PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 11:17)- Código
- 104752
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Amaia del Campo Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- Edificio Europa, nº 55
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- acampo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext: 3419
2. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos.
3. Objetivos
El objetivo de la asignatura es conocer el desarrollo afectivo-sexual a lo largo de las diferentes etapas educativas, con especial énfasis en la etapa de Educación Primaria y adquirir las competencias básicas para desarrollar programas de educación afectivo-sexual en la escuela.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
COMPETENCIAS BÁSICAS: CB1. - CB2. -CB3. -CB4. - CB5.
COMPETENCIAS GENERALES: -CG1.-CG2.-CG3.-CG4
Específicas | Habilidades.
CE118 Las competencias de las asignaturas optativas reforzarán las competencias propias de los módulos Básico y Didáctico-disciplinar de la titulación.
Transversales | Competencias.
P 4 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I. CONCEPTOS BÁSICOS.
1. Concepto y dimensiones de la sexualidad.
2. Actitudes hacia la sexualidad.
BLOQUE II. DESARROLLO Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL.
3. Modelos de Educación Sexual. Planteamiento y organización general de la educación sexual desde un modelo biográfico y de mediación.
4. Desarrollo afectivo-sexual en infancia y adolescencia.
5. Educación afectivo-sexual en las distintas etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria.
6. Metodologías Docentes
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
1. Clases magistrales.
2. Análisis y comentarios de textos.
3. Presentación, visionado y comentario de documentales de interés científico.
4. Metodología de aprendizaje basado en problemas.
5. Estudios de casos.
6. Trabajos monográficos.
7. Trabajos individuales y en grupo.
8. Exposiciones, debates y seminarios.
9. Tutorías individuales y en grupo.
10. Lecturas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bolaños M.C. (1994). Carpetas didácticas de educación afectivo-sexual (Educación Primaria). Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa.
Lameiras, M. (2009). La educación sexual: de la teoría a la práctica. Madrid. Pirámide.
López, F. (2005). La Educación Sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Del Campo, A. y López, F. (1997). Prevención de abusos sexuales a menores. Unidad Didáctica para Educación Primaria. Salamanca: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Amarú Ediciones.
Gómez-Zapiain, J. (2013). Psicología de la Sexualidad. Madrid: Alianza Editorial.
Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. y Dopereiro, M. (2004). Programa AGARIMOS: Programa coeducativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid: Pirámide.
Loizaga, F. (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: Mac Graw Hill.
López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
López, F. (1995). Prevención de los abusos sexuales y educación sexual. Salamanca: Amarú
López, F. (2009). La educación sexual de los hijos. Madrid: Pirámide
López, F. (2014). Los abusos sexuales a menores y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Síntesis.
López, F. y Fuertes, A. (1991). Para comprender la sexualidad. Estella (Navarra): Verbo Divino.
Rathus, S.A. (2005). Sexualidad humana. Madrid: Pearson Educación.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones generales
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que:
- Desarrollar y presentar un portafolio con los trabajos prácticos (estudios de casos, resolución de problemas, análisis de textos, etc.).
- Realizar trabajos individuales o en grupo a lo largo del curso.
Criterios de evaluación
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación:
1. Evaluación individual: Elaboración y presentación de un programa de educación afectivo sexual para Educación Primaria. Representará el 40% de la nota final de la materia.
2. Supuestos prácticos y trabajos prácticos dirigidos (Portafolio): Evaluación de todas prácticas realizadas en clase de forma obligatoria (los estudios de casos, la resolución de problemas, elaboración de informes, etc.). Representará el 40% de la nota final de la materia.
3. Evaluación continua: 10%
4. Exposición de trabajos: 10%
Sistemas de evaluación.
— Portafolio: evaluación de todos los trabajos realizados en clase de forma obligatoria (los estudios de casos, la resolución de problemas, análisis de textos, etc.).
— Trabajo individual o en grupo, que consistirá en la elaboración y presentación de una unidad didáctica en Educación Sexual para Educación Primaria.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
La entrega y adecuación del portafolio y de los trabajos individuales y en grupo serán un requisito imprescindible para aprobar la asignatura. En ellos se tendrá en cuenta:
— Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
— Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
— Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura. Se mantendrá la calificación de las pruebas superadas en la primera convocatoria sin posibilidad de volver a presentarlas para subir nota. Deberán volverse a realizar aquellas pruebas no superadas.