HISTORIA Y TIPOLOGÍA DE LAS RELIGIONES
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:11)- Código
- 101736
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Luciano Espinosa Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 518
- Horario de tutorías
- Martes, miércoles y viernes 12 a 14 h
- URL Web
- Studium
- espinosa@usal.es
- Teléfono
- 923294640-3396
- Profesor/Profesora
- Isabel Roldán Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 503
- Horario de tutorías
- A determinar
- URL Web
- -
- iroldangomez@usal.es
- Teléfono
- 923294640-3311
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
Conocer las grandes tradiciones religiosas de la humanidad en el marco de sus contextos históricos y culturales, a partir de sus textos y fundamentos comparados
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Se trata de adoptar una mirada razonada y neutral.
Adquirir solvencia en el manejo de las ideas y creencias religiosas, en sentido histórico y sistemático, lo que requiere conocimiento de las fuentes y de los términos especializados
Específicas | Habilidades.
Establecer una tipología general de las mismas a partir del estudio de los presupuestos, cosmovisiones y fines de las diversas religiones, lo que exige un uso crítico e integrador de los conocimientos
Transversales | Competencias.
Analizar, relacionar y contrastar críticamente los aspectos doctrinales, simbólicos, morales, emocionales, etc., de la religiosidad y su influencia en las personas
5. Contenidos
Teoría.
1. Nociones centrales: sacrificio y salvación
2. Religiones de la Antigüedad
3. Religiones y sabidurías orientales: Hinduismo, Budismo, Taoísmo
4. Religiones monoteístas: Judaísmo, Cristianismo, Islam
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales, Lectura de una obra complementaria, Comentario de textos, Seminarios y debates, Trabajo optativo, Uso de medios electrónicos, Tutorías
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Armstrong, K.: Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam, Barcelona, Tusquets, 2017.
Assmann, J.: Violencia y monoteísmo, Barcelona, Fragmenta Editorial, 2014
Blázquez, J. M. y otros: Historia de las religiones antiguas, 2 vols., Madrid, 1993-94
Bleeker, C. J. y Widengren, G.: Historia religionum. Manual de historia de las religiones, 2 vols., Madrid, 1973
Boyer, P.: Religión Explained. The Evolutionary Origins of Religious Thought, New York, Basic Books, 2001
Brandon, S. G. F.: Diccionario de religiones comparadas, 2 vols., Madrid, 1975
Delomenou, J.: El hecho religioso. Enciclopedia de las religiones, Madrid, 1995
Díez de Velasco, F.: Estudio de las religiones, Madrid, 2002
Historia de las religiones. Métodos y perspectivas, Madrid, 2005
Eliade, M.: Tratado de historia de las religiones, Madrid, 1981
Eliade, M.: Historia de las creencias y de las ideas religiosas, 4 vols., Madrid, 1978-83
Eliade, M. y Couliano, P.: Diccionario de las religiones, Barcelona, 1992
Filoramo, G., Massenzio, M. y otros: Historia de las religiones, Barcelona, 2000
Harpur, J. (ed.): Atlas de las religiones del mundo, Madrid, 1994
Mosterín, J: Los judíos, Madrid, Alianza Editorial, 2019.
Mosterín, J.: Los cristianos, Madrid, Alianza, 2011.
Mosterín, J.: El islam, Madrid, Alianza, 2012.
Oxtoby, W. G.: World Religions, 2 vols., Oxford, 1996
Silverstein, A. J., Stroumsa, G. G. (eds.): The Oxford Handbook of Abrahamic Religions, Oxford University Press, 2015.
Smart, N.: Las religiones del mundo, Madrid, 2000
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se especificarán en cada caso
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valora el conocimiento teórico, el uso correcto de la terminología especializada y la capacidad de análisis comparativo, así como su exposición correcta
Sistemas de evaluación.
Examen teórico 50% de la nota, 30% trabajos y 20 % Participación
Recomendaciones para la evaluación.
Es importante captar la coherencia interna (o no) de las creencias, su significado e implicaciones prácticas para la vida (sociales, éticas, políticas), así como sus relaciones externas con otras creencias