ANTROPOLOGÍA I
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN FILOSOFÍA Y EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-09-24 10:44)- Código
- 101701
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Luciano Espinosa Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 518
- Horario de tutorías
- URL Web
- Studium
- espinosa@usal.es
- Teléfono
- 923294640-3396
- Profesor/Profesora
- Isabel Roldán Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 503
- Horario de tutorías
- URL Web
- -
- iroldangomez@usal.es
- Teléfono
- 923294640-3311
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
Proporcionar una visión amplia del ser humano, lo que supone articular sus varias dimensiones (ecológica, biológica, social, histórica y cultural) e integrarlas en una unidad dinámica de vida.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG: 7,8,9,10 / CB: 2,3,4,5
Específicas | Habilidades.
CE: 2,3,4,6,8,9,10,16
Estudiar la vida humana en torno a ciertos ejes de integración universales, lo que exige el buen manejo de enfoques, conceptos y corrientes de pensamiento, además de la capacidad de exponer y argumentar los asuntos tratados
Transversales | Competencias.
CT: 1,2,5,6, 7,8,15
Adquirir un conocimiento básico de la realidad humana en sus diferentes vertientes y contextos, lo que implica examinarlos con perspectiva multidisciplinar y debatir los problemas suscitados desde el diálogo
5. Contenidos
Teoría.
1. Presentación de la Antropología como disciplina filosófica
Complejidad y dignidad de la naturaleza humana
Unidad y diferencia. Aproximación multidimensional
2. La hominización (vida animal, primate y humana): la filogenia
Individuo-especie-sociedad y el primer tipo de ecosistema
El eje mano-herramienta: a propósito de la técnica y la caza
3. Sobre genes, cerebro y lenguaje: la ontogenia
Corporalidad y estructuras innatas
Cerebro y vida humana: pulsión, afecto y razón
4. El animal simbólico: la comunicación
Naturaleza, cultura e historia. El parentesco.
El artificio generalizado y el segundo tipo de ecosistema
5. Algunas claves de la conducta humana: la praxis
La condición humana y la bipolaridad sapiens-demens
Raíces de la ética y de la política
6. Humanismo y posthumanismo: el biopoder
Dominación, eugenesia y libertad
Cuestiones sobre la identidad común y la personal
6. Metodologías Docentes
Clase magistral, comentario de textos, preparación de seminarios y debates, elaboración de un trabajo de investigación, uso de otras fuentes (electrónicas y audiovisuales) de información |
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Boyd, R. y Silk, J.B.: Cómo evolucionaron los humanos, Barcelona, Ariel, 2001
- Cassirer, E.: Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, México, FCE, 1963
- Cela Conde, J. y Ayala, F.J.: Senderos de la evolución humana, Madrid, Alianza, 2001
- Coppens, Y. y Picq, P. (dir.): Los orígenes de la humanidad. Lo propio del hombre, Madrid, Espasa, 2000
- Eagleman, D.: Incógnito. Las vidas secretas del cerebro, Barcelona, Anagrama, 2016 (5ª ed.)
- Ehrlich, P. R.: Naturalezas humanas. Genes, culturas y perspectiva humana, México, FCE, 2005
- Gómez Pin, V.: El hombre, un animal singular, Madrid, La esfera de los libros, 2005
Entre lobos y autómatas. La causa del hombre, Madrid, Espasa Calpe, 2007
- Geertz, C.: La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2000
- Harari, Y. N.: Sapiens. De animales a dioses, Barcelona, Debate, 2014
- Harris, M.: Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza, 2007
- Laín Entralgo, P.: Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano, Madrid, Espasa Calpe, 1991
- Lévi Strauss, C.: Las estructuras elementales del parentesco, Barcelona, Paidós, 1988
- Levinson, D. y Ember, M. (eds.): Encyclopedia of Cultural Anthropology, New York, H. Colt & Co., 1996 y ss., 4 vols.
- Martín Loeches, M.: La mente del homo sapiens, Madrid, Aguilar, 2008
- Morin, E.: El paradigma perdido, el paraíso olvidado. Ensayo de bioantropología, Barcelona, Kairos, 1978
--- El Método V. La humanidad de la humanidad, Madrid, Cátedra, 2003
- Mc Manus, Ch.: Mano derecha, mano izquierda. Los orígenes de la asimetría en cerebros, cuerpos, átomos y culturas, Barcelona, Buridán, 2007
- Mosterín, J.: La naturaleza humana, Madrid, Espasa Calpe, 2005
- Pinker, S.: La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana, Barcelona, Paidós, 2003
- Prieto, L.: El hombre y el animal. Nuevas fronteras de la Antropología, Madrid, BAC, 2008
- Ridley, M.: Qué nos hace humanos, Madrid, Taurus, 2004
- San Martín, J.: El sentido de la filosofía del hombre. El lugar de la antropología filosófica en la filosofía y la ciencia, Barcelona, Anthropos, 2013
- Sibilia, P.: El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, Buenos Aires, FCE, 2005
- Trigg, R: Concepciones de la naturaleza humana. Una introducción histórica, Madrid, Alianza, 2001
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se darán en cada caso
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorarán todas las actividades citadas (lo que exige el desarrollo de la capacidad de analizar, relacionar y exponer), así como una actitud de colaboración
Sistemas de evaluación.
Examen escrito comprensivo sobre el contenido teórico (60% de la nota), trabajo personal de investigación (25%) y desempeño de otras actividades (15%)
Recomendaciones para la evaluación.
Se busca la maduración reflexiva y una visión compleja de la naturaleza humana que supone conjugar lo común y lo diferencial, esto es, la consideración de perspectivas diversas y la capacidad de conectarlas
Tendrá carácter continuo y global, lo que incluye asistencia y participación
Recomendaciones para la recuperación: Los criterios son los mismos, previa delimitación de los errores cometidos