ASESORAMIENTO FINANCIERO
GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 11:16)- Código
- 103932
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Alfonso Cabezas Castañón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Las generales para acceder al nivel de la asignatura dentro del grado de Pymes.
3. Objetivos
Objetivos generales:
Adquirir la capacidad para analizar, diagnosticar y resolver los problemas que llevan aparejadas la toma de decisiones de inversiones y el asesoramiento financiero.
Desarrollar la capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos con un lenguaje apropiado.
Saber realizar una presentación eficaz al inversor.
Conocer y utilizar las nuevas tecnologías de la información y su aplicación en el campo de la economía.
Gestionar la información económica disponible.
Desarrollar la capacidad para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas.
Adquirir la capacidad para trabajar y comunicarse en equipos disciplinares.
Adquirir la capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y contextos económicos.
Objetivos específicos:
- Conocer los conceptos básicos del ámbito económico-empresarial.
- Saber identificar aquellas actividades que suponen generadoras de valor económico para el inversor.
- Poder valorar las diferentes inversiones en función de su idoneidad y de su nivel de riesgo.
- Valoración económica de las inversiones en función de su riesgo.
- Aprender a analizar el mercado al que nos dirigimos y elegir la estrategia de diversificación adecuada.
- Saber metodología para realizar un estudio de inversiones.
- Definir el proceso de elección de diferentes opciones de inversión dependiendo de los diferentes entornos y momentos en función de la situación económica local, regional y general.
- Aprender el concepto y calidad, su medición y los elementos a tener en cuenta para su implantación.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo de Finanzas, Banca y Seguros, cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pymes. De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
Generales
CG1. Adquirir habilidades para la resolución de conflictos.
CG3. Adquirir la capacidad para el trabajo en equipo.
CG5. Asumir riesgos, tomar iniciativas y manifestar rapidez de reacción.
CG6. Aplicar las nuevas tecnologías.
CG7 Respetar la diversidad y la multiculturalidad.
CG8 Adquirir la capacidad para actuar con responsabilidad social y con compromiso ético.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocer los principios económicos básicos, los conceptos, el contexto y las teorías de crecimiento y de desarrollo de las organizaciones empresariales, con especial incidencia sobre aquellos aspectos que afectan a las empresas de pequeña dimensión y a los mercados en los que actúan.
CE9. Conocer y comprender el marco normativo contable y tributario al que están sometidas las empresas, los conceptos e instrumentos necesarios para la obtención de información sintetizada y relevante para la puesta en marcha y gestión del sistema contable de la PYME, la confección e interpretación de información económico-financiera y cumplir con las obligaciones contables y tributarias, especialmente de la PYME
CE11. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información aplicables a la gestión en la PYME, el diseño y utilización de equipos y aplicaciones informáticas para la gestión integral de la empresa (ERP), la práctica del Comercio Electrónico y en concreto del modo de funcionamiento de los negocios electrónicos por parte de estas empresas.
CE13. Conocer las técnicas para la detección y diagnóstico de fortalezas y debilidades que afecten al adecuado funcionamiento de la actividad de la PYME para ofrecer asesoramiento específico y el planteamiento de soluciones a los problemas diagnosticados.
CE.23. Tener capacidad para identificar y evaluar las ideas de negocio y establecer un plan de viabilidad de una idea.
CE.31. Saber gestionar y valorar la empresa en los mercados financieros, así como analizar, interpretar y extrapolar datos para la elaboración del plan económico-financiero de la PYME.
CE.32. Tener habilidad para extraer información relevante de las distintas fuentes estadísticas y bibliográficas y elaborar indicadores económicos que permitan analizar el entorno económico y sus determinantes históricos, así como interpretar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y, especialmente, sobre la actividad económica de las empresas.
CE.33. Identificar, seleccionar y sintetizar datos procedentes de distintas fuentes para la elaboración de informes y comunicaciones.
Transversales | Competencias.
|
5. Contenidos
Teoría.
- Fundamentos contables y financieros
- Sistema financiero y política monetaria
- Mercados de renta fija
- Mercados de renta variable
- Instituciones de inversión colectiva y gestión de carteras
- Mercados y productos derivados
- Ética y Responsabilidad Social Corporativa
- Modelización y planificación financiera. Herramientas
6. Metodologías Docentes
La metodología empleada se basa en la realización de las siguientes actividades:
- Clase magistral en el aula para la explicación de los conceptos básicos concernientes a la materia.
- Propuesta y realización de ejercicios prácticos en equipo.
- Discusión y resolución de case study relacionados con la materia impartida.
- Participación de los alumnos a través de la presentación en el aula de los trabajos propuestos que les ayudará a la comprensión y asimilación de los planteamientos teóricos, al mismo tiempo que adquieren habilidades comunicativas para el desarrollo futuro de su puesto de trabajo.
- Debates y trabajos en grupo que favorezcan el intercambio de ideas entre los alumnos de forma dinámica.
- Utilización de Studium para favorecer la participación e interactuar con el profesor fuera del aula, permitiendo la realización del fórum, debates, así como la tutorización de los trabajos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Martín García, R. y Para Martos, I. (2020): “El asesoramiento financiero en Europa tras la MiFID II (I). Instrumentos y mercados financieros”. Ediciones Pirámide, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía complementaria:
Martín García, R. y Para Martos, I. (2020): “El asesoramiento financiero en Europa tras la MiFID II (II). Carteras, regulación y fiscalidad”. Ediciones Pirámide, Madrid.
Páginas web recomendadas:
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumnos a lo largo del cuatrimestre, como la prueba / examen final.
Dado el carácter de evaluación continua, la participación en las aulas se tendrá en consideración.
El 50% de la nota final corresponderá a la evaluación continua:
Casos prácticos/Controles/realizados aleatoriamente al finalizar las clases)/ejercicios propuestos/participación del alumno en clases, debates, etc…La nota de evaluación continua se dará a conocer a los alumnos antes del examen y es necesario superar la nota mínima de 4 sobre 10 para compensar con la otra parte de la evaluación.
La prueba final será el 50% de la nota final, siendo necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para superar la asignatura.
Sistemas de evaluación.
Examen teórico – práctico
Caso práctico asesoramiento.
Exposición oral
Intervención en clase
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales
La evaluación del alumno se basará por una parte en exámenes realizados sobre la base impartida y por otra en la evaluación continua, derivada de la participación, elaboración y realización de trabajos.
Recomendaciones para la evaluación
Se recomienda la asistencia activa a todas las clases y la participación en los casos prácticos y exposiciones para una completa adquisición de las competencias exigidas.
Recomendaciones para la recuperación
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Para la recuperación de las partes de la evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.