HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:11)- Código
- 101717
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Ángel Poncela González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 510
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 15.30 a 17.30 h
- URL Web
- -
- aponcela@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
No hay
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Identificar los problemas filosóficos en su contexto medieval.
- Conocer con precisión la terminología filosófica original.
- Analizar textos básicos de la filosofía medieval hebrea, cristiana y árabe.
Objetivos específicos:
- Conocer los textos fundamentales de la filosofía medieval.
- Interpretar adecuadamente dichos textos en sus contextos.
- Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG: 7,8,9,10 / CB: 2,3,4,5
- Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas para el conocimiento de la filosofía medieval.
- Destreza en el planteamiento de un trabajo académico.
- Uso riguroso de la terminología propia de la filosofía medieval.
Específicas | Habilidades.
CE: 2,3,4,6,8,9,10,16
- Capacidad para adquirir la información necesaria para el trabajo de la asignatura.
- Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.
- Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.
Transversales | Competencias.
CT: 1,2,5,7,8,15,16
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Historia de la Filosofía Medieval: concepto, método y fuentes. Aristóteles y los aristotelismos.
2.- El platonismo cristiano y San Agustín. Pensamiento hebreo. Pensamiento islámico.
3.- Razón y fe: dialécticos y antidialécticos. San Anselmo. Razón y fe: judaísmo e islam.
4.- Filosofía y teología: Tomás de Aquino. Maimónides, Algazel.
5.- La filosofía árabe medieval: Alkindi, Alfarabi, Avicena y Averroes. Ibn Arabi.
6.- La filosofía judía medieval: Avicebrón, Maimónides.
7.- La autonomía de la razón: Escoto y Ockham. Averroes.
8.- El camino hacia la modernidad: la nueva física. Ibn Jaldún.
6. Metodologías Docentes
- Actividades formativas presenciales: Clases teóricas. Clases prácticas y comentarios de texto. Tutorías individuales y en grupo. Trabajo personal. Pruebas de evaluación.
- No presenciales: Preparación de clases prácticas y comentarios de texto. Búsquedas bibliográficas. Elaboración de materiales y trabajos. Preparación de pruebas de evaluación.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ANTELO, A.: Filosofía medieval judía en España, Madrid, Fundación Fernando Rielo, 2000.
ARMSTRONG, A. H.: The Cambridge history of later Greek and early medieval philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, 1970.
BERTELLONI, F. y BURLANDO, G.: La filosofía medieval, Madrid, Trotta, 2002.
BRÉHIER, E.: Historia de la filosofía, Madrid, Tecnos, 1988 (Vol. I).
BURNS, J. H. (ed.): The Cambridge history of medieval political thought: c. 350 – c. 1450, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
CANALS VIDAL, F.: Historia de la Filosofía Medieval, Barcelona, Herder, 1992.
CANALS VIDAL, F.: Textos de los grandes filósofos. Edad Media, Barcelona, Herder, 1991.
COPLESTON, F.: Historia de la Filosofía, Barcelona, Ariel, 1989 (Vols. II y III).
CRUZ, M.: Historia del Pensamiento en el mundo islámico, Madrid, Alianza, 2011 (Vols. I y II)
CHEVALIER, J.: Historia del pensamiento. II. El pensamiento cristiano desde los orígenes hasta el final del siglo XVI, Madrid, Aguilar, 1967.
DELHAYE, Ph.: Filosofía cristiana medieval, Andorra, Casal I Val, 1961.
DEMP, A.: Filosofía cristiana: entre el mundo y Dios, Madrid, Fax, 1956.
FARRÉ, L.: Filosofía cristiana, patrística y medieval, Buenos Aires, Editorial Nova, 1960.
FERNÁNDEZ, C.: Los filósofos medievales. Selección de textos, Madrid, BAC, 1979, 2 vols.
FRAILE, G.: Historia de la filosofía. IIa y IIb, actualizada por T. Urdánoz, Madrid, BAC, 1986.
GIGON, O.: La cultura antigua y el cristianismo, Madrid, Gredos, 1970.
GILSON, E.: La filosofía en la Edad Media. Madrid: Gredos, 1999.
GILSON, E.: El espíritu de la filosofía medieval, Madrid, Rialp, 2004.
GRACIA, J. E. y NOONE, T. B.: A companion to philosophy in the middle ages, Malden, Blackwell Publishing, 2002.
GUERRERO, R. R.: Filosofías árabe y judía, Madrid, Síntesis, 2001.
HEIDEGGER, M.: Estudios sobre mística medieval, Madrid, Siruela, 2001.
HEINZMANN, R.: Filosofía de la Edad Media, Barcelona, Herder, 2002.
JAEGER, W.: Cristianismo primitivo y paideia griega, México, FCE, 1965.
MARENBON, J.: Later medieval philosophy (1150-1350): an introduction, London, Routledge and
Kegan Paul, 1996.
MAURER, A. A.: Filosofía medieval, Buenos Aires, Emecé, 1966.
MERINO, J. A.: Historia de la filosofía franciscana, Madrid, BAC, 1993.
MERINO, J. A.: Historia de la Filosofía Medieval, Madrid, BAC, 2001.
O’CONNOR, D. J.: Historia crítica de la filosofía occidental. II. La filosofía en la Edad Media y los orígenes del pensamiento moderno, Barcelona, Paidós, 1983.
PIEPER, J.: Filosofía medieval y mundo moderno, Madrid, Rialp, 1979.
PRICE, B. B.: Medieval thought: an introduction, Oxford, Blackwell, 1992.
ROMERO, J. L.: La Edad Media, Madrid, FCE, 2001.
SARANYANA, J.-I.: La filosofía medieval, desde sus orígenes patrísticos hasta la escolástica barroca, Pamplona, EUNSA, 2007.
VAN STEENBERGHEN, F.: Filosofía medieval, Buenos Aires, Club de Lectores, 1968.
VIGNAUX, P.: El pensamiento en la Edad Media, México: FCE, 1995.
WEINBERG, J.: Breve historia de la filosofía medieval, Madrid, Cátedra, 1987.
WIPPEL, J. F.: Studies in Medieval Philosophy, Washington D. C., Catholic University of America Press, 1987.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La bibliografía especializada para cada tema y los textos de todos los filósofos del programa estarán a disposición de los alumnos en la plataforma virtual.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Participación activa en clase y comentarios (20%)
Trabajo escrito (20%)
Prueba final escrita (60%)
Sistemas de evaluación.
Mediante la prueba final escrita se evaluarán las competencias comunicativas y argumentativas del alumno, así como su capacidad de analizar, comprender e interpretar los textos comentados en las clases.
La participación activa en las clases teóricas, los comentarios de texto y tutorías permitirán comprobar la capacidad crítica y la comunicación oral y escrita del alumno.
El trabajo escrito servirá para comprobar la adquisición de las competencias lingüísticas y el dominio de las herramientas de búsqueda de fuentes y bibliografía secundaria, así como la precisión en el uso de los términos y conceptos de la filosofía medieval.
Recomendaciones para la evaluación.
- Estudio secuencial de los contenidos del programa.
- Lectura y comprensión de los textos propuestos, con la utilización de la bibliografía recomendada y las prácticas realizadas en clase.
- Permanente actualización del contenido de las clases para realizar el comentario de textos.
- Búsqueda cuidadosa de las fuentes y los textos para la realización del trabajo.
- Elaboración rigurosa del trabajo escrito de acuerdo con las sugerencias ofrecidas en las tutorías.
- Realización adecuada de la prueba final escrita.