INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA
GRADO EN FARMACIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 12:39)- Código
- 100168
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Indefinida
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUIMICA ORGÁNICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Clara Isabel Colino Gandarillas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Sótano
- Horario de tutorías
- Lunes a jueves de 10 a 11h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55921/detalle
- ganda@usal.es
- Teléfono
- 677584207 Ext. 6758
2. Recomendaciones previas
Superación de al menos 150 ECTS de la titulación Grado en Farmacia
3. Objetivos
-
La asignatura busca iniciar al estudiante en la realización de trabajos de investigación y diseños experimentales sobre la base del método científico y fomentar su orientación a la carrera investigadora.
- Fomentar en los estudiantes la habilidad de experimentación en las distintas áreas relacionadas con el Grado en Farmacia.
- Conocer y participar en la investigación que se realiza en los distintos grupos y servicios de apoyo a la investigación.
- Conocer técnicas instrumentales necesarias para la interpretación de los resultados de la investigación.
- Desarrollar la capacidad de investigación personal.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
social, científica o ética
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Específicas | Habilidades.
CE3 - Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos
Iniciar al estudiante en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la investigación en distintas áreas.
Iniciarle en el diseño de experimentos de investigación.
Capacitar para desarrollar metodologías de laboratorio.
Identificar posibles riesgos existentes en un laboratorio.
5. Contenidos
Teoría.
El estudiante realizará un trabajo experimental en un grupo de investigación o en un servicio de apoyo a la investigación.
La oferta de las plazas de investigación se realizará por parte de los profesores y servicios implicados.
Desde el Decanato de la Facultad se publicará el listado de las plazas ofertadas, las condiciones requeridas para acceder a ellas y un breve resumen de los objetivos y tareas a realizar en cada caso.
Las plazas ofertadas pertenecen a las siguientes categorías:
Grupos de Investigación
Servicios de Apoyo a la Investigación
Ensayos Clínicos
Matrículas y elección de plaza:
Es imprescindible que el estudiante en el momento de la matrícula tenga superados al menos 150 ECTS correspondientes a la titulación de Grado en Farmacia.
La asignación de plaza se efectuará entre los solicitantes por llamamiento público y se priorizará por expediente académico. A cada estudiante se le asignará un Tutor Académico y, en caso necesario, un Tutor Profesional.
6. Metodologías Docentes
Las propias del proyecto en el que se incorpore el estudiante.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Serán proporcionados por el Tutor/Tutores del estudiante.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Realización y participación en las actividades formativas (Informe del tutor) 50%.
- Presentación de trabajos (Memoria del trabajo realizado) 50% La evaluación de esta memoria se realizará por una Comisión de 3 miembros constituida por Vicedecano/a de Docencia o de Investigación y dos profesores de la asignatura.
Estos dos apartados deben ser superados de forma individualizada para poder aprobar la asignatura.
La calificación numérica final será otorgada por la Comisión.
Sistemas de evaluación.
La evaluación por parte de los Tutores y de la Comisión Evaluadora se realizará siguiendo los criterios siguientes:
Tutor: Actitud, dedicación e interés por aprender; Adaptación al grupo de trabajo; Grado de cumplimiento de las tareas asignadas; Grado de consecución de los objetivos programados. Memoria final.
Comisión Evaluadora: Capacidad de comunicación escrita, explicación y síntesis de los resultados obtenidos; Valoración del trabajo desarrollado; Grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en el trabajo a desarrollar.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
El estudiante debe acudir al laboratorio y seguir las indicaciones del tutor
Recuperación
La Comisión indicará al estudiante las mejoras a realizar.