Guías Académicas

MÉTODOS DE SEPARACIÓN

MÉTODOS DE SEPARACIÓN

GRADO EN FARMACIA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-05-24 8:42)
Código
100145
Plan
201
ECTS
5.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUÍMICA ANALÍTICA
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

 

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Diego García Gómez
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Ávila
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
Facultad de Farmacia: semisótano, Qca. Analítica, despacho 10. Facultad de Ciencias Químicas: C-1508, bloque C (1ª planta)
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57479/detalle
E-mail
dgg@usal.es
Teléfono
666589038
Profesor/Profesora
Javier Peña González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
C-1118
Horario de tutorías
Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57600/detalle
E-mail
javierpena@usal.es
Teléfono
666589042

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de Análisis Químico e Instrumental.

3. Objetivos

Objetivo general: proporcionar al alumno la formación teórica y práctica necesaria para la comprensión y resolución del análisis de muestras reales cuando se utilizan los métodos de separación más habituales.

Objetivos específicos: el alumno se formará en las habilidades necesarias para llevar a cabo experimentación en cromatografía

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB 1 – Adquirir conocimientos y capacidad para manipular, analizar y controlar la calidad de materias primas y de medicamentos.

Específicas | Habilidades.

CE 1.- Proporcionar al alumno la formación teórica y práctica necesaria para la comprensión de la metodología aplicada al utilizar métodos de separación.
CE 2.- Dotar de habilidad para seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de metodologías analíticas que incluyen métodos de separación para la resolución de problemas reales
CE 3.- Saber utilizar adecuadamente el instrumental correspondiente a los métodos de separación, respetando sus condiciones de uso, calibración y de mantenimiento rutinario, que garantice la calidad de los resultados analíticos
CE 4.- Proporcionar la capacidad de estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y a la realización de procesos de laboratorio

Transversales | Competencias.

CT 1.- Resolución de problemas
CT 2.- Habilidad en la gestión de la información
CT 3.- Capacidad de aprender de forma autónoma

5. Contenidos

Teoría.

Tema 0. CONSIDERACIONES GENERALES.
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA CROMATOGRAFÍA.
Tema 2. CROMATOGRAFÍA PLANA EN CAPA FINA (TLC)
Tema 3. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA EN COLUMNA
Tema 4. CROMATOGRAFÍA DE GASES (GC)
Tema 5. ESPECTROMETRíA DE MASAS COMO DETECCIÓN EN CROMATOGRAFÍA
Tema 6. OTRAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
Tema 7. OTRAS TÉCNICAS NO SEPARATIVAS

Práctica.

En laboratorio: determinación de salicilamida, paracetamol y cafeína en analgésicos mediante HPLC-UV
En aula de informática: Simulador de HPLC

6. Metodologías Docentes

1. Clases magistrales: En las que el profesor explica los conceptos y fundamentos teóricos básicos de cada uno de los temas del programa de la asignatura.
 
2. Seminarios:
En sesiones de seminario se resolverán ejercicios prácticos, necesarios para asimilar los conceptos ya impartidos en las clases magistrales.
 
3.Clases prácticas de laboratorio y aula de informática:
En el laboratorio y en el aula de informática se aplican los conocimientos obtenidos, realizando análisis de principios farmacéuticos en distintos fármacos y simulando diferentes separaciones mediante HPLC.
 
4.Tutorías:
 En éstas se podrán realizar consultas individualizas con el profesor sobre dudas, problemas, rendimiento académico, calificaciones, exámenes, etc.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- D. Harvey, “Analytical Chemistry 2.1”, Open Education Resource (OER) LibreTexts Project, 2019.
- L.R. Snyder, J.J. Kirkland, J. W. Dolan, “Introduction to Modern Liquid Chromatography” Ed Wiley, 3 ed. 2010
- R. Cela, R. A. Lorenzo, M.C. Casais, "Técnicas de Separación en Química Analítica" Ed. Síntesis 2002 (Parte II).
- B. Ardrey, “Liquid Chromatography – Mass Spectrometry: An introduction” Ed. Wiley, 2003.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

The Chromatography and Sample Preparation Terminology Guide, Vol 32, Nº S3, marzo 2019

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación igual o superior a cinco
 
1.-La realización de las prácticas de laboratorio es condición necesaria para superar la asignatura. Se realizará un test de conocimientos al finalizar las prácticas (20%)
En este apartado se evalúan las competencias: CB 1, CE 1, CE 2, CE 3, CE 4 y CT 1
 
2.-La asistencia, actitud, disposición y participación se evaluarán en clases, seminarios, tutorías y prácticas (30%).
En este apartado se evalúan CE 1, CE 2, CE 3 y CT 2 y CT 3
 
4.- Se realizará dos pruebas escritas (Temas 0-3 y 4-7) que contribuirán con un 25% cada una a la nota final.
En este apartado se evalúan las competencias: CB 1, CE 1, CE 3, CE 4, CT 1, CT 2 y CT 3

Sistemas de evaluación.

Evaluación continua.
Evaluación de la participación del alumno en las actividades.
Pruebas escritas.

Recomendaciones para la evaluación.

 Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
 
CONSIDERACIONES GENERALES
Se realizará una evaluación continua. Las prácticas de laboratorio y aula de informática son obligatorias. La asistencia y participación en las actividades presenciales se tendrán en consideración. Se realizarán pruebas escritas.
 
RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Se recomienda al alumno que asista a clases de teoría, seminarios y tutorías. Es importante la participación del alumno en los seminarios. Las clases prácticas de laboratorio y aula de informática son obligatorias para superar la asignatura.
 
RECOMENDACIONES PARA LA RECUPERACIÓN
La recuperación implica la realización de una prueba escrita que incluirá el contenido de la asignatura. Se recomienda a los alumnos utilizar las tutorías para resolver las dudas.