INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
DOBLE TITULACIÓN DEL GRADO EN ADM. Y DIRECC. DE EMPRESAS Y DERECHO
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 10:50)- Código
- 103801
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ines Jiménez Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 219
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- inesjimenez@usal.es
- Teléfono
- -
- Coordinador/Coordinadora
- Mercedes Guevara Velázquez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- -
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 215 EDIFICIO FES
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- -
- mergueve@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Luis Miguel Muñoz García
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 226
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- lmmg@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Conocimientos elementales económicos y matemáticos
3. Objetivos
Aportar al alumno una base sobre contenidos teóricos en Economía que facilite el acceso a posteriores estudios de Microeconomía y Macroeconomía
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Dominio de los conceptos básicos de la economía:
-Evaluar, en distintas situaciones económicas, las consecuencias de determinadas políticas de controles de precios, impuestos, subvenciones, aranceles, especialmente en lo que se refiere a su impacto en el entorno empresarial. (D2, E10)
-Identificar las fuentes de información económica relevante, su calidad y sus limitaciones. (D3)
-Entender el origen y funcionamiento de las instituciones y sus efectos sobre la economía. (E16, E17)
-Usar de manera autónoma las tecnologías de la información y las comunicaciones para entender la realidad económica. (E4)
Específicas | Habilidades.
-Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica mediante la utilización de los conceptos teóricos de la Microeconomía y la Macroeconomía. (E1)
-Conocimiento del lenguaje económico y de los conceptos básicos de Microeconomía y Macroeconomía, en especial los relativos a la teoría de la empresa y a las interacciones estratégicas entre agentes económicos. (E10, E20)
Transversales | Competencias.
Habilidad para el pensamiento abstracto, análisis y síntesis. (F1) M15.
-Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas. (F2)
-Habilidad para comunicar tanto de forma oral como por escrito en la lengua nativa. (F5)
-Capacidad para aprender de forma autónoma. (F9)
-Habilidad para investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes. (F10)
-Habilidad para ser crítico y autocrítico. (F11)
-Habilidad para identificar, plantear y resolver un problema. (F14)
-Habilidad para adoptar decisiones razonadas. (F15)
-Habilidad para trabajar en equipo. (F16)
-Destrezas interpersonales y de interacción. (F17)
-Aprecio y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
-Habilidad para el trabajo autónomo. (F22)
5. Contenidos
Teoría.
El programa de la asignatura es el siguiente:
- La economía: conceptos y problemas fundamentales
- La demanda, la oferta y el mercado
- La empresa: producción, costes y beneficios
- La empresa en el mercado de competencia perfecta
- Los mercados no competitivos: monopolio, competencia monopolista y oligopolio
- Variables y conceptos macroeconómicos: producción y empleo
- Variables y conceptos macroeconómicos: precios y balanza de pagos
- La determinación de la producción agregada: crecimiento y ciclo
- El consumo, el ahorro, el presupuesto del Estado y la política fiscal
- El dinero, los bancos y la política monetaria
6. Metodologías Docentes
- Actividades teóricas:
Sesión magistral: Los temas se desarrollarán en sesiones teóricas de entre una hora y hora y media.
- Actividades prácticas guiadas:
Prácticas en el aula: posteriormente a las sesiones magistrales todas las semanas habrá una sesión práctica de una hora y media (aproximadamente) en la que el profesor y los alumnos resolverán conjuntamente los ejercicios prácticos.
- Pruebas de evaluación:
-Pruebas objetivas de evaluación continua a través de exámenes a lo largo del curso.
-Prueba objetiva en un examen final.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Blanco J.M. (2014), Economía Teoría y práctica. McGraw-Hill (6ª Edición).
https://www.core-econ.org/the-economy/v1/book/es/text/0-3-contents.html
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Cualquier manual de introducción a la Economía de teoría o de prácticas
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales de un curso de Introducción a la Economía.
Sistemas de evaluación.
La evaluación de la asignatura tiene dos partes:
a. Evaluación continua (40% de la nota final). Incluye las siguientes actividades:
- Participación del alumno en las clases
- Realización de casos prácticos.
- Exámenes.
b. Examen final (60% de la nota final).
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales:
La asistencia a clase es obligatoria, debiendo asistir al menos al 80% de las sesiones.
Recomendaciones para la evaluación:
Estudio comprensivo de lo trabajado en clase y realización de todas las actividades programadas en la asignatura.
Lectura previa a la clase del manual recomendado.
Recomendaciones para la recuperación:
Los alumnos que no hubiesen superado la asignatura en primera convocatoria podrán presentarse otro examen, en segunda convocatoria, con las mismas exigencias que el anterior.
La nota de evaluación continua no se recuperará y se mantendrá para todas las convocatorias que se realicen durante el año académico correspondiente, así como para la convocatoria anticipada al siguiente curso académico