina. (Multimedia).
Práctica 2.- Fisiología y fisiopatología del sistema endocrino. Hormonas tiroideas. (Multimedia).
Práctica 3.- Fisiología y fisiopatología del sistema reproductor. Terapia hormonal sustitutiva. (Multimedia).

6. Metodologías Docentes

  1. Clases de contenido teórico mediante sesiones magistrales de 50 min de duración.
  2. Clases de contenido práctico en aula de informática (multimedia), con enseñanza presencial interactiva, por grupos de alumnos.
  3. Seminarios y tutorías presenciales especializados dedicados a actividades de orientación, formación, análisis, debate y aprendizaje individual y en grupo, así como asesoramiento para la realización de búsquedas bibliográficas sobre temas relacionados con los contenidos del programa teórico, elaboración y exposición de una Memoria escrita sobre contenidos del programa teórico, propuestos por el profesor, o por el alumno.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Fisiología

  • Fisiología Humana. Un enfoque integrado. D.U. Silverthorn. Panamericana, 8ª ed., 2019.
  • Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. J.E. Hall. Elsevier, 14ª ed., 2021.
  • Berne y Levy. Fisiología. B.M. Koeppen y B.A. Stanton. Elsevier, 7ª ed., 2018.
  • Fisiología. L.S. Costanzo. Elsevier, 7ª ed., 2023.
  • Netter. Fundamentos de Fisiología. S.E. Mulroney y A.E. Myers. Elsevier, 2ª ed., 2016.
  • Fisiología Humana. G Pocock et al. Masson, 2ª ed., 2005.
  • Fisiología Humana. S.I. Fox. McGraw-Hill, 14ª ed., 2017.
  • Fisiología Médica. Fundamentos de Medicina Clínica. R.A. Rhoades y D.R. Bell. Wolters Kluwer, 5ª ed., 2019.
  • Fisiología Médica. W.F. Ganong. MacGraw-Hill, 25ª ed., 2016.
  • Fisiología. Texto y Atlas. S. Silbernagl y A. Despopoulos. Panamericana, 7ª ed., 2009.

Fisiopatología

  • Porth. Fisiopatología. Alteraciones de la Salud. Conceptos Básicos. T.L. Norris. Wolters Kluwer, 10ª ed. 2019.
  • Sisinio de Castro. Manual de Patología General. J.L. Pérez-Arellano. Masson, 8ª ed., 2019.
  • Fisiopatología. Texto y Atlas. S. Silbernagl y F. Lang. Panamericana, 3ª ed., 2010.
  • Fundamentos de Fisiopatología. A. Esteller y M. Cordero. McGraw-Hill, 2002.
  • Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. F.J. Laso. Elsevier, 4ª ed., 2020.
  • Patología General. Semiología Clínica y Fisiopatología. J. García-Conde et al. McGraw-Hill, 2ª ed., 2004.

Anatomía

  • Fundamentos de Anatomía y Fisiología. G.J. Tortora et al. Panamericana, 7ª ed., 2008.
  • Clinical Anatomy. R.S. Snell. Lippincott Willians & Wilkins, 7ª ed., 2004.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Otros libros de consulta

  • Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud. J.A. Suárez Quintanilla et al. Elsevier, 2ª ed., 2020.
  • Estructura y función del cuerpo humano. K.T. Patton y G.A. Thibodeau. Elsevier, 16ª ed., 2021.
  • Fisiología Humana. J.F. Tresguerres. McGraw-Hill, 4ª ed., 2010.
  • Lo esencial en anatomía y fisiología: Cursos Crash. S. Hall y J. Stephens. Elsevier, 5ª ed., 2020.
  • Pathophysiology. J.L. Banasik, L.C. Copstead-Kirkhorn. Elsevier, 4ª ed., 2009.
  • Pathophysiology. T.J. Nowak y A.G. Handford. McGraw-Hill, 3ª ed., 2004.

Textos especializados

  • Fisiopatología renal. H. Renke. Lippincott Williams & Wilkins, 2ª ed., 2008
  • Tratado de endocrinología. H.M. Kronenberg et al. Elsevier, 11ª ed., 2009.

Revisiones especializadas

  • Annual Review of Pathology: Mechanisms of disease [https://www.annualreviews.org/content/journals/pathmechdis]
  • Annual Review of Physiology [https://www.annualreviews.org/content/journals/physiol]
  • Physiological Review [https://journals.physiology.org/journal/physrev]

Recursos y fuentes de tipo electrónico

Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios que se utilizarán en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura permitirán verificar y cuantificar:
a) El grado de consecución de los objetivos educativos propuestos.
b) El grado de adquisición de competencias básicas y específicas.
Para ello se utilizarán indicadores cualitativos y cuantitativos, y se aplicarán métodos de evaluación que aseguren a cada prueba, al menos, las siguientes características: objetividad, validez, fiabilidad, pertinencia de contenidos y practicabilidad.
 
Para aprobar la asignatura será necesario aprobar el examen escrito sobre los contenidos del programa teórico y obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican a continuación, siendo la calificación final global el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en:
 
Examen escrito sobre los contenidos del programa teórico            75%
Realización y examen de actividades prácticas                               10%
Participación en actividades formativas (seminarios y tutorías)      10%
Evaluación continua                                                                          5%

Sistemas de evaluación.

  • Pruebas escritas para evaluación de los contenidos del programa teórico, las cuales podrán contener preguntas de 3 tipos: pruebas objetivas o de tipo test, pruebas de ensayo y/o de respuesta breve.
  • Pruebas escritas para evaluación de los contenidos del programa práctico.
  • Evaluación de actividades tutorizadas: trabajo dirigido, tutoriales y seminarios.
  • Evaluación de otras pruebas escritas y orales de control, sobre conceptos y procesos simples, teóricos y prácticos, mediante preguntas/ respuestas concretas, sencillas y breves.
  • Control de participación y actitud en las clases teóricas, seminarios y prácticas.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

Dado el carácter no obligatorio de todas las actividades a desarrollar por el alumno, éste podrá optar por ser evaluado, mediante el instrumento de evaluación fijado por el profesorado, en todas y cada una de las actividades propuestas, o sólo en alguna en particular. En este último caso, y si el alumno optara por ser evaluado únicamente mediante el examen escrito sobre los contenidos del programa teórico, la calificación final que obtendría sería, como máximo, el 75% de la calificación total (7,5 como máximo, sobre 10).

En cualquier caso, para aprobar la asignatura será necesario superar el examen escrito sobre contenidos del programa teórico. Se recomienda:

  • Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico.
  • Utilizar la bibliografía recomendada en los textos de consulta y otra de interés para el alumno y sobre el tema, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
  • Acudir a las horas de tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
  • Asistencia a las clases y actividades programadas, y actitud crítica y proactiva en las mismas.

Se utilizarán indicadores del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje y de la calidad de los resultados, teniendo en cuenta criterios de excelencia, coherencia, eficacia, eficiencia y utilidad.

Recomendaciones para la recuperación

La evaluación y pruebas de recuperación se realizarán mediante convocatoria oficial extraordinaria, en la fecha prevista en el calendario fijado por la Facultad. Se deben seguir las recomendaciones descritas anteriormente para la evaluación.

Para la calificación de las pruebas de recuperación no se conservarán ni tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en las evaluaciones ordinarias realizadas durante el desarrollo de las actividades docentes (ni prácticas, seminarios, evaluación continua, etc.).

La evaluación consistirá en la realización de un examen escrito (pruebas objetivas ensayo y/o respuesta breve), el cual podrá incluir preguntas sobre el contenido de los programas teórico y práctico. Esta prueba se calificará sobre base 10, y la puntuación obtenida en la misma constituirá el 100% de la calificación global final. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco puntos en dicha prueba.