Guías Académicas

BIOÉTICA

BIOÉTICA

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 21-05-24 13:34)
Código
101741
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOSOFÍA MORAL
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Carmen Velayos Castelo
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Filosofía Moral
Despacho
524
Horario de tutorías
URL Web
-
E-mail
cvelayos@usal.es
Teléfono
294500-3366/663039777
Profesor/Profesora
Javier Romero Muñoz
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Filosofía Moral
Despacho
Edificio F.E.S, despacho 524
Horario de tutorías
URL Web
-
E-mail
jromero@usal.es
Teléfono
923 29 44 00 (extensión 3366)
Profesor/Profesora
Tiago Miguel Rosa García
Grupo/s
2
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Historia del Derecho y de las Instituciones
Despacho
527
Horario de tutorías
URL Web
-
E-mail
trosa@usal.es
Teléfono
923 294 500

2. Recomendaciones previas

No existen recomendaciones previas

3. Objetivos

1.1. Generales:

- Conocimiento de temas relevantes en Bioética

1.2. Específicos:

-  Desarrollar habilidades argumentativas para análisis de casos prácticos en Bioética

- Conocer los modelos teóricos y los tipos de argumentación practica

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG: 6, 7,10  / CB: 1, 2, 3,4,5

- Familiarizarse con los modelos, métodos y textos principales de la disciplina

- Analizar casos prácticos significativos en Bioética

-  Desarrollar el interés por los problemas sociales y jurídicos, atendiendo a la diversidad de formas de vida y al pluralismo moral.

Específicas | Habilidades.

CE: 2 ,6 ,8

- Conocer las ideas y los argumentos de las principales teorías

- Reconocer problemas bioéticos          

- Relacionar los modelos teóricos y los casos prácticos

Transversales | Competencias.

CT: 4, 8, 9, 11, 12,16

- Dominio de la terminología específica  de la disciplina (castellano, inglés, etc.)

- Uso de bases de datos, información bibliográfica, revistas especializadas y recursos online

- Conocimiento de bibliografía actualizada

- Capacidad para aplicar la información adquirida al análisis de casos prácticos

- Capacidad para trabajar en grupo

 

5. Contenidos

Teoría.

 

1. Introducción: Bioética, Ética médica, Ética aplicada.

 

     1.1 Una ética para la vida. Origen e historia

            1.1.1 La “bioética” en la historia de las ideas.

            1.1.2 Los años setenta del siglo XX.

            1.1.3 Conceptos de “salud”, “vida”, “naturaleza” y otros.

2. Modelos teóricos y métodos

    2.1 Metodologías de la bioética

    2.2 Los principios de la bioética

    2.3 Las bioéticas utilitaristas

    2.4 Las bioéticas del carácter y narrativas

    2.5 Otras (emocionalistas, feministas…)

3. Cuestiones prácticas: Inicio y final de la vida, salud reproductiva

    3.1. Sobre el vivir y el morir

    3.2. La vida y su calidad

    3.3. Principales debates

4. Cuestiones prácticas: genÉtica

    4.1.Sujetos de experimentación y límites de la misma

    4.2.Terapias génicas, eugenesia y edición genética

5. Bioética y ética medioambiental

    5.1 Ética medioambiental o ecoética. Alcance, origen

    5.2 Sobre árboles, ratones y dehesas. ¿Quién constituye la comunidad moral?

    5.3 Sostenibilidad, precaución, el daño reconsiderado.

6. Derechos humanos y Bioética

    6.1 Casos relevantes

6. Metodologías Docentes

- Clases magistrales a partir del material y bibliografía colgados en la asignatura del campus virtual. - Metodología de tratamiento de casos prácticos, tal y como son tratados en diversos comités bioéticos. - Prácticas de campo en hospitales, centros de investigación u otros para ver el origen –y tratamiento- de diversos problemas bioéticos. - Tutorización de un caso práctico bioético actual. - Exposición oral de los resultados de la investigación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Bioética clínica:

CAMPS, V.: Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética, Barcelona, Crítica, 2001.

COUCEIRO, A.: Bioética para clínicos, Triacastela, 1999.

FERRER, J.J./ÁLVAREZ, J.C.: Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas éticos en la bioética contemporánea, Comillas-Desclée de Brower, 2003.

GRACIA, D.: Como arqueros al blanco, Triacastela, 2004.

KUHSE, H./SINGER, P.: A Companion to Bioethics, Blackwell, 2001.

REICH, W.T. (ed.  principal): Encyclopedia of Bioethics (2ª edición),  Nueva York, MacMillan, 1995.

LÓPEZ DE LA VIEJA, Mª T. (ed): Bioética. Entre la medicina y la ética, Salamanca, Ediciones Universidad, 2005, 83-100.

LÓPEZ DE LA VIEJA; Mª T. (ed): Ensayos sobre Bioética, Salamanca, 2009.

LORA, P./GASCÓN, M. (eds): Bioética. Principios, desafíos, debates, Madrid, Alianza editorial, 2008.

- GenÉtica:

BHUTKAR, A.: «Synthetic Biology: Navigating the Challenges Ahead», J. BIOLAW & BUS., vol. 8, nº 2, 2005.

BOSTROM, N., Y SAVULESCU, J.: Mejoramiento humano, Zaragoza TEELL. 2007.

FEYTO, L.: El sueño de lo posible, bioética y terapia génica, Univ. Comillas, 10999.

HABERMAS, J.: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?, Madrid, Paidós, 2002 [2001].

MONTOLIÚ, L.: Editando genes, Next Door Publishers, 2019.

NUSSBAUM, Martha C.; SUNSTEIN, Cass R. (eds.): Clones y clones. Hechos y fantasías sobre la clonación humana, Madrid, Cátedra, 1998.

SAVULESCU; J., ¿Decisiones peligrosas?, Tecnos, Madrid, 2012

SILVER, L M: Vuelta al Edén. Más allá de la clonación en un mundo feliz, Madrid, Taurus, 1998.

- Bioética ecológica:

ATTFIELD, R.: The Ethics of Environmental Concern, Oxford, Blackwell, 1983.

AZAFEA: Ecoética y ecopolítica, vol. 21, 2019.

CMMD: Nuestro Futuro Común, Madrid, Alianza, 1998.

COMMONER, B.: En Paz con el planeta, Barcelona, Crítica, 1992.

CUMBRE PARA LA TIERRA: Programa 21, Río de Janeiro, 1992.

DOBSON, A.: Pensamiento verde, Madrid, Trotta, 1999.

GARCÍA GÓMEZ-HERAS, J. Mª (coord.): Ética del medio ambiente, Madrid, Tecnos, 1997.

GUERRA, Mª J.: Breve introducción a la ética ecológica, Madrid, Ediciones Mínimo Tránsito, 2001.

JAMIESON, D.: A Companion to environmental philosophy, Malden, Mass, Blackwell, 2001.

PASSMORE, J.: La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza, Madrid, Alianza Editorial, 1978.

PONTARA, G.: Ética y Generaciones Futuras, Barcelona, Ariel, 1996.

PULEO, A.H.: Ecofeminismo. Para otro mundo posible, Madrid, Cátedra, 2011.

RIECHMANN, J.: Simbioética: homo sapiens en el entramado de la vida, Madrid, Dilemata & Plaza y Valdés, 2022.

ROMERO, J. Democracia ecológica: entre la sociedad civil y el Estado ecosocial democrático de derecho. Barcelona, Horsori.

SHUE, H., Justicia climática. Perú, Palestra Editores. 2023

SOSA, Nicolás: Ética Ecológica, Madrid, Libertarias, 1990.

VELAYOS CASTELO, Carmen: La dimensión moral del ambiente natural:¿necesitamos una nueva ética?, Granada, Comares, 1996.

 

__________________: Ética y cambio climático, Desclée ediciones, 2000.

Cambio climático e individualismo moderno, Barcelona, Horsori, 2015.

Más específica:

CAVALIERI, P/SINGER, P.: El Proyecto “Gran Simio”: La igualdad más allá de la humanidad, Barcelona, Trotta, 1998.

DEVALL, B./ SESSIONS,G.: Deep Ecology: Living as if Nature Mattered, Salt Lake City, Gibbs Smith, 1985

SHIVA, V.: Manifiesto para una democracia de la tierra, Barcelona, Paidós, 2006.TAFALLA, M. (ed): Los Derechos de los animales, Idea Books, 2000.

TAFALLA, M. (ed): Los Derechos de los animales, Idea Books, 2000.

TAYLOR, W: Respect for Nature. A Theory of Environmental Ethics, Princeton, Princeton University Press, 1986.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

http://www.coe.int/t/dg3/healthbioethic/ (página de Bioética del Consejo de Europa, perspectiva institucional, contiene herramientas pedagógicas etc)

Revistas especializadas

  • Dilemata (CSIC)
  • Bioethics. Editada por P. Singer y H. Kuhse. Oxford: Basil Blackwell.
  •  Hastings Center Report. Bimestral. Biarcliff Manor, NY: Hastings Center.
  •  Journal International de Bioethique. Trimestral. Lyon: A.Lacassagne.
  • -Journal of Medical Ethics.  Londres: Institute of Medical Ethics, Tavistock House.
  •  Journal of Medicine and Philosophy.
  • Environmental ethics. Una revista interdisciplinar dedicada a los aspectos interdisciplinares de los problemas ambientales, dirigida por E. Hargrove. Centro de filosofía ambiental de la Universidad de North Texas. En biblioteca Francisco de Vitoria
  • Environmental Values. Editada por Alan Holland. Lancaster University
  • Ethics, Place and Environment, editada por Tim Urwin, Universidad de Londres.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La adquisición de los contenidos teóricos tendrá el valor de un 50% de la asignatura. Un 5 sobre 10 será requisito necesario para obtener un aprobado en la asignatura. El caso práctico (con exposición presencial y tutorización individual) se calificará sobre un 30% de la calificación final. La participación en las actividades programadas en forma de prácticas corresponderá a un 20% de la nota final.

Sistemas de evaluación.

Las actividades serán las siguientes:

-Examen escrito (50% nota final)

- Trabajo por escrito (asesoramiento previo, bibliográfico y metodológico por parte del profesorado): 30% nota final.

- Participación en actividades prácticas realizadas en clase o en centros externos.

Recomendaciones para la evaluación.

La profesora recomienda que el estudiante vaya estudiando secuencialmente los contenidos expuestos en las clases presenciales, así como participando en las prácticas correspondientes a cada tema para su mejor asimilación.

Se evaluará el grado de información adquirida sobre los contenidos teóricos transmitidos en las clases magistrales, actividades presenciales y no presenciales programadas para la asignatura a través de las pruebas escritas. En estas pruebas se valorará la comprensión de los modelos teóricos, los métodos y casos más relevantes para la disciplina y la capacidad para aplicarlos. La adquisición de los contenidos teóricos tendrá el valor de un 50% de la asignatura y será necesario aprobar esta parte con una nota igual o superior al 25%. Las actividades prácticas presenciales y no presenciales girarán en tono al desarrollo y exposición de un caso práctico elegido por el alumno y tutorizado por la profesora (30% de la calificación),  la participación en las prácticas programadas (visitas, casos etc) corresponderá a un 20%.

Aquellas personas que no superen las pruebas (teóricas o prácticas) deberán consultar al profesor responsable, quien les dará las indicaciones necesarias para la recuperación.