INNOVACIONES DE SEXO-GÉNERO EN SALUD
GRADO EN FARMACIA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 9:30)- Código
- 100174
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FARMACIA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Paulo Roberto Teixeira Leite Lourenço Da Silva
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia
- Despacho
- SÓTANO
- Horario de tutorías
- Tutorías: acordar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/182547/detalle
- paulo@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext.4536
- Profesor/Profesora
- Gloria María Alonso Claudio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 4ª planta Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/117783/detalle
- gmalonso@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55306
- Profesor/Profesora
- Emilio Fonseca Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Servicio de Oncología Hospital Clínico
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56279/detalle
- efonseca@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 56659
- Profesor/Profesora
- Josefa García Barrado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Farmacología
- Despacho
- 2.21
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56453/detalle
- barrado@usal.es
- Teléfono
- 923294540 ext.1874
- Profesor/Profesora
- María del Pilar González Bárez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3º Facultad E.Y F.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157281/detalle
- https://moodle.usal.es
- Teléfono
- 923294590
- Profesor/Profesora
- Susana González Manzano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Despacho
- 3º Facultad E.Y F.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57584/detalle
- susanagm@usal.es
- Teléfono
- 666595729
- Profesor/Profesora
- Ana María Martín Suárez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Sótano
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56116/detalle
- amasu@usal.es
- Teléfono
- 677584208- ext. 6759
- Profesor/Profesora
- Cristina Maderuelo Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Despacho
- Sótano
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57180/detalle
- cmaderuelo@usal.es
- Teléfono
- 677584149
- Profesor/Profesora
- Antonio Muro Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Biología Animal,Paras.,Ecolog,Edaf.,Q.A.
- Área
- Parasitología
- Despacho
- 2º Piso, Área de Parasitología
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56173/detalle
- ama@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6860
- Profesor/Profesora
- María Candelas Pérez del Villar Moro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148074/detalle
- cperezdelvillar@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Carlos Roncero Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- Departamento do Psiquiatría (Planta 2)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58072/detalle
- croncero@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1886
- Profesor/Profesora
- María Pilar Sánchez Conde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- 1.15
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- pconde@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext.1895
- Profesor/Profesora
- Pedro Luis Sánchez Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Hospital Universitario
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57143/detalle
- pedrolsanchez@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Luis Félix Valero Juan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- 2.19
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56625/detalle
- luva@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext.1901
- Profesor/Profesora
- Miguel Barrueco Ferrero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Planta baja despacho de numología despacho 19 Hosp Universitario
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56835/detalle
- mibafe@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext. 55415
- Profesor/Profesora
- Emiliano Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Centro de Salud Miguel Armijo
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57975/detal
- emiliano@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Virginia Velasco Tirado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262686/detalle
- virvela@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Edel del Barco Morillo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57760/detalle
- delbarco@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
-
3. Objetivos
- Conocer las diferencias entre ambos sexos en la exposición a determinantes de la salud y la respuesta a los mismos, en la historia natural de la enfermedad, tanto en la fase inicial como en el curso de la misma; así como en la respuesta a las diferentes terapias y en el pronóstico.
- Conocer los conceptos básicos del sistema sexo-género: la construcción cultural del género, el origen de las desigualdades de género, su repercusión en el proceso salud-enfermedad y en la asistencia sanitaria.
- Conocer la necesidad de incluir la variable sexo en la investigación en humanos, animales, tejidos o células y su metodología.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG-1 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible
Específicas | Habilidades.
CE3 - Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos
CE6 - Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios
CEM6-1 Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales
CE9 - Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad
CE13 - Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. Introducción a la perspectiva de género en salud
Sesión 1.1: Perspectiva de género en salud.
Sesión 1.2: Sesgos e innovaciones de género en la atención sanitaria e investigación
Bloque 2. Metodología de investigación con perspectiva de género
Sesión 2.1: Análisis de la necesidad de incluir la variable sexo en la investigación en humanos, animales, tejidos o células. Diferencias en la respuesta farmacológica. Ensayos clínicos, normativa con respecto sexo/género.
Sesión 2.2: Inclusión de “sexo” y “género” como variables principales en todas las etapas de la investigación en Ciencias de la Salud
Bloque 3. Perspectiva de género en diferentes áreas con un enfoque multidisciplinar
Sesión 3.1: Cardiovascular
Sesión 3.2: Dolor.
Sesión 3.3: Salud mental.
Sesión 3.4: Sesgos de género en enfermedades crónicas.
Sesión 3.5: Enfermedades de transmisión sexual.
Sesión 3.6: Cáncer.
Sesión 3.7: Atención socio-sanitaria ante situación de violencia de género.
Sesión 3.8: Motivos de consulta en Atención Primaria según sexo.
Sesión 3.9: Perspectiva de género en enfermedades pulmonares. Tabaco y salud.
Sesión 3.10: Diferencias en la prescripción y consumo de medicamentos.
Las sesiones serán presenciales con una duración de 2 h y una tarea o seminario asociado. El total de sesiones del Bloque 3, superan las necesarias para los créditos de la asignatura, por lo que se podrá elegir asistir a 8 de ellas. Las de los bloques 1 y 2 no son optativas, las deberán cursar todos los estudiantes.
6. Metodologías Docentes
Clases de teoría
Seminarios
Actividades online
Exámenes
Trabajo autónomo del estudiante
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Perspectiva de género en medicina. María Teresa Ruiz Cantero. 2019. Fundación Esteve. https://www.esteve.org/libros/perspectiva-de-genero-en-medicina/
- Estrategia en Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud. 2022. Ministerio de Sanidad.https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESCAV_Pendiente_de_NIPO.pdf
- Sex and Gender Effects in Pharmacology. Tsirka, A. Acosta-Martinez, M. 2023. Handb Exp Pharmacol. 282, 1-288. DOI https://doi.org/10.1007/978-3-031-42648-3
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- How sex and gender impact clinical practice. An evidence-based guide to patient care. Edited by Margorie R. Jenkins and Connie B. Newman. Elsevier, 2021
- Gendered Innovations [Internet]. Satndford University. California. Disponible en https://genderedinnovations.stanford.edu/
- Ruiz-Cantero, M.T., et al., Agenda de género en la formación en ciencias de la salud: experiencias internacionales para reducir tiempos en España. Gaceta Sanitaria, 2019. 33(5): p. 485-490.
- Schiebinger, L., Integrating Sex, Gender, and Intersectional Analysis into Bioengineering. Current Opinion in Biomedical Engineering, 2022. 22: p. 100388. doi.org/10.1016/j.cobme.2021.100347
- Tannenbaum, C., Ellis, R.P., Eyssel, F. et al. Sex and gender analysis improves science and engineering. Nature 575, 137–146 (2019). doi.org/10.1038/s41586-019-1657-6
- Mauvais-Jarvis F, et al. Sex and gender: modifiers of health, disease, and medicine. Lancet. 2020 Aug 22;396(10250):565-582. doi: 10.1016/S0140-6736(20)31561-0.
- Beltz AM, Beery AK, Becker JB. Analysis of sex differences in pre-clinical and clinical data sets. Neuropsychopharmacology. 2019 Dec;44(13):2155-2158. doi: 10.1038/s41386-019-0524-3.
- Mensah GA, Fuster V. Sex and Gender Differences in Cardiovascular Health. J Am Coll Cardiol. 2022 Apr 12;79(14):1385-1387. doi: 10.1016/j.jacc.2022.02.008. PMID: 35393020.
- Samulowitz A, Gremyr I, Eriksson E, Hensing G. "Brave Men" and "Emotional Women": A Theory-Guided Literature Review on Gender Bias in Health Care and Gendered Norms towards Patients with Chronic Pain. Pain Res Manag. 2018 Feb 25;2018:6358624. doi: 10.1155/2018/6358624.
- Fillingim RB, et al. Sex, gender, and pain: a review of recent clinical and experimental findings. J Pain. 2009 May;10(5):447-85. doi: 10.1016/j.jpain.2008.12.001.
- Volkmann ER, et al. Impact of Sex and Gender on Autoimmune Lung Disease: Opportunities for Future Research: NHLBI Working Group Report. Am J Respir Crit Care Med. 2022 Oct 1;206(7):817-823. doi: 10.1164/rccm.202112-2746PP.
- Diem L, et al. Sex and gender differences in autoimmune demyelinating CNS disorders: Multiple sclerosis (MS), neuromyelitis optica spectrum disorder (NMOSD) and myelin-oligodendrocyte-glycoprotein antibody associated disorder (MOGAD). Int Rev Neurobiol. 2022;164:129-178. doi: 10.1016/bs.irn.2022.06.011.
- Di Florio DN, et al. Sex differences in inflammation, redox biology, mitochondria and autoimmunity. Redox Biol. 2020 Apr;31:101482. doi: 10.1016/j.redox.2020.101482.
- Klein SL, Morgan R. The impact of sex and gender on immunotherapy outcomes. Biol Sex Differ. 2020 May 4;11(1):24. doi: 10.1186/s13293-020-00301-y.
- Moerman, C.J., R. Deurenberg, and J.A. Haafkens, Locating sex-specific evidence on clinical questions in MEDLINE: a search filter for use on OvidSP™. BMC Medical Research Methodology, 2009. 9(1): p. 25.
- Buch, T., et al., Benefits of a factorial design focusing on inclusion of female and male animals in one experiment. Journal of Molecular Medicine, 2019. 97(6): p. 871-877.
- Buckley, J.P., et al., Statistical Approaches for Estimating Sex-Specific Effects in Endocrine Disruptors Research. Environ Health Perspect, 2017. 125(6): p. 067013.
- Miller, L.R., et al., Considering sex as a biological variable in preclinical research. The FASEB Journal, 2017. 31(1): p. 29.
- Chapman, C.D., C. Benedict, and H.B. Schiöth, Experimenter gender and replicability in science. Science advances, 2018. 4(1): p. e1701427.
- Rippon, G., et al., Recommendations for sex/gender neuroimaging research: key principles and implications for research design, analysis, and interpretation. Frontiers in Human Neuroscience, 2014. 8.
- Arenas Jiménez, M.D., et al., Nephrology from a gender perspective. Nefrologia, 2018. 38(5): p. 463-465.
- Blasco-Blasco, M., et al., Reviewing disease activity indices in spondyloarthritis from the sex perspective: A systematic review and metaanalysis. Journal of Rheumatology, 2021. 48(9): p. 1395-1404.
- García-Calvente, M.M., et al., Gender inequalities in research in public health and epidemiology in Spain (2007-2014). Gaceta Sanitaria, 2015. 29(6): p. 404-411.
- Ruiz-Cantero, M.T., et al., Gender bias in therapeutic effort: From research to health care. Farmacia Hospitalaria, 2020. 44(3): p. 109-113.
- Ruiz-Cantero, M.T., Guías para una docencia universitaria con perspectiva de género. Medicina. 2021: Universitat d’Alacant.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación al final de cada sesión 40 % de la calificación: es necesario obtener una calificación mayor o igual a 5 sobre 10 en el 80 %.
Tareas o Autoevaluaciones on-line 30 % de la calificación: es necesario entregar el 80 % de las tareas.
Sesiones presenciales 30 % de la calificación: es necesario asistir al 80 % de las sesiones.
Habrá la posibilidad de obtener bonificación por tareas o sesiones adicionales. También podrán suplir alguna entrega de tareas.
Si por imposibilidad horaria u otros motivos, el alumno opta por una modalidad diferente al sistema planteado de evaluación continua, podrá realizar un examen presencial de los contenidos del programa en el que se exigirá una calificación igual o superior a 5 (80 %), y la calificación que aporte la resolución de las diferentes tareas personales que pueda haber resuelto (20 %).
Sistemas de evaluación.
1. Exámenes escritos un 40% de la notal final (CE3, CE9, CE13)
2. Presentación de trabajos un 30% de la nota final (CEM6-1)
5. Participación de actividades formativas un 30% de la notal final (CB2, CB3, CB4, CB5 y CG-1)
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
La recuperación dependerá del criterio que no se haya superado.
-
El criterio de asistencia no se puede recuperar
-
Si no se consigue el mínimo establecido en las tareas, habrá que realizar las tareas suspensas o no entregadas.
-
Si no se consigue la nota mínima necesaria en las evaluaciones, habrá que realizar un examen presencial de las sesiones suspensas
Por último, se diseñará una prueba escrita de cuestiones y resolución de casos prácticos a la que podrán optar los estudiantes que no optaron por la modalidad de evaluación continua y no consiguieron superar la asignatura mediante la prueba escrita de la primera convocatoria.