Guías Académicas

FARMACOTERAPIA DE PATOLOGÍAS MENORES

FARMACOTERAPIA DE PATOLOGÍAS MENORES

GRADO EN FARMACIA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 9:36)
Código
100162
Plan
201
ECTS
5.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
5
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FARMACOLOGÍA
Departamento
Fisiología y Farmacología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

 

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Luisa Martín Calvo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
3era PLANTA (Lab. de Farmacología)
Horario de tutorías
Este horario se concretará una vez conozcamos la programación de las actividades docentes
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56905/detalle
E-mail
marisam@usal.es
Teléfono
+34 923294500 ext: 4841
Profesor/Profesora
José Ángel García Pedraza
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Fisiología y Farmacología
Área
Farmacología
Despacho
3ª PLANTA. Laboratorio de Farmacología
Horario de tutorías
Este horario se concretará una vez conozcamos la programación de las actividades docentes
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57724/detalle
E-mail
joseagp@usal.es
Teléfono
923294500 ext: 1851

2. Recomendaciones previas

Para su aprendizaje y una correcta adquisición de competencias el alumno debe tener:

  • Conocimiento adecuado de la Fisiología y de la Fisiopatología, mostrando capacidad suficiente para diferenciar entre trastornos menores y otros que no lo son y que exigirán remisión al médico.
  • Se requiere que el estudiante haya cursado las asignaturas de Farmacología I y Farmacología II, y que simultáneamente a esta optativa curse la Farmacología III
  • No se podrá cursar esta asignatura en cursos inferiores a 5º

3. Objetivos

  1. Identificar las pautas terapéuticas más habituales en el tratamiento de determinadas patologías, que, por su incidencia y repercusión en la población, deben ser objetivos fundamentales de Atención Primaria.
  2. Reconocer algunos tratamientos dirigidos a lo que se ha dado en llamar Alteraciones menores de la salud o Patologías menores, donde el consejo del Farmacéutico es elemento imprescindible en el uso racional de toda una serie de medicamentos de dispensación sin receta y de especialidades farmacéuticas publicitarias.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG-1. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.

Específicas | Habilidades.

CE1. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
CE2. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
CE3. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
CE4. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
CE5. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
CE6. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
CE7. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
CE8. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
CE9. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
CE13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas
con otros profesionales sanitarios.
CEM5-1. Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
CEM5-4. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
CEM5-6. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
CEM5-7. Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
CEM5-8. Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
CEM5-9. Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
CEM5-12. Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos.
CEM5-13. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Aplicación de los medicamentos al tratamiento de las patologías menores. Síndromes menores. Diseño de protocolos de actuación. Situaciones especiales en Farmacoterapia: embarazo, lactancia, pediatría, geriatría, insuficiencia hepática y renal.
  2. Farmacoterapia del dolor y de la fiebre. Fármacos de actividad analgésica y Fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor. Farmacoterapia de algunos procesos dolorosos: Cefaleas, Neuralgias, Otitis y Faringitis. Dolor menstrual, Postraumático, Osteoarticular y Dental. Farmacoterapia de procesos febriles.
  3. Farmacoterapia de las Afecciones Respiratorias. Descongestionantes y Antiinfecciosos nasales y faríngeos. Tratamiento del Resfriado común y de la Tos. Tratamiento de la Gripe y sus principales complicaciones respiratorias.
  4. Farmacoterapia de Patologías Gastrointestinales. Fármacos de aplicación en Acidez gástrica, Flatulencia y Úlcera péptica. Farmacoterapia del Estreñimiento. Tratamiento de los procesos diarreicos agudos. Tratamiento del vómito cinético, acetonémico o del embarazo.
  5. Farmacoterapia de los Trastornos Metabólicos. Estimulantes del apetito, Tónicos y Reconstituyentes, Fármacos contra la Obesidad, Medicamentos Antianémicos. Tratamiento antidiabético. Farmacoterapia de las hiperlipoproteinemias.
  6. Farmacoterapia de Procesos Dermatológicos. Fármacos de utilidad en casos de Acné, Psoriasis, Infecciones dermatológicas, Prurito, Quemaduras, Traumatismos. Otros fármacos de utilidad en Terapia Dermatológica: Corticoides de uso tópico, Antisépticos y Desinfectantes, Callicidas, Antialopécicos, Antiseborreicos, etc.
  7. Farmacoterapia de Trastornos que afectan al aparato cardiovascular. Tratamiento de Hemorroides y Varices.
  8. Farmacoterapia de procesos que afectan al Aparato Genitourinario. Antiinfecciosos ginecológicos. Utilización de anticonceptivos locales.

Práctica.

  • Manejo de WEBS y bases de datos farmacológicas y Búsqueda de información científica (American Pain Society, OMS/WHO, GLOBALMED, COF, BOT, etc.).
  • Diseño y Evaluación de Protocolos de Actuación Farmacéutica en patologías que no requieren prescripción médica.
  • Elaboración de material informativo de apoyo (dípticos, carteles, campañas de información, etc..)
  • Análisis, seguimiento, resolución y control de algunos casos prácticos.

6. Metodologías Docentes

Esta asignatura optativa pretende aplicar los conocimientos y competencias adquiridos previamente en Farmacología al tratamiento de una serie de trastornos menores, que, por su frecuencia e incidencia, son motivo de consulta casi diaria, en la Oficina de Farmacia. Se ha diseñado como una asignatura de trabajo continuo en grupo, en la que, por grupos de estudiantes, se elaborarán los protocolos de actuación a aplicar en la posterior resolución de casos prácticos, reales o hipotéticos.  No obstante, permitirá la aplicación de las siguientes metodologías:

  1. Clases magistrales (teóricas) de presentación de conceptos y procesos a tener en cuenta a la hora de elaborar los protocolos de cada patología.
  2. Tutorías especializadas colectivas destinadas al entrenamiento para el trabajo de las distintas patologías menores.
  3. Seminarios de presentación de los trabajos realizados en grupos.
  4. Talleres de resolución de situaciones y de casos prácticos de consulta farmacéutica por patologías menores, en los que se analizarán y discutirán los síntomas descritos, el esquema de actuaciones posibles, los casos de remisión al médico, las posibles medidas higiénico dietéticas y los medicamentos que el farmacéutico puede legalmente indicar y dispensar.
  5. Clases prácticas de manejo de bases de datos y de búsqueda de información y de resolución de situaciones prácticas.
  6. Tutorías individuales presenciales y online.
  7. Visionado y utilización personal de materiales multimedia y recursos audiovisuales de creación propia u obtenidos de WEBs especializadas.
  8. Trabajo Personal Autónomo para el estudio, la búsqueda de información, la preparación de los trabajos y la resolución de tareas que periódicamente se pondrán a disposición de los estudiantes en STUDIUM.
  9. Resolución de preguntas y cuestiones mediante el Sistema de TurningPoint, que se plantearán en los seminarios bien al inicio o al final de las presentaciones, para valorar el grado de conocimiento, la comprensión y la capacidad de atención y retención del estudiante, así como para la resolución de los casos prácticos.
  10. Realización de controles escritos para aquellos estudiantes que no superen la asignatura por el sistema de evaluación continua.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  1. Bravo  Díaz, L., Marhuenda Requena, E. Manual de Farmacoterapia. 2005. Elsevier.
  2. Baños Díez, J.E., Farré Albadalejo, M. Principios de Farmacología clínica. Bases científicas de la utilización de medicamentos. 2002. Masson
  3. Belon, J.P Consejos en la Farmacia. 2002. Masson
  4. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Medicamentos sin receta. El consejo del Farmacéutico. 1994. COGCOF.
  5. Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación en Síntomas Menores. Grupo de Uso de Fármacos de semFYC. Disponible en: http://www.abbott.es/fundacion/pdf/protocolo250708.pdf

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para superar esta asignatura será necesario obtener una calificación global igual o superior a cinco, a la que contribuirán los criterios y ponderación que se especifican a continuación:
  1. Participación en actividades formativas (resolución de casos prácticos en clases, seminarios y otras actividades presenciales) (10 %)
  2. Presentación de trabajo en grupo (30%). Esta actividad proporciona a cada estudiante diferentes calificaciones que participarán a ese 30% de la final de la siguiente manera: un 50 % será la nota obtenida de forma individual y el otro 50 % la del grupo en la que cuenta un 20% la del resto de compañeros y un 30 % la de la profesora.
  3. Prácticas (20 %), este criterio sólo se evaluará si se han realizado dichas prácticas. La realización de las prácticas es imprescindible para superar la asignatura.
  4. Participación en actividades formativas diseñadas online (10 %)
Pruebas de evaluación escritas (30%), en forma de preguntas cortas tipo test, por grupos de patologías menores propias de los distintos sistemas y aparatos.

Sistemas de evaluación.

  • Evaluación continua presencial
  • Evaluación del trabajo online no presencial
  • Resolución de casos prácticos
  • Exposición y discusión oral de trabajos
  • Evaluación de las prácticas
  • Asistencia y participación en clase
  • Resolución de preguntas y cuestiones planteadas en clase
  • Pruebas escritas de preguntas tipo test multirrespuesta

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
 
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
  1. Asistencia a todas las actividades formativas de carácter presencial y grado de participación en las mismas, especialmente en las que se planteen resolución de cuestiones o preguntas, discusión de casos o situaciones prácticos, dudas, etc.
  2. Realización de las prácticas diseñadas, cuya asistencia es obligatoria para poder conseguir la calificación correspondiente a esta actividad, y en cuya calificación se tendrá en cuenta la actitud y disposición del estudiante y el informe que el estudiante aportará con los resultados obtenidos en las cuestiones prácticas que se plantee en cada una de ellas.
  3. Grado de Participación en los talleres, en los cuales se hará uso en la medida de lo posible de la herramienta Turning Point y por otro lado, se evaluarán cuando proceda, los casos prácticos resueltos in situ, por grupos de 5 a 6 estudiantes, o de forma autónoma e individual.
  4. Participación en actividades online (foros de debate, tutorías, consultas, tareas, revisiones y visionados de materiales, etc).
  5. Evaluación que cada grupo obtenga del resto de sus compañeros en la descripción y presentación del tratamiento de la patología menor correspondiente.
  6. Exámenes escritos de contenidos teóricos, de test multi-respuestas y cuestiones
 
Para que el estudiante pueda ser evaluado de forma correcta, contando con su participación en todas las actividades indicadas, se recomienda
  1. Asistir de forma activa y con actitud crítica, a las clases y actividades programadas
  2. Utilizar la bibliografía recomendada y otras de interés para el estudiante, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas
  3. Hacer uso real de las tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso
  4. Trabajar de forma continuada y participar activamente en todas las tareas y actividades programadas
 
Si por imposibilidad horaria u otros motivos,  el alumno opta por una modalidad diferente al sistema planteado de evaluación continua, la calificación que obtendrá será extraída de la que aporten las prácticas (15%) que son obligatorias, un examen escrito de los contenidos del programa (65 %) en el que se exigirá una calificación igual o superior a 5, y la calificación que aporte la resolución de las diferentes tareas personales que pueda haber resuelto (20 %).
 
En la convocatoria de recuperación cada estudiante realizará las pruebas específicas en función del apartado no superado, teniendo en cuenta lo siguiente:
  • Los apartados 1, 2 y 3 descritos en los criterios de evaluación, no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida.
  • Las personas que no hayan conseguido el mínimo necesario en los apartados 4 y 5, deberán realizar la tarea o tareas que los profesores propongan para cada estudiante.
Por último, se diseñará una prueba escrita de cuestiones y resolución de casos prácticos a la que podrán optar los estudiantes que no optaron por la modalidad de evaluación continua y no consiguieron superar la asignatura mediante la prueba escrita de la primera convocatoria.