LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DEL DOCENTE, IDENTIFICACIÓN DE DISFUNCIONES E INTERVENCIÓN
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 10:04)- Código
- 104738
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel David Guevara Espinar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 329
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/buscar?termino=miguel+david+guevara+
- mdgue@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3312
2. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos
3. Objetivos
- Saber detectar situaciones de riesgo o patologías de la salud del profesorado.
- Conocer los principales problemas que pueden estar presentes en la población educativa.
- Capacidad de identificar síntomas y signos disfuncionales en la relación docente-discente.
- Acercamiento práctico a los principales trastornos incluidos en el malestar docente.
- Conocer un sistema de intervención contrastado.
- Promover la capacidad de colaborar con la familia el centro y otros profesionales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CGBI 16 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
CGBI 17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
Específicas | Habilidades.
CEM 1 Colaborar en la inclusión progresiva de cada estudiante en la comunidad escolar, según sus características psicológicas, culturales y sociológicas.
CEM 9 Promover la colaboración de la familia.
CEM 10 Saber detectar situaciones de riesgo o patologías.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN TRASTORNOS PSICOLÓGICOS INFANTILES
Tema 1.Conceptos básicos de la estabilidad emocional y comunicativa del docente.
Tema 2. Contexto de constitución del desajuste docente-discente
Tema 3.Evaluación de la estabilidad emocional del docente.
Tema 4.Programas de prevención para la vida emocional del discente.
Tema 5.El papel de la organización educativa en la estabilidad emocional.
BLOQUE 2: MALESTAR DE LA VIDA EDUCATIVA: ASPECTOS CLÍNICOS, INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN.
Tema 1.Trastorno de ansiedad negativa, distrés y angustia.
Tema 2.Trastornos del comportamiento en las relaciones interactivas educativas.
Tema 3.Trastornos de sobre carga de trabajo y burm-out.
Tema 4.Trastornos del espectro relacional vital.
Tema 5.Contexto de armonización de la inestabilidad docente.
Tema 6. Respiración, relajación, meditación, visualización.
6. Metodologías Docentes
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
1. Clases magistrales.
2. Lectura y comentarios de textos.
3. Visionado y debate sobre documentales de casos prácticos.
4. Trabajos individuales y en grupo.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Ausubel, D.P.: et al. (1983) Psicología educativa. Méjico. Trillas.
- Bateson, G.: Espíritu y naturaleza. Argentina. Amorrortu.
- Lahitte, Ortiz y Barrón (1994) La matriz relacional de los procesos cognitivos. Salamanca Amarú. –
- Ortiz, V.M.: (2002). Los riesgos de enseñar la ansiedad de los profesores. Salamanca: Amarú.
- Ortiz, V.M.: (2011). El secreto del caso 11. Salamanca: Amarú
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Acosta Pérez, E. (1998). El malestar docente. Organización y Gestión Educativa (2), 3-7.
Arís Redó, N. (2009). El Síndrome de Burnout en los docentes. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 7(18), 829-848.
Bermejo Oro, L., y Prieto Ursúa, M. (2005). Creencias irracionales en profesores y su relación con el malestar docente. Teacher irrational beliefs and their relation with educational uneasiness, 16(1), 45-64.
Bermejo Toro, L., y Prieto Ursúa, M. (2005). Malestar docente y creencias de autoecacia del profesor. Revista española de pedagogía, 63(232), 493-510. Camacho González, H. M., y Padrón Hernández, M. (2005). Necesidades formativas para afrontar la profesión docente. Percepciones del alumnado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(2).
Camacho González, H. M., y Padrón Hernández, M. (2006). Malestar docente y formación inicial del profesorado: percepciones del alumnado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(56), 209-230.
Cornejo Chávez, R., y Quiñones, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una discusión desde la investigación actual. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación (REICE), 5(5), 75-80.
Esteve Zarazaga, J. M. (1987). El malestar docente. Cuadernos de Pedagogía, 0148, 0094-0104.
Fernández, J. A. (1993). Sobre el malestar de los profesores europeos. Cuadernos de Pedagogía (220), 18-24.
Fierro, A. (1993). El ciclo del malestar docente. Revista Iberoamericana de Educación (2), 287-297.
Gavilán, M. G. (1999). La desvalorización del rol docente. Revista Iberoamericana de Educación (19), 211-227.
Gladis Lo Schiavo, A. (2001). Una mirada a "El malestar docente" desde la actividad de enseñanza en Buenos Aires. Innovación Educativa (11), 123-139.
Gómez Pérez, L. A., y Serra Deslis, E. (1989). Sobre la salud mental de los profesores. Cuadernos de pedagogía (175), 60-65.
Guil, A. N. A., Núñez, T., y Loscertales, F. (1990). El malestar docente. El Siglo que Viene (9-10), 28-32.
Hué, C. (2009). Razones para el bienestar docente. Cuadernos de Pedagogía (390), 88-91.
Loyo, A. (2001). Los sindicatos docentes en América Latina: entre la lógica laboral y la lógica profesional. Revista Iberoamericana de Educación (25), 65-81. Martínez Boom, A. (2000). Malestar docente y profesionalización en América Latina. Revista española de educación comparada (6), 87-112.
Martínez Hernández, J. (1992). Salud y malestar docente en profesores de EGB: estrés y absentismo laboral. Revista de Psicología de la Salud, 4(2), 115-140. Méndez Gómez, F. J., y León del Barco, B. (2009). Fortalezas Humanas y Síndrome de Burnout en una Muestra de Profesores de Secundaria. Human Strength and the Burnout Syndrome in a Sample of Secondary School Teachers, 28(2), 15-30.
Nieves de Jesús, S., y Esteve Zarazaga, J. M. (2000). Programa de formación para la prevención de malestar docente. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 5(4), 43-54.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
La evaluación se centrará en la adquisición de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Para ello se tendrá en cuenta los resultados de la prueba escrita así como la realización de las actividades prácticas.
Criterios de evaluación
Evaluación contínua para el trabajo autónomo del alumno y para las actividades prácticas.
Exámen tipo test para valorar los contenidos de las clases magistrales y las actividades prácticas.
Examen de los contenidos teóricos y prácticos: 60%
Trabajos prácticos realizados, entregados o expuestos: 30%
Asistencia y participación en las clases prácticas 10%
Sistemas de evaluación.
Prueba de entrevista y teórica escrita.
Trabajos individual o grupal
Asistencia y participación en las distintas actividades.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
Recomendaciones para la recuperación
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.