FÍSICA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS EMPÍRICAS
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN FILOSOFÍA Y EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 12:26)- Código
- 101711
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FÍSICA TEÓRICA
- Departamento
- Física Fundamental
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- José Beltrán Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Teórica
- Despacho
- T3301 (2ª planta, edificio Trilingüe)
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- http://campus.usal.es/~dptoff/
- jose.beltran@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 ext 1319
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
Orientado a alumnos de primer año de Grado, sin conocimientos previos de ciencia o filosofía. Se busca proporcionar una visión de las teorías físicas modernas del espacio y el tiempo. Los alumnos deberán adquirir un conocimiento histórico de como el marco conceptual de las teorías físicas ha ido evolucionando forzadas por la experimentación. Se presta especial atención a la Física contemporánea mostrando que criterios formales de simplicidad y economía han sido fundamentales en la evolución mas reciente de esta disciplina.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG: 7,10,12,13,14 / CB: 1,2,3,4,5
- Conocimiento básico de la Física, de su historia y su marco conceptual.
- Expresarse de forma precisa sobre temas de las ciencias empíricas.
- Entender y poner en contexto nuevos desarollos de la Física a través de articulos a nivel, por ejemplo, de la revista "Investigacion y Ciencia"
Específicas | Habilidades.
CE: 1,7,8,9,10
Transversales | Competencias.
CT: 1,2,4,5,7,15
5. Contenidos
Teoría.
- El problema del movimiento aristotélico. Galileo y el principio e inercia.
- Kepler y Newton: del movimiento planetario a las leyes del movimiento.
-El electromagnetismo y Mecánica. Primeras contradicciones de la física clásica.
-Espacio y tiempo relativos: Einstein y la relatividad especial.
-Medida e incertidumbre: la nueva mecánica de los procesos atómicos.
-Gravitación y Cosmología. El universo en expansión.
-La ultima frontera: Unificación de las teorías físicas.
6. Metodologías Docentes
- Actividades formativas presenciales: - Clases teóricas. En ellas se expondrán los temas fundamentales de la asignatura, invitando a los alumnos que lean previamente un breve texto sobre cada uno de ellos. La exposición estará apoyada normalmente en presentaciones electrónicas. - Clases prácticas. Dedicadas a resolver dudas y a contestar a breves cuestionarios sobre los temas explicados en las clases teóricas. - Seminarios, exposiciones y debates. – Tutorías.- Exámenes
- Actividades formativas no-presenciales: - Preparación de clases teóricas: lectura de textos sobre el tema. - Preparación de clases prácticas. - Preparación de trabajos escritos, seminarios, exposiciones y debates. - Consultas, comentarios, foros... a través de “moodle”. - Preparación de evaluaciones.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
VV.AA. “Historia General de las Ciencias”, Orbis 1988
D. Lecourt, “Diccionario de historia y filosofía de las ciencias”, Akal 2010
Albert Einstein, Leopold Infeld, “La Física aventura del pensamiento: el desarrollo de las ideas desde los primeros conceptos hasta la relatividad y los cuantos”, Losada 1958.
Arthur Koestler, “The Sleepwalkers: a history of man’s changing vision of the universe”, Penguin 1959
Thomas S. Kuhn, “La revolución copernicana”, Orbis 1985
G. E. R. Lloyd, “Early Greek Science: Thales to Aristotle”, Norton 1970
G. E. R. Lloyd, “Greek Science after Aristotle”, Norton 1974.
I. Bernard-Cohen, “The Birth of a New Physics”, Norton 1985.
C. Solís y M. Sellés, “Historia de la Ciencia”, Espasa 2013.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Referencias bibliográficas adicionales serán indicadas por el profesor a lo largo del curso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la evaluación del trabajo se valorará:
- La corrección y rigor de los datos aportados.
- La capacidad para poner en contexto el problema tratado.
- La calidad de los contenidos y la originalidad del enfoque.
- La soltura en el manejo de conocimientos y conceptos.
- La capacidad y madurez para argumentar y defender los contenidos e ideas expuestas.
- La fluidez, precisión y corrección en el uso del lenguaje.
- La capacidad y eficiencia en la búsqueda y manejo de fuentes.
- La calidad académica de las fuentes.
En la evaluación del examen se valorarán.
- La corrección de las respuestas, así como la precisión y concisión de las mismas.
- La fluidez, precisión y corrección en el uso del lenguaje.
- La capacidad para relacionar conceptos.
- La madurez y rigor de la argumentación.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluacion se compone de dos apartados:
1. Realizacion individual de un trabajo que contribuirá al 33% de la nota final
2. Una prueba escrita que contribuirá al 67% de la nota final