FARMACOLOGÍA I
GRADO EN FARMACIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 10:05)- Código
- 100130
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Ángel García Pedraza
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 3ª PLANTA. Laboratorio de Farmacología
- Horario de tutorías
- Este horario se concretará una vez conozcamos la programación de las actividades docentes
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57724/detalle
- joseagp@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext: 1851
- Profesor/Profesora
- Mónica García Domingo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 3era PLANTA (Lab. de Farmacología)
- Horario de tutorías
- Este horario se concretará una vez conozcamos la programación de las actividades docentes
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57551/detalle
- mgarciad@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext: 4843
- Profesor/Profesora
- José Luis Ordoñez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 3era Planta (Laboratorio de Farmacología)
- Horario de tutorías
- Este horario se concretará una vez conozcamos la programación de actividades docentes
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157278/detalle
- jlog@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext: 4844
- Profesor/Profesora
- María Ester Gónzalez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 3era Planta (Laboratorio de Farmacología)
- Horario de tutorías
- Este horario se concretará una vez conozcamos la programación de las actividades docentes
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823543/detalle
- e.gonzalezsan@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext: 4530
2. Recomendaciones previas
Para su aprendizaje y una correcta adquisición de competencias el alumno debe tener:
-
Conocimiento adecuado de la Fisiología, Fisiopatología y Bioquímica de los sistemas biológicos
-
Conocimientos químicos y fisicoquímicos que ayuden a comprender la interacción de los fármacos con las estructuras biológicas
-
Conocimiento de las características farmacocinéticas y de biodisponibilidad de los fármacos
3. Objetivos
- Conocer los principios activos de los medicamentos y todas sus características farmacológicas que permitan al alumno desarrollar una concepción, conducta y actuación, que contribuyan al uso racional, y basado en criterios científicos, de los medicamentos, en todos los campos de la profesión farmacéutica especialmente en la atención de la salud.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de análisis, evaluación y resolución de problemas relacionados con la utilización terapéutica de los medicamentos.
- Promover el aprendizaje significativo, que permita al alumno integrar nuevos conocimientos y desarrollar su capacidad de autoaprendizaje.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG-1. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Específicas | Habilidades.
CE1. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
CE2. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
CE3. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
CE4. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
CE5. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
CE6. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
CE7. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
CE8. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
CE9. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
CE11. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes
CE13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas
con otros profesionales sanitarios.
CEM5-1. Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
CEM5-4. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
CEM5-5. Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
CEM5-6. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
CEM5-7. Promover el uso racional del medicamento y producto sanitarios.
CEM5-8. Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
CEM5-9. Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
CEM5-11. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
CEM5-12. Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos.
CEM5-13. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
CEM5-14. Conocer la naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación.
5. Contenidos
Teoría.
FARMACOLOGÍA GENERAL
Tema 1: Introducción al estudio de la Farmacología. Concepto. Evolución histórica y objetivos de la Farmacología. Relación con otras disciplinas.
Tema 2: Mecanismos de acción de los fármacos. Mecanismos de acción específica: Receptores, Moléculas de transporte iónico, Sistemas enzimáticos. Interacción fármaco-receptor. Afinidad y actividad intrínseca. Curvas dosis-respuesta. Mecanismos de acción no específica.
Tema 3: Interacciones de fármacos. Concepto. Interacciones farmacocinéticas. Interacciones farmacodinámicas: Sinergia, antagonismo, inversión de acción. Importancia práctica de las interacciones farmacológicas.
Tema 4: Variación de la actividad de los fármacos. Concepto y clasificación de Reacciones Adversas. Efectos colaterales. Efectos secundarios. Reacciones alérgicas. Reacciones idiosincrásicas. Tolerancia. Dependencia.
Tema 5: Desarrollo y evaluación de nuevos fármacos. Descubrimiento de un fármaco. Evaluación inicial de la actividad potencial: Screening farmacológico. Evaluación preclínica de la eficacia y la seguridad: Estudios de actividad y toxicidad.
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
Tema 6: Introducción a la farmacología del SNA. Neurotransmisores en SNA.
Tema 7: Transmisión colinérgica. Receptores colinérgicos. Parasimpaticomiméticos de acción directa. Parasimpaticomiméticos indirectos. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Utilidad terapéutica.
Tema 8: Antagonistas colinérgicos. Alcaloides naturales. Anticolinérgicos de síntesis. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Aplicaciones terapéuticas.
Tema 9: Transmisión catecolaminérgica. Receptores adrenérgicos. Modulación del sistema adrenérgico. Simpaticomiméticos de acción directa. Simpaticomiméticos indirectos. Simpaticomiméticos de acción mixta. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas.
Tema 10: Antagonistas adrenérgicos. Bloqueantes de los receptores a-adrenérgicos. Bloqueantes de los receptores b-adrenérgicos. Bloqueantes neuronales. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas.
Tema 11: Fármacos de acción ganglionar. Estimulantes ganglionares. Bloqueantes ganglionares. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Aplicaciones.
Tema 12: Bloqueantes neuromusculares. Curarizantes despolarizantes. Curarizantes no despolarizantes. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Utilidad en terapéutica. Otros bloqueantes de la transmisión neuromuscular.
Tema 13: Anestésicos locales. Cocaína. Anestésicos locales de síntesis. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas.
FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES Y DE LA INFLAMACIÓN
Tema 14: Histamina: Acciones farmacológicas de la histamina. Mecanismo de acción. Receptores histaminérgicos. Antihistamínicos: Antagonistas fisiológicos de la biosíntesis y liberación. Antagonistas de los receptores H1. Antagonistas de los receptores H2. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Aplicaciones terapéuticas.
Tema 15: Serotonina: Acciones farmacológicas. Mecanismo de acción. Papel de la 5-HT. Agonistas y Antagonistas serotonérgicos. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas, Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas.
Tema 16: Mediadores polipeptídicos: Angiotensina y otros. Eicosanoides: Prostaglandinas. Tromboxanos. Leucotrienos. Óxido nítrico y otros mediadores celulares. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Aplicaciones terapéuticas.
Tema 17: Analgésicos antipiréticos, antiinflamatorios no esteroídicos y antirreumáticos. Clasificación. Mecanismos de acción. Acciones farmacológicas. Reacciones adversas. Indicaciones terapéuticas. Otros antirreumáticos.
Práctica.
- Manejo de bases de datos farmacológicas y búsqueda de información científica.
- Representación de curvas dosis-respuesta, cuantificación de actividad agonista y antagonista. Tipos de antagonismo y cuantificación.
- Experimentos con programas de simulación de baño de órganos OBSim, de la Universidad Strathclyde, para evaluar fármacos (agonistas, antagonistas o fármacos desconocidos) que actúan sobre el SNA y modifican la contracción del íleon de cobaya.
- Ensayo in vitro para valorar los efectos de fármacos que actúan sobre los sistemas nerviosos simpático y colinérgico, y que modifican la actividad espasmódica del músculo liso intestinal.
- Ensayo in vivo para valorar fármacos con actividad analgésica, diferenciando entre AINE y analgésicos opiáceos
- Estudio simulado (OBSim) sobre fármacos que alteran la transmisión parasimpática neuromuscular (preparación del músculo biventer cervicis).
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales (teóricas) de presentación de conceptos, contenidos y procesos farmacológicos de los diferentes grupos terapéuticos
- Clases prácticas de laboratorio, de evaluación de mecanismos y de acciones farmacológicas, en grupos de 20 alumnos
- Prácticas basadas en la enseñanza asistida por ordenador mediante programas específicos de evaluación y cuantificación de actividades farmacológicas
- Talleres de casos prácticos de tratamientos farmacológicos, en los que se analizarán y discutirán los mecanismos y las acciones de los medicamentos, si están bien indicados o no en las situaciones concretas planteadas, si se detectan posibles interacciones y/o reacciones adversas. Por último, se describirán los posibles cambios y modificaciones a proponer, con las correspondientes informaciones orales y/o escritas tanto para el paciente como para el médico
- Seminarios, exposiciones y debates de temas de actualidad e interés en farmacología (nuevos principios activos comercializados, nuevos tratamientos farmacológicos, precauciones de uso, alertas farmacológicas, etc.)
- Tutorías especializadas presenciales colectivas o individuales
- Actividades académicas dirigidas orientadas a la preparación de un trabajo, en grupos de 4 a 5 alumnos, que posteriormente se presentarán y debatirán públicamente
- Asistencia a congresos para estudiantes de Farmacología
- Visionado de materiales multimedia y recursos audiovisuales de creación propia u obtenidos de webs especializadas
- Trabajo personal autónomo para el estudio, la búsqueda de información y la preparación de los trabajos
- Resolución de preguntas y cuestiones mediante el Sistema de TurningPoint, que se plantearán en clase, bien al inicio o al final de las presentaciones de clases magistrales, para valorar el grado de conocimiento, la comprensión y la capacidad de atención y retención del estudiante
- Realización de exámenes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Flórez, J., Armijo, J.A., Mediavilla, A. Farmacología humana. 2013. Masson S.A.
- Brunton, L.L., Knollmann, B.C. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 2023. McGraw-Hill Interamericana.
- Lorenzo, P., Moreno, A., Leza, J.C., Lizasoain, I., Moro, A., Portoles, M.A. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 2018. Ed. Medica Panamericana.
- Raffa, R.R., Rawls, S.M., Beyzarov, E.P. Netter: Farmacología Ilustrada”. 2008. Elsevier Masson
- Ritter, M., Flower, R., Henderson, G., Loke, Y.K., MacEwan, D., Rang, H.P. Rang & Dale. Farmacología. 2020. Elsevier.
- Ruiz Gayo, M., Fernández Alfonso, M., Garrido Garrido, G. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica. 2023. Editorial Medica Panamericana
- Katzung, B. G. Vanderah, T.W. Farmacología Básica y Clínica 2021. Mc Graw Hill Lance
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Base de Datos del CGCOF (BOT): http://www.portalfarma.es
- FDA: http://www.fda.gov/cder/drug/default.htm
- The Internet Drug Index: https://www.rxlist.com
- Medscape DrugInfo: http://www.medscape.com/druginfo
- Información sobre medicamentos del Ministerio de Sanidad:
- https://www.sanidad.gob.es/areas/farmacia/home.htm
- Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios: https://www.aemps.gob.es/
- Centro de información de Medicamentos de la AEMPS (uso humano): https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
- Fármacos en ensayos clínicos: https://clinicaltrials.gov/
- Vademecum: https://www.vademecum.es
- Drugs Database: www.drugs.com
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para superar esta asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco, a la que contribuirán los criterios y ponderación que se especifican a continuación:
- Participación en actividades formativas (clases, seminarios y otras actividades presenciales o diseñadas online) (10%).
- Prácticas (15%), este criterio sólo se evaluará si se han realizado dichas prácticas. La realización de las prácticas es imprescindible para superar la asignatura.
- Presentación de trabajos y de casos prácticos planteados en los talleres (15%). Para superar este apartado se debe conseguir una calificación igual o superior a 5. Este criterio sólo se evaluará si se ha participado y resuelto el 75% de los trabajos o tareas asignadas. La asistencia a un mínimo del 75% de los talleres es imprescindible para superar la asignatura.
- Una prueba escrita (60%), siendo requisito imprescindible para superar esta asignatura el tener superado este criterio, es decir, conseguir una calificación igual o superior a 5 en esta prueba escrita. Previsiblemente la prueba constará de dos partes diferenciadas, una de preguntas tipo test multi-respuesta y la otra de cuestiones, a las que se aplicarán los criterios de evaluación que se detallarán en la convocatoria de la prueba y en el documento impreso que a cada estudiante se le entregue en el momento de la evaluación. Si la prueba tiene las dos partes mencionadas, será necesario conseguir la mitad de la calificación asignada a cada una de las dos partes para poder hacer media entre ambas y superar la prueba. En el caso de no poder hacer media entre las dos partes, la calificación de la prueba corresponderá a un 4, suspenso.
- La calificación final de las convocatorias de esta asignatura se emite como NO PRESENTADO cuando el estudiante no se somete a la evaluación de una o más de las actividades y/o pruebas que deben realizarse y superarse con una calificación de 5 o superior, para participar en la calificación final (prácticas, seminarios y la prueba de evaluación presencial)
Sistemas de evaluación.
- Prueba escrita (test multi-respuesta, cuestiones y preguntas cortas, casos prácticos)
- Evaluación continua presencial
- Evaluación del trabajo online no presencial
- Resolución de casos prácticos
- Exposición y discusión oral de trabajos
- Evaluación de las prácticas
- Asistencia y participación en clase
- Resolución de preguntas y cuestiones planteadas en clase
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Los criterios a utilizar en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en Farmacología pretenden verificar y cuantificar el grado de consecución de los objetivos educativos generales y específicos y el grado de adquisición de las competencias específicas y transversales.
Para ello se utilizan indicadores cualitativos y cuantitativos, y se aplicarán métodos de evaluación que aseguren a cada prueba, al menos, las siguientes características: objetividad, validez, fiabilidad, pertinencia de contenidos y practicabilidad.
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
-
Asistencia a las clases teóricas magistrales y grado de participación en las mismas, especialmente en las actividades que en ellas se planteen (resolución de cuestiones o preguntas, discusión de casos o situaciones prácticos, dudas, etc.).
-
Realización de las prácticas diseñadas, cuya asistencia es obligatoria para poder conseguir la calificación correspondiente a esta actividad, y en cuya calificación se tendrá en cuenta la actitud y disposición del estudiante y el informe que el estudiante aportará con los resultados obtenidos en el ejemplo práctico que se plantee en cada una de ellas.
-
Grado de participación en los talleres, en los cuales se evaluarán cuando proceda, los casos prácticos resueltos in situ, por grupos de unos 5 estudiantes.
-
Participación en actividades online (foros de debate, tutorías, consultas, revisiones y visionados de materiales, etc.).
-
Exámenes escritos de contenidos teóricos, de test multi-respuestas y cuestiones
Para que el estudiante pueda ser evaluado de forma correcta, contando con su participación en todas las actividades indicadas, se recomienda:
-
Asistir de forma activa y con actitud crítica, a las clases y actividades programadas
-
Utilizar la bibliografía recomendada y otras de interés para el estudiante, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas
-
Hacer uso real de las tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso
-
Trabajar y estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico
Si por imposibilidad horaria u otros motivos, el alumno opta por una modalidad diferente al sistema planteado de evaluación continua, la calificación que obtendrá será extraída de la que aporten las prácticas (15%) que son obligatorias, un examen escrito de los contenidos del programa (65%) en el que se exigirá una calificación igual o superior a 5, y la calificación que aporte la resolución de las diferentes tareas personales que pueda haber resuelto (20%).
En la convocatoria de recuperación cada estudiante realizará las pruebas específicas en función del apartado no superado, teniendo en cuenta lo siguiente:
-
Los apartados 1 y 2 descritos en los criterios de evaluación, no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida.
-
Las personas que no hayan conseguido el mínimo necesario en el apartado 3, deberán realizar la tarea o tareas que los profesores propongan para cada estudiante.
Por último, se diseñará una prueba escrita de test multi-respuesta y cuestiones, a la que optarán aquellos estudiantes que no hayan superado en la primera opción la prueba escrita. Se requiere que el estudiante consiga en esta prueba escrita una calificación igual o superior a 5 para recuperar la asignatura.