Guías Académicas

FILOSOFÍA II: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FILOSOFÍA

FILOSOFÍA II: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FILOSOFÍA

DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN FILOSOFÍA Y EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 12:20)
Código
101703
Plan
ECTS
6
Carácter
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOSOFÍA
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Ana Cuevas Badallo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Lógica y Filosofía de la Ciencia
Despacho
517
Horario de tutorías
Lunes, martes y miércoles de 12:00-14:00
URL Web
-
E-mail
acuevas@usal.es
Teléfono
Ext. 3416
Profesor/Profesora
Domingo Hernández Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Estética y Teoría de las Artes
Despacho
502 , Facultad de Filosofía, Campus Unamuno
Horario de tutorías
Lunes y martes 9:00-11:00
URL Web
https://gesta.usal.es
E-mail
dhernan@usal.es
Teléfono
663046215

2. Recomendaciones previas

No hay recomendaciones ni requisitos específicos

3. Objetivos

Objetivos generales:

  1. Identificar los problemas filosóficos en su contexto científico, social y cultural.
  2. Conocer con precisión la terminología filosófica.
  3. Analizar textos básicos de la asignatura correspondiente.

 

Objetivos específicos:

  1. Comprender los conceptos fundamentales relacionados con la asignatura.
  2. Interpretar adecuadamente dichos conceptos en sus contextos.
  3. Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Las competencias de esta asignatura desarrolan las siguientes competencias del Plan de estudios:

 

CB: 1, 2, 3, 4 y 5

CG: 1, 2, 4, y 9

CT: 2, 3, 5, 7, 8, 9, 15 y 19

CE: 1, 2, 4, 8, 9, 10 y 14

 

Generales:

  • Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura.
  • Destreza en el planteamiento de un trabajo académico.
  • Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura.

 


 

Específicas | Habilidades.

Específicas:

  • Capacidad para adquirir la información necesaria para el trabajo de la asignatura.
  • Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.
  • Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.

Transversales | Competencias.

Transversales:

  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Capacidad de trabajo en equipo.
  • Identificar con clairdad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Contenidos teóricos. Temario:

    La filosofía como interpretación de la realidad y de lo humano: Consciencia/intencionalidad/percepción; Ateismo/agnosticismo/deismo/teismo/panteismo

     

    Naturaleza y realidad: Cosa/ente/ser/mundo/cosmos; Artificial /natural (clases naturales); Naturalismo.

     

    Verdad y conocimiento: Demostración;  Significado, sentido, referencia; Conocimiento, verdad y asertabilidad garantizada.

    La praxis humana: Acción colectiva (cooperativa y competitiva); Valores: morales, económicos, estéticos, políticos, religioso; Normas y reglas.

    La dimensión estética de la filosofía: Belleza; Mímesis; Gusto.

     

     

    .

Práctica.

Las clases prácticas serán el espacio para la solución de dudas y la realización de seminarios, dedicados al comentario y discusión de textos relacionados con los contenidos de la asignatura, sobre los que se debatirá y se elaborará una pequeña reflexión por parte de los estudiantes

6. Metodologías Docentes

Actividades formativas presenciales:

  • Clase teórica.
  • Clase práctica, seminario y sesiones de debate.
  • Tutoría individual y en grupo.
  • Trabajo personal.
  • Pruebas de evaluación.

 

 Actividades formativas no presenciales:

  • Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate.
  • Búsquedas bibliográficas.
  • Preparación de exposiciones orales.
  • Elaboración de materiales y trabajos.
  • Preparación de pruebas de evaluación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Audi,R. (2004) Diccionario Akal de filosofía. Madri. Akal.
  • Appiah, K. A. (2003) Thinking It Through: An Introduction to Contemporary Philosophy. Nueva York: Oxford University Press.
  • Blackburn, S. (2005). The Oxford dictionary of philosophy. OUP Oxford.
  • Blackburn, S. (2001). Pensar: una incitación a la Filosofía (Vol. 62). Grupo Planeta (GBS).
  • Ferber, R. (1995). Conceptos fundamentales de filosofía. Barcelona: Herder.
  • Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel Referencia.
  • Russell, B. (1975). Los problemas de la filosofía. Barcenola: Labor.
  • Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de filosofía. Madrid: Alianza.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu

Internet Encyclopedia of Philosophy: http://www.iep.utm.edu   

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Mediante la prueba final escrita se evaluará el conocimiento de la materia por parte del alumno.

Los comentarios de texto servirán para evaluar las competencias comunicativas y argumentativas del alumno, así́ como su capacidad de analizar, comprender e interpretar los textos propuestos.

Sistemas de evaluación.

 

  • Prueba final escrita.
  • Trabajo personal de investigación.
  • Participación en actividades grupales.

 

Recomendaciones para la evaluación.

  • Estudio secuencial de los contenidos del programa.
  • Lectura y comrpensión de los textos propuestos, con la utilización de la bibliografía recomendada y prácticas realizadas en clase.
  • Permanente actualización del contenido de las clases para realizar el comentario de texto.
  • Búsqueda cuidadosa de las fuentes y los textos para realizar los trabajos.
  • Elaboración rigurosa del trabajo escrito de acuerdo con las sugerencias ofrecidas en las tutorías.
  • Realización adecuada de la prueba final escrita.

La  evaluación será continua y global, lo que incluye asistencia y participación

. Los ítems de evaluación estarán ponderados del siguiente modo: examen escrito comprensivo 60% de la nota final, comentarios de texto 20%, y el cómputo de la participación y la asistencia 20%.

Recomendaciones para la recuperación: 

  • Revisión con el profesorado de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas.
  • Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos.