PATENTES
GRADO EN QUÍMICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-06-24 13:37)- Código
- 104033
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO MERCANTIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Andrés Trujillo Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- 216 Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Presencial y a distancia (correo-e y en la plataforma Studium).
Presencial: Ma de 10-12 h.; Mi de 12-14 h.;
y Ju de 17-19 h
- URL Web
- https://derecho.usal.es/staff/trujillo-jimenez-andres/
- andtruji@usal.es
- Teléfono
- 923294441 – Ext.: 1635
2. Recomendaciones previas
No se exigen recomendaciones previas. Dado que los estudiantes no tienen conocimientos jurídicos, el primer tema es de carácter introductorio sobre el Derecho Mercantil dentro del Derecho Privado, prestando atención al ámbito de la empresa, empresario, el mercado y a las normas sobre competencia, relacionándolas con el derecho de la propiedad industrial.
3. Objetivos
La asignatura Patentes pretende ofrecer una visión detallada de una de las instituciones jurídico-mercantiles que mejor contribuyen al desarrollo tecnológico e industrial: las patentes de invención, destacando en todo momento la importante labor de la Oficina Española de Patentes y Marcas en relación con la concesión y publicidad de las mismas.
El objetivo es que el estudiante entienda el encuadre de las Patentes en el marco del ordenamiento jurídico español y en el contexto económico (empresarial-industrial y científico-tecnológico) en el que operan, y desarrolle las capacidades y competencias suficientes para saber, entre otras cosas, qué puede ser objeto de patente, cómo solicitarla, qué derechos y obligaciones se tienen, así como los mecanismos de protección que tiene su titular, y las posibilidades de su transmisión, dentro de lo que se conoce como transferencia de tecnología.
El estudiante que curse la asignatura deberá conocer y comprender conceptos e instituciones básicas del Derecho de patentes, estando en condiciones de saber interpretar y utilizar las normas integrantes de dicho Derecho a fin de proteger las invenciones y de dar un tratamiento jurídico a la transferencia de tecnología. De esta forma, el estudiante tendrá las capacidades y las competencias necesarias para manejarse con un mínimo de soltura jurídica en dicho terreno, llegando a conocer posibles situaciones de conflictividad que la consecución de las invenciones pueden plantear en el terreno económico-científico-tecnológico y las soluciones que le brinda el ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta principalmente nuestra legislación (al ser una optativa de carácter jurídico en una carrera de ciencias), sin olvidar, aunque en menor medida, algunos planteamientos doctrinales y jurisprudenciales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias propias del Grado en Química (CE) y del Grado en Derecho (A,B), adaptadas a una asignatura optativa de carácter jurídico en un Grado de ciencias.
A1. Desarrollar la capacidad de identificar supuestos de hecho susceptibles de incardinarse en la materia de estudio e interpretar las normas jurídicas aplicables a cada uno.
A2. Comprender y valorar textos legales, jurisprudenciales y doctrinales sobre la materia de estudio y desarrollar la capacidad de interpretación.
Específicas | Habilidades.
B.1. Adquirir un conocimiento “adecuado” de algunas categorías básicas del sistema jurídico-mercantil, como son el empresario, las formas jurídicas de organización de la empresa o el derecho de la competencia.
B.2. Adquirir un conocimiento “adecuado” del derecho de la propiedad industrial y en concreto del derecho de patentes.
CE7. Dirigir y organizar empresas, así como sistemas de producción y servicios, aplicando conocimientos y capacidades relacionados con la legislación mercantil.
CE9. Gestionar la investigación, Desarrollo e innovación Tecnológica, atendiendo a la transferencia de tecnología y los derechos de propiedad y de patentes.
Transversales | Competencias.
TI1. Capacidad de análisis.
TI7. Capacidad de realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.
5. Contenidos
Teoría.
Clases Teóricas. Programa:
Tema 1. El Derecho de Patentes como parte del Derecho Mercantil. Introducción breve al Derecho Mercantil y al origen del Derecho de Patentes. Bienes inmateriales de la propiedad industrial y de la propiedad intelectual. El Derecho de la competencia y el Derecho de la propiedad industrial.
Tema 2. Invención y creación industriales. Invento y descubrimiento. Invenciones industriales. Creaciones industriales de fondo (patentes y modelos de utilidad) y creaciones industriales de forma (diseño industrial). El secreto industrial.
Tema 3. Las patentes (I). Regulación de las patentes. Antecedentes normativos. Derecho español: las leyes de 1986 y de 2015 de patentes. Derecho europeo: la patente europea y la patente unitaria. Convenios internacionales.
Tema 4. Las patentes (II). Concepto de patente y función económica. Requisitos de patentabilidad. Derecho a la patente. Invenciones laborales e invenciones de prestación de servicios. Invenciones realizadas por el personal investigador.
Tema 5. Las patentes (III). Solicitud y concesión de la patente. Solicitud de la patente. Patentes secretas. Procedimiento de concesión de la patente. Oposición a la concesión. Recursos.
Tema 6. Las patentes (IV). Contenido de la patente: efectos de la patente y de la solicitud de patente; límites al derecho de patentes. Obligación de explotar la patente.
Tema 7. Las patentes (V). Negocios jurídicos sobre la patente y su solicitud. Transmisión de la patente. Licencias contractuales. Licencias de pleno derecho. Licencias obligatorias.
Tema 8. Las patentes (VI). Nulidad, revocación y caducidad de la patente. La protección del titular de la patente: acciones judiciales por violación del derecho de patente.
Tema 9. Las patentes (VII). Solicitud y concesión de la patente europea y de la patente europea con efecto unitario (patente unitaria). Solicitudes internacionales de conformidad con el Tratado de Cooperación en materia de patentes.
Tema 10. Protección especial de algunas invenciones industriales: invenciones biotecnológicas, productos semiconductores, obtenciones o variedades vegetales. Protección de los conocimientos técnicos e industriales: el secreto industrial.
Práctica.
Clases Prácticas
Las clases prácticas en el aula consistirán en varios tipos de actividades encaminadas a desarrollar en el estudiante las competencias de análisis y de síntesis, así como la expresión oral y escrita en el ámbito del Derecho de patentes. Tales actividades consistirán en algunas de las siguientes:
- la resolución de supuestos propuestos por el profesor y el análisis de casos para aplicar e interrelacionar algunos de los conocimientos adquiridos en las clases de teoría;
- el examen de documentación previamente entregada;
- el análisis y comentario de textos legales, de jurisprudencia, de actos administrativos de organismos públicos y de contratos de licencia de patentes;
- la elaboración de una solicitud de patente y de algún escrito y/o informe; y
- el análisis de noticias de actualidad relacionadas con la asignatura.
6. Metodologías Docentes
Las competencias propuestas se lograrán a través de varias metodologías docentes: - ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS: para tomar contacto con los alumnos, presentar la asignatura y dar información sobre el desarrollo de la docencia y de la evaluación. - CLASES TEÓRICAS: Sesiones o clases magistrales: explicación de los contenidos de la asignatura. - MATERIALES EN STUDIUM: en la plataforma Studium se pueden dejar apartados de algunos de los Temas del programa y diversos materiales (normativa, resoluciones, artículos, etc.) - PRÁCTICAS: Análisis, resolución y debate de un supuesto relacionado con las materias que vayan siendo objeto de explicación. Estudio de casos, planteando situaciones a las que se debe dar una solución en derecho, considerando que es una titulación no jurídica. - CLASES PRÁCTICAS: las prácticas se resuelven en clase de forma guiada con participación activa de los estudiantes y debate moderado. - SEMINARIO, EXPOSICIÓN, DEBATE: Eventualmente, y según el desarrollo de la asignatura: Seminario/s (para profundizar en algún tema, ampliación de contenidos de sesiones magistrales), Exposición (de alguna cuestión o temática propuesta), Debate/s (presencial o en Foro, sobre temas de actualidad, individuales o entre grupos). Todos en horario de clase. - TUTORÍAS: Atención, orientación y resolución de dudas de los alumnos, bien individualmente o en grupo. |
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Para realizar consultas sobre las distintas partes de la asignatura puede acudirse a diversos manuales generales de Derecho Mercantil (los que tengan dos tomos, el primero) y a la bibliografía específica que se señala.
I.- MANUALES GENERALES DE DERECHO MERCANTIL
.- BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, A.; Apuntes de Derecho Mercantil. Derecho Mercantil, Derecho de la Competencia y Propiedad Industrial, 21ª ed., Aranzadi, 2020.
- BROSETA PONT, M. / MARTÍNEZ SANZ, F.: Manual de Derecho Mercantil, vol I, 27ª ed., Tecnos, 2020.
- JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. y DÍAZ MORENO, A., (Coords): Lecciones de Derecho Mercantil, 23ª ed., Tecnos, 2020.
- JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. y DÍAZ MORENO, A., (Coords): Derecho Mercantil. Derecho Industrial. Propiedad Industrial. Propiedad intelectual. Régimen de la Competencia, vol. 1. 15ª ed., Marcial Pons, 2013.
- MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A. y ROJO FERNÁNDEZ-RÍO, A. (Dirs.) / APARICIO GONZÁLEZ, M.L. (Coord.): Lecciones de Derecho Mercantil, vol. I, 18ª ed., Thomson/Civitas, 2020.
- SANCHEZ CALERO, F. / SANCHEZ-CALERO GUILARTE, J.: Principios de Derecho Mercantil, vol. I, 25ª ed., Thomson/Aranzadi, 2020
-VIICENT CHULIÁ, F., Introducción al Derecho Mercantil, vol. 1, 23ª ed., 2ª en Tirant lo blanch, 2012.
NOTA: En la fecha de realización de esta ficha (junio de 2020) las ediciones de los manuales son las indicadas, pero coincidiendo con el comienzo del curso en septiembre suelen aparecer nuevas ediciones. En los manuales que tienen más de un volumen se hace referencia al volumen donde se trata la materia, siendo normalmente en el primero.
II. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SOBRE LA MATERIA DE LA ASIGNATURA
- AA.VV., (Grupo Español de la AIPPI), Estudios sobre propiedad industrial e intelectual y Derecho de la competencia, Homenaje a A. Bercovitz, Madrid, 2005.
- AA.VV. (dir. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A.), La protección de las invenciones y la industria químico-farmacéutica, Madrid, 1974.
- AA.VV. (dirs. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A. y BERCOVITZ ÁLVAREZ, R.), La nueva Ley de Patentes. Ley 24/2015, de 24 de julio, Cizur Menor (Navarra), 2015.
- AA.VV. (dirs. BISBAL, J. y VILADAS, C.), Derecho y tecnología. Curso sobre innovación y transferencia, Barcelona, 1990.
- AA.VV. (dir. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J.M.), Propiedad Industrial, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2004.
- AA.VV. (coord. LLOBREGAT HURTADO, M.L.), Temas de propiedad industrial, Madrid, 2007.
- AA.VV. (coord. PÉREZ DE LA CRUZ BLANCO, A.), Derecho de la propiedad industrial, intelectual y de la competencia, Madrid, 2007.
- BERCOVITZ ÁLVAREZ, R., La aportación de derechos de propiedad industrial al capital de las sociedades anónimas, Pamplona, 1999.
- BERCOVITZ ÁLVAREZ, R., “Patente unitaria”, en AA.VV. (dirs. BERCOVITZ, A. y BERCOVITZ, R.), La nueva Ley de Patentes. Ley 24/2015, de 24 de julio, Cizur Menor (Navarra), 2015, pp. 727 y ss.
- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A., “Algunas nociones preliminares para el estudio del Derecho de patentes”. Revista de Derecho mercantil, 1967, pp. 79 y ss.
- BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A., La nueva Ley de Patentes. Ideas introductorias y antecedentes, Madrid, 1986.
- CANDELARIO MACÍAS, M. I., La innovación en la pequeña empresa: el modelo de utilidad, Valencia, 2018.
- CURTO POLO, M., “La protección de las invenciones biotecnológicas (Especial referencia a la coexistencia de patentes y títulos específicos en relación con las obtenciones vegetales)”, Revista General de Derecho, 1998, pp. 2353 y ss.
- CURTO POLO, M., La materia biológica como invención patentable, Cizur Menor (Navarra), 2017.
- ESTUPIÑAN CÁCERES, R., Las invenciones laborales en la empresa, Madrid, 2003.
- FERNÁNDEZ NOVOA, C., “Procedimiento de concesión y efectos de la patente en la nueva Ley española de patentes”, en Actas de Derecho Industrial, 1985-1986, pp. 87 y ss.
- FERNÁNDEZ NOVOA, C. y GÓMEZ SEGADE, J.A., La modernización del Derecho español de Patentes, Madrid, 1984.
- FERNÁNDEZ NOVOA, C., OTERO LASTRES, J.M. y BOTANA AGRA, M., Manual de la Propiedad Industrial, 3ª ed. Madrid/Barcelona, 2017.
- GIMÉNEZ GARCÍA, I., La apariencia de buen Derecho en los litigios sobre infracción químico-farmacéutica, Barcelona, 2011.
- GÓMEZ SEGADE, J.A., La Ley de Patentes y Modelos de Utilidad, Madrid, 1988.
- LOBATO GARCÍA-MIJÁN, M., El nuevo marco legal de las patentes químicas y farmacéuticas, Madrid, 1997.
- LOBATO GARCÍA-MIJÁN, M., “Patente europea y patente comunitaria”, en AA.VV. (dir. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. M, Propiedad Industrial, Estudios de Derecho Judicial, nº 49, 2003, pp. 47 y ss.
- LOIS BASTIDA, F., La protección del inventor asalariado, Madrid, 2000.
- MARTÍN ARESTI, P., La licencia contractual de patente, Pamplona, 1997.
- OTERO LASTRES, J.M., LEMA DEVESA, C., CASADO CERVIÑO, A. y GÓMEZ MONTERO, J., Comentarios a la Ley de patentes, Madrid, 1988
- PEDEMONTE FEU, J., Comentarios a la Ley de patentes, Barcelona, 1989.
- SÁNCHEZ BARRIOS, J.L., “Doble protección del diseño industrial: propiedad industrial y propiedad intelectual. Comentario a la STS nº 561/2012, de 27 de septiembre de 2012 (ROJ STS 6196/2012)”, Revista AIS, vol. 1, núm.1 junio 2013, pp. 265 y ss.
- SÁNCHEZ BARRIOS, J.L., “El Tratado de Cooperación en materia de patentes”, en AA.VV. (dirs. BERCOVITZ, A. y BERCOVITZ, R.), La nueva Ley de Patentes. Ley 24/2015, de 24 de julio, Cizur Menor (Navarra), 2015, pp. 681 y ss
- SÁNCHEZ BARRIOS, J.L., “Protección de los secretos empresariales. Consideraciones generales sobre la Ley y aspectos mercantiles. Comentario de la Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales”, Revista AIS, vol. 7, núm. 2, dic 2019, pp. 273 y ss.
- SUÑOL LUCEA, A., El secreto empresarial, Pamplona, 2009.
- VAREA SANZ, M., EL Modelo de utilidad: Régimen jurídico, Pamplona, 1996.
- VIDAL-QUADRAS TRIAS DE BES, M., Estudio sobre los requisitos de patentabilidad, el alcance y la violación del derecho de patentes, Barcelona, 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://www.oepm.es (Oficina Española de Patentes y Marcas)
http://www.epo.org (Oficina Europea de Patentes)
http://www.cncompetencia.es (Comisión Nacional de Competencia)
http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/RegistroPropiedad/RegistroPropiedad.html (Registro de la Propiedad Intelectual)
https://www.registradores.org (Registros de la propiedad y mercantiles)
BASES DE DATOS DE LEGISLACIÓN, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA (suscritas por la USAL):
Aranzadi Westlaw: http://www.westlaw.es
Iustel: http://www.iustel.com
La Ley: http://laleydigitalhome.laley.es
Tirant lo blanch: http://www.tirantonline.com
REVISTAS ESPECIALIZADAS SOBRE LA MATERIA DE LA ASIGNATURA Y EN GENERAL DE DERECHO MERCANTIL:
Si se desea profundizar más en las materias de esta asignatura pueden consultarse, entre otras, las revistas siguientes: Actas de Derecho Industrial (ADI), Revista de Derecho Mercantil (RDM) y Derecho de los Negocios (Der. Neg.)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la NOTA FINAL de la asignatura se ponderarán las calificaciones parciales de la siguiente manera:
A.- Nota media de las prácticas ordinarias corregidas, y, en su caso, exposición y debate: 10% de la calificación.
B.- Nota media de las actividades de seguimiento (test y control): 30 % de la calificación.
C.- Nota del examen final teórico-práctico: 60% de la calificación.
Se valorará positivamente la asistencia y la participación de los estudiantes en clase, así como en cualquier otra actividad lectiva prevista para su formación académica
Tanto en las actividades de evaluación continua como en el examen final se valorará la capacidad argumentativa del alumno en relación con cuestiones objeto del programa de la asignatura, los recursos jurídicos y técnicos empleados para resolver problemas prácticos, así como la claridad expositiva y el empleo de una terminología jurídica acorde con la empleada a lo largo de las clases y otras actividades de la asignatura.
MUY IMPORTANTE. Los estudiantes que no se presenten al examen final tendrán NO PRESENTADO en actas, con independencia de la nota que tengan en la evaluación continua, salvo que el mismo día del examen o el inmediato día siguiente soliciten por correo-e expresamente al profesor que conste en actas la nota de dicha evaluación continua con la calificación de SUSPENSO.
Sistemas de evaluación.
Se utilizarán varios de los siguientes instrumentos de evaluación (el examen final en todo caso, junto a test y prácticas):
A.- PRÁCTICAS ORDINARIAS: Los supuestos prácticos se dejarán con suficiente antelación en Studium como tareas, y el estudiante entregará la resolución a través de Studium en el plazo marcado, antes de resolverse en clase. Estas prácticas deben entregarse todas, de las cuales se corregirán dos (las mismas a todos los estudiantes).
B.- EXPOSICIONES Y DEBATES (en su caso): Presentación oral corta de alguna de las temáticas que proponga el profesor, así como participar en los grupos de debate.
C.- ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO: consistirán en pruebas tipo test y/o prácticas de control. Podrán desarrollarse on line y/o presencialmente; en este último caso, en horario de clase.
PRUEBAS TIPO TEST: formulación de preguntas tipo test en las que se ofrecerán cuatro respuestas, siendo válida sólo una de ellas, con penalización si se responde y se falla, pero no si se deja en blanco.
PRÁCTICAS DE CONTROL: resolución en clase de un supuesto planteado sobre materias que ya se hayan visto en clase hasta ese momento. Dicha práctica se anuncia en clase y en Studium con la suficiente antelación. El supuesto práctico en este caso no estará a disposición de los estudiantes antes de su realización. Se corrige en todo caso.
D.- EXAMEN FINAL: Este examen tendrá dos partes:
Una parte teórica, que consistirá en responder a una serie de preguntas cortas y/o a unas preguntas tipo test en las que se ofrecerán cuatro respuestas, siendo válida sólo una de ellas, con penalización si se responde y se falla, pero no si se deja en blanco.
Una parte práctica, que consistirá en la resolución de un supuesto.
La materia de examen en ambas partes abarcará todo lo que se haya visto en las explicaciones teóricas, en las prácticas y en otras actividades que hayan podido realizarse, así como el contenido de los materiales que se dejen o se indiquen en Studium.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a clase y participar en las distintas actividades programadas, tanto en las presenciales como en las virtuales, en su caso. De cara a las actividades de seguimiento y al examen final, se recomienda realizar un estudio continuo durante el semestre, paralelo a las explicaciones y a las actividades que se vayan realizando. Utilizar las tutorías para la resolución de dudas.
Recuperación:
Para los estudiantes que no superen la primera convocatoria se prevé un examen de recuperación, consistente en una prueba de carácter teórico-práctico de las mismas características al examen final realizado en la primera convocatoria.
A. Para los estudiantes que quieran que se mantenga la calificación de la evaluación continua, el peso del examen en la calificación final es del 60%, correspondiendo el otro 40 % restante a la nota de la evaluación continua.
B. Aquellos estudiantes que no quieran mantener la calificación de la evaluación continua, realizarán el mismo examen, que supondrá también el 60 %, debiendo realizar además un control tipo test de las mismas características al realizado durante el curso y sobre la misma materia, y resolver otro supuesto práctico, pruebas que supondrán el otro 40 % de la calificación final. En esta modalidad B, al renunciar a la evaluación continua, no se tendrá en cuenta el posible plus por la asistencia y la participación.
MUY IMPORTANTE: Los estudiantes que opten por la modalidad B deberán solicitarlo al profesor por correo-e con una antelación mínima de tres días al examen de recuperación. Para acogerse a esta modalidad B es REQUISITO haber asistido al menos al 60 % de las clases (salvo causa justificada previamente al profesor coordinador y que sea aceptada) o haber tenido al menos 1 punto sobre 4 en la evaluación continua.
MUY IMPORTANTE: Los estudiantes que no se presenten al examen final en cualquiera de las dos modalidades tendrán NO PRESENTADO en actas, con independencia de la nota que tengan en la evaluación continua, salvo que el mismo día del examen o el inmediato día siguiente soliciten expresamente al profesor por correo-e que conste en actas la calificación de SUSPENSO con la nota de dicha evaluación continua, siempre que no se haya hecho uso de esta posibilidad en la primera convocatoria, en cuyo caso será NO PRESENTADO.