ESTÉTICA II
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 10:46)- Código
- 101725
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Domingo Hernández Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Estética y Teoría de las Artes
- Despacho
- 502 , Facultad de Filosofía, Campus Unamuno
- Horario de tutorías
- Martes, de 9 a 13 h.; miércoles, de 9 a 11 h.
- URL Web
- https://gesta.usal.es
- dhernan@usal.es
- Teléfono
- 663046215
- Profesor/Profesora
- José Rufino Belmonte
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Estética y Teoría de las Artes
- Despacho
- 515. Edificio FES
- Horario de tutorías
- Martes 10 h a 13 h.
- URL Web
- https://gesta.usal.es
- RufiBelmonte@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext. 3413
2. Recomendaciones previas
No hay recomendaciones previas
3. Objetivos
Objetivos generales
- Identificar los distintos contextos sociales y políticos en los que ha surgido la Estética contemporánea.
- Conocer la terminología específica de la Estética contemporánea.
- Analizar los textos básicos de la estética contemporánea.
Objetivos específicos:
- Conocer los problemas filosóficos relacionados con las artes en la Estética contemporánea.
- Conocer la historia del pensamiento filosófico del siglo XX sobre la Estética.
- Reflexionar sobre los principales conceptos estéticos y sus implicaciones con el contexto cultural en la actualidad
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG: 2,4,5,6,7,8,9,14 / CB: 1,2,3,4,5
-Conocimiento de las fuentes fundamentales para el estudio de la Estética contemporánea.
-Destreza en el planteamiento de un trabajo de investigación sobre Estética contemporánea.
Específicas | Habilidades.
CE: 1,4,6,7,8,10,14
- Capacidad de organización y de trabajo en equipo para prepara los seminarios y los trabajos de investigación.
- Capacidad de asimilación de los contenidos.
Transversales | Competencias.
CT: 1,3,5,7,8,10,14,15
Dominio de la terminología específica trasmitida en lengua alemana, inglesa y francesa, y de su conocimiento para leer las fuentes principales.
- Conocimiento de las nuevas tecnologías para elaborar un pensamiento en imágenes.
5. Contenidos
Teoría.
Estudio de la Estética contemporánea y su problemática.
1. Las transformaciones de la estética contemporánea
- Autonomía del arte y vanguardia
- Lo sublime abstracto
2. Estética audiovisual.
- Apariencia, imagen, simulacro
- Estética y fotografía
3. Estética, naturaleza y sociedad.
- Arte y sociedad
- Estética relacional
- Estética española e iberoamericana
6. Metodologías Docentes
Clases teóricas y prácticas, además de trabajos dirigidos y tutorías.
Las sesiones teóricas se referirán a los puntos señalados en el temario.
Las sesiones prácticas consistirán en:
- Comentario de textos filosóficos
- Análisis de textos artísticos
- Comentario de imágenes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se entregarán al comienzo de cada tema, de modo particularizado en relación con los contenidos a tratar, desglosando el material en: recopilación de citas leídas en clase, imágenes comentadas, bibliografía específica.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se apoyará en las capacidades adquiridas por el estudiante para 1. desarrollar individualmente los contenidos expuestos en las clases teóricas, 2. investigar y cuestionar los problemas debatidos en las clases prácticas, 3. presentar con orden, claridad y coherencia los temas objetos de debate y exposición, 4. exponer con claridad argumentativa y organizativa los temas investigados en los ensayos y trabajos escritos, 5. utilizar con rigor el lenguaje especializado de la materia y expresar claramente los temas y problemas presentados en la asignatura, 6. investigar de modo original e individual los temas, conceptos o problemas tratados. 7. expresar de modo original e individual los conocimientos adquiridos. La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso en la asignatura.
|
Sistemas de evaluación.
- Prueba escrita: 60 % de la calificación final
Desarrollo de tres cuestiones relativas a los contenidos expuestos en las clases teóricas.
- Participación: 10 % de la calificación final
Participación activa en las clases teóricas y prácticas; desarrollo de exposiciones; asistencia dinámica y participativa en tutorías y seminarios.
- Comentarios y prácticas: 30 % de la calificación final
Un comentario escrito. Fechas: última semana de noviembre. Se realizará exclusivamente en el marco de las clases prácticas, es decir, en el aula y en las fechas asignadas para ello, con la ayuda del/la profesor/a tanto en el aula como en las tutorías personalizadas; los temas objeto de comentario habrán sido analizados y discutidos previamente en las clases prácticas; la calificación obtenida será válida para las dos convocatorias.
La calificación de No presentado se obtendrá cuando no se hayan realizado ni la práctica ni el examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación se hará teniendo en cuenta la nota obtenida en el examen (60%), la realización de actividades prácticas dirigidas (30%) y la participación activa en las clases teóricas y prácticas (10%), conforme a las indicaciones desarrolladas en los Instrumentos de evaluación (ver infra). La calificación de No presentado se obtendrá cuando no se hayan realizado ninguna actividad práctica ni el examen final.