Guías Académicas

HISTORIA DE LA ESTÉTICA

HISTORIA DE LA ESTÉTICA

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 10:40)
Código
101734
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

      https://studium.usal.es/my

Datos del profesorado

Responsable
Carlota Fernández-jáuregui Rojas
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Estética y Teoría de las Artes
Despacho
Edificio FES, nº 324, Campus Miguel de Unamuno
Horario de tutorías
Miércoles de 9 a 12 horas (previa cita por correo electrónico).
URL Web
-
E-mail
cf.jauregui@usal.es
Teléfono
923-294640. Ext. 3428

2. Recomendaciones previas

No hay requisitos específicos

3. Objetivos

Objetivos generales:

- Identificar los problemas estéticos en su contexto filosófico, social y cultural.

- Conocer con precisión la terminología de la Estética como disciplina académica.

- Analizar textos básicos de la disciplina.

Objetivos específicos:

- Conocer los textos fundamentales relacionados con la asignatura.

- Interpretar adecuadamente dichos textos en sus contextos.

- Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

- Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura.

- Destreza en el planteamiento de un trabajo académico.

       - Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura.

Específicas | Habilidades.

- Capacidad para adquirir la información necesaria para el trabajo de la asignatura.

- Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.

      - Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.

Transversales | Competencias.

- Capacidad crítica y autocrítica.

- Capacidad de trabajo en equipo.

      - Identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales.

5. Contenidos

Teoría.

  1. La Estética como disciplina filosófica: concepto, método y fuentes
  2. La Estética y la Teoría de las Artes en la Edad Antigua
  3. La Estética y la Teoría de las Artes en la Edad Media
  4. La Estética y la Teoría de las Artes en la Edad Moderna
  5. La Estética y la Teoría de las Artes en la Edad Contemporánea

6. Metodologías Docentes

- Actividades formativas presenciales: Clase teórica. Clase práctica, seminario y sesiones de debate. Tutoría individual y en grupo. Trabajo personal. Pruebas de evaluación.

 

- No presenciales: Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate. Búsquedas bibliográficas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ADDISON, J., Los placeres de la imaginación y otros ensayos de “The Spectator”. Madrid, Visor, 1991.

ADORNO, Th. W. Teoría estética. Madrid, Taurus, 1980.

ARISTÓTELES, Poética. Madrid, Gredos, 1974.

BAUDELAIRE, Charles. Obra poética completa. Edición de Enrique López Castellón. Epílogo de José Manuel Cuesta Abad. Madrid, Akal, 2003.

BAUDELAIRE, Charles. El pintor de la vida moderna. Edición y prólogo de Antonio Pizza y Daniel Aragó. Traducción de Alcira Saavedra. Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, 2004.

BAUDELAIRE, CH., Salones y otros escritos sobre arte. Visor, Madrid, 1996.

BAUMGARTEN, A.G., WINCKELMANN, J.J., MENDELSSOHN, M., HAMANN, J.G. Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo. Barcelona, Alba, 1999.

BENJAMIN, W., La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en Obras, libro I/vol. 2. Madrid, Abada, 2008.

BURKE, E. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Introducción, traducción y notas de Carlota Fernández-Jáuregui Rojas. Madrid, Alianza Editorial, 2023.

DE MAN, Paul. La ideología estética. Traducción de Manuel Asensi y Mabel Richart. Madrid, Cátedra, 1998.

DERRIDA, Jacques. La verdad en pintura. Traducción de M. C. González y D. Scavino. Paidós. Barcelona, 2001.

GADAMER, Hans-Georg. Estética y hermenéutica. Traducción de Antonio Gómez Ramos. Madrid, Tecnos/Alianza Editorial, 2001.

HEGEL, G. W. F., Filosofía del arte o estética. Traducción de Domingo Hernández Sánchez. Madrid, Abada/UAM, 2006.

HEIDEGGER, M., Arte y poesía. México, F.C.E., 1952, 1973.

HUME, D., La norma de gusto y otros ensayos.  Barcelona, Península, 1989.

KANT, I., Crítica del juicio. Madrid, Austral, 1991.

JAUSS, Hans Robert, Pequeña apología de la experiencia estética. Traducción de Daniel Innerarity. Barcelona, Paidós, 2002.

JAUSS, Hans Robert. “Tradición literaria y conciencia actual de la modernidad”, en La historia de la literatura como provocación. Traducción de Juan Godo Costa y José Luis Gil Aristu. Madrid: Gredos, 2013.

KLOSSOWSKI, Pierre. El baño de Diana. Traducción de Dolores Díaz Vaillagou. Madrid, Tecnos, 1990.

LESSING, G.E., Laocoonte o sobre los límites de la poesía y a pintura. Madrid, Herder, 2014.

LONGINO, Acerca de lo sublime. Ed. y trad. Haris Papoulias. Madrid, Alianza Editorial, 2022.

NIETZSCHE, F., El nacimiento de la tragedia. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

PLATÓN, Diálogos III (Fedón, Banquete y Fedro). Madrid, Gredos, 1986. [selección]

SHOPENHAUER, Arthur. El mundo como voluntad y representación. Traducción de Mª Montserrat Armas Concepción, Rafael José Díaz Fernández y Joaquín Chamorro Mielke. Madrid, Akal, 2005.

SCHILLER F., Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Barcelona, Acantilado, 2018.

VINCI, Leonardo da, Tratado de pintura. Trad. Ángel González García. Madrid, Akal, 1986.

WARBURG, Aby. El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Edición de Felipe Pereda Espejo. Madrid, Alianza, 2005.

WINCKELMANN, J. J., Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura. Barcelona, Península, 1987.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

ARGULLOL, R., Tres miradas sobre el arte. Icaria, Barcelona, 1985.

BARASCH, M.,  Teorías del arte. Alianza Editorial, Madrid, 1991.

BOZAL, V., Historia de las ideas estéticas y de las Teorías artísticas contemporáneas. II vols. Visor, Madrid, 2010.

FERNÁNDEZ-JAÚREGUI ROJAS, C. El poema y el gesto. Dactilécticas de Dante, Paul Celan, César Vallejo y Antonio Gamoneda. UAM Ediciones, Madrid, 2015.

FERNÁNDEZ-JAÚREGUI ROJAS, C. (ed.), Fuera-de-texto. EUSAL, Salamanca, 2023.

JIMÉNEZ, J.,  Imágenes del hombre. Fundamentos de Estética. Tecnos, Madrid, 1986.

JIMÉNEZ, J., Teoría del arte, Alianza, Madrid, 2002.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D. La ironía estética: estética romántica y arte moderno. EUSAL, Salamanca, 2002

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D. (ed.). Estéticas del arte contemporáneo. EUSAL, Salamanca, 2002.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D. La comedia de lo sublime. Quálea, Torrelavega, 2009.

MANZANAS CALVO, A. Mª. y Domingo Hernández Sánchez (eds.). Cine y hospitalidad. Narrativas visuales del Otro. EUSAL, Salamanca, 2021.

MARCHÁN FIZ, S., La estética en la cultura moderna. Alianza, Madrid, 2007.

NOTARIO RUIZ, A. Contrapuntos estéticos. EUSAL, Salamanca, 2005.

MOLINUEVO, J. L. La experiencia estética moderna. Síntesis, Madrid, 1998.

MURCIA SERRANO, I. La razón sumergida: el arte en el pensamiento de María Zambrano. Luso-española de Ediciones, Salamanca, 2009.

PÉREZ CARREÑO, F. Estética. Tecnos, Madrid, 2013.

PIÑERO, R., Teorías del arte antiguo. Luso-española de Ediciones, Salamanca, 1999.

PIÑERO, R., Teorías del arte helenístico y romano. Luso-española de Ediciones, Salamanca, 2000.

PIÑERO, R., Teorías del arte medieval. Luso-española de Ediciones, Salamanca, 2000.

PLAZAOLA, J. Introducción a la estética: historia, teoría, textos. Universidad de Deusto, 2012.

SCHLOSSER, J., Literatura artística. Cátedra, Madrid, 1993.

TATARKIEVICZ, W., Historia de seis ideas. Tecnos, Madrid, 1989.

TATARKIEVICZ, W., Historia de la Estética, III vols. Akal, Madrid, 1989.

TRÍAS, E. Lo bello y lo siniestro. Ariel, Barcelona, 1998.

VILAR ROCA, G. Las razones del arte. Antonio Machado Libros, Madrid, 2005.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

—Adquisición de las herramientas, conceptuales y metodológicas, básicas para el análisis de los contenidos.

—Compresión de los principales modelos de pensamiento estético trabajados, así como de las teorías artísticas, históricas o sociales con las que dialogan.

—Desarrollo de un punto de vista crítico y personal de las bases conceptuales y metodológicas presentadas.

—Aumento en la capacidad de aplicación e interrelación de las diferentes disciplinas implicadas en el programa.

—Mejora en la organización coherente, argumentación justificada y comunicación oral y escrita de los estudios y trabajos llevados a cabo

Sistemas de evaluación.

Prueba escrita: 50%

Trabajos: 30%

Participación: 20%

(Aclaraciones sobre los instrumentos de evaluación:

Prueba escrita: Es necesario presentarse a la prueba escrita para que la calificación obtenida haga media con el resto de instrumentos de evaluación en cualquiera de las dos convocatorias.

Trabajos y participación: constituyen la evaluación continua durante el periodo lectivo. Tanto los plazos de entrega como el tema y requisitos de ambos instrumentos de evaluación se indicarán al comienzo del curso. En caso de no haber superado la primera convocatoria de examen, el estudiante conservará la misma calificación obtenida durante la evaluación continua (trabajo y participación) en la segunda convocatoria de examen

Recomendaciones para la evaluación.

Para un buen seguimiento de la asignatura, se recomienda la asistencia regular a clase y la preparación de las lecturas correspondientes.

El proceso de evaluación recogerá todos los aspectos metodológicos y heurísticos que se desarrollen a lo largo del curso: actividades presenciales, actividades no presenciales, trabajo personal del alumno y realización de actividades prácticas.

Se recomienda a los alumnos que no superen la asignatura que soliciten la realización de una tutoría, con el fin de evaluar  aquellos aspectos en los que se pueda mejorar el rendimiento académico.