Guías Académicas

LATÍN

LATÍN

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-24 13:09)
Código
101709
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA LATINA
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
José Carlos Martín Iglesias
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Latina
Despacho
Palacio de Anaya Despacho 114
Horario de tutorías
Se concertarán con el profesor
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56479/detalle
E-mail
jocamar@usal.es
Teléfono
670559516
Profesor/Profesora
Jerónimo Campillo Ortiz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Latina
Despacho
Palacio de Anaya (Fac. de Filología): Antiguo seminario de Románicas
Horario de tutorías
Se concertarán con el profesor
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/329036/detalle
E-mail
jeronimo.campillo@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1705

2. Recomendaciones previas

Es bueno que el alumno posea algún conocimiento básico de la lengua latina, pero no es imprescindible que haya cursado esta materia.

3. Objetivos

Adquirir pequeños conocimientos de la gramática y del léxico de la lengua latina.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG: 7,8,10,11 y 12 / CB: 3,4,5.

Adquirir conciencia de la pluralidad sociocultural en que se desarrolla la disciplina y su proyección profesional; ser capaz de obtener información a partir de diferentes fuentes primarias y secundarias; tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos relevantes de índole cultural, social, política, ética o científica, y de emitir juicios reflexivos sobre ellos

Específicas | Habilidades.

CE: 7,8,9,10,11,12.

Utilizar y analizar con rigor terminología latina especializada, siendo capaces de aproximarse a su etimología, uso original y secundario; adquirir habilidades básicas de aprendizaje en la lengua latina necesarias para emprender estudios posteriores con un creciente grado de autonomía.

Transversales | Competencias.

CT: 1,2,3,4,5.

Relacionar problemas, ideas, escuelas y tradiciones; leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y escuelas, con especial atención al contexto; reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos orientando la reflexión de los alumnos en torno a los valores democráticos.

5. Contenidos

Teoría.

1. Breve introducción a la lengua latina.

2. Nociones básicas de morfología nominal y verbal latina.

3. Nociones básicas de sintaxis latina.

4. Apuntes sobre la transmisión de los textos filosóficos en latín en la Antigüedad y el Medioevo.

5. Acercamiento a las formas actuales de edición de los textos latinos.

6. Breve exposición de la importancia del acceso a los textos latinos, incluidos los filosóficos, en su lengua original y de  los problemas derivados de su traducción a las lenguas modernas.

Práctica.

Traducción y análisis morfológico-sintáctico de textos latinos sencillos.

Los estudiantes realizarán un trabajo personal sobre un artículo o un capítulo de un libro que verse sobre autores o textos filosóficos en latín (Séneca, Agustín de Hipona, Isidoro de Sevilla, Tomás de Aquino, etc.). El trabajo será de tema libre, pero el alumno debe ponerse de acuerdo previamente con su profesor.

6. Metodologías Docentes

Se combinará la exposición teórica con la realización de ejercicios prácticos a partir de la traducción, comentario y análisis lingüístico de textos breves. En las clases se valorará la participación del alumno, pues la interacción, el juego de preguntas y respuestas es esencial en el aprendizaje y asimilación de los contenidos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

J. A. Beltrán, Introducción a la morfología latina, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1999

M. Bassols de Climent, Sintaxis Latina, Madrid, 1 CSIC, 1992.

R. M. Griffin, Gramática latina de Cambridge, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1994.

S. Segura Munguía, Gramática latina, Bilbao, Universidad de Deusto, 2004.

A. Blánquez Fraile, Diccionario latino-español, Madrid, 2012.

Diccionario ilustrado. Latín: latino-español, español-latino, Spes, Barcelona, Vox, 2008.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

P. Flobert (dir.), Le Grand Gaffiot: Dictionnaire Latin-Français, Paris, 20083.

P. G. W. Glare, Oxford Latin Dictionary, Oxford, 1968 (reimpr. 2006).

G. Hacquard, J. Dautry, O. Maisani, Guía de la Roma antigua, Madrid, 20084.

C. T. Lewis, C. Short, A Latin Dictionary, Oxford, 1879 (reimpr. 2002).               

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

A la hora de evaluar los contenidos se reservará un 20% de la calificación para valorar el grado de participación del alumno en las clases y debates, así como el nivel de madurez alcanzado en la comprensión de los conceptos estudiados. La evaluación de dichos contenidos comprenderá el 80% de la nota final, se asignará la siguiente distribución: 50% para la nota del examen, 30% para el trabajo presentado.

Sistemas de evaluación.

Primará en la calificación la traducción y el análisis sintáctico de un texto breve (unas 11/12 líneas) de una dificultad semejante a los analizados en clase, completada con el análisis morfológico de una selección de términos del texto en cuestión. Los exámenes tendrán una duración de dos horas y se realizarán por escrito. Los alumnos podrán utilizar en ellos un diccionario de latín.

Elaboración de un trabajo personal por parte de los alumnos, que será un resumen y una pequeña valoración personal de un artículo o capítulo de libro relacionado con la filosofía latina antigua o medieval. El tema será elegido siguiendo de común acuerdo con el profesor las directrices de éste en clase.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia habitual a las clases, el estudio pausado y constante de los temas vistos en clase, la participación en la misma para resolver dudas, la práctica habitual de los ejercicios recomendados en las tareas diarias.

Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos mediante evaluación continua y progresiva y examen escrito en las convocatorias fijadas por los planes de estudio.

En el caso de tener dudas sobre la materia, se recomienda revisar el examen con el profesor y seguir sus indicaciones bibliográficas y metodológicas.